Sinopsis: "La revolución feminista geek " es una colección de ensayos de Kameron Hurley sobre feminismo, la cultura, experiencias personales, las relaciones de poder o las redes sociales. Comprende numerosas entradas de su blog, así como ensayos escritos específicamente para este libro. Con un estilo beligerante y directo, al tiempo que cuidadosamente elaborado, reflexiona sobre cuestiones como la lucha contra la invisibilización de las mujeres, la perseverancia necesaria para progresar como escritora, la importancia del cambio cultural... que encuentran eco en muchas personas, interesadas o no en la cultura geek. Su escritura elocuente, provocadora y brutalmente honesta, es universal.
Reseña: Me temo que no encontraréis en este blog una reseña elevando este ensayo (o colección de ensayos, en realidad) de Kameron Hurley a la categoría de "imprescindible". Me gustaría empezar por comentar lo que yo esperaba de este libro, ya que quizás es un error en mis expectativas como lectora.
Soy mujer, de 35 años en el momento que escribo esta reseña, y me considero una geek de manual. Juego a videojuegos desde mi más tierna infancia (gracias a mi padre, que fue el que me introdujo en el mundillo). Me fascinan las nuevas tecnologías y evidentemente mis géneros favoritos son la ciencia ficción, fantasía, etc... Algo que traslado a mis aficiones literarias, cinéfilas, etc.
Así que con esta premisa, si Hurley saca un libro que se llama La revolución feminista geek espero un ensayo de la mujer y del feminismo orientado en esa vertiente.
¿Qué encontraremos en realidad en "La revolución feminista geek"?
Una colección de ensayos y algunos escritos de su blog en los que Kameron Hurley nos habla... Sobre sus problemas a la hora de publicar (recuerda, perseverancia!). También nos habla de la escuela de escritura a la que asistió (vais a leer muchas veces el nombre: Clarion) y sobre las relaciones tóxicas y dañinas que tuvo en la vida. Sobre sus problemas con el seguro médico....
Vamos, que en realidad yo esperaba un ensayo sobre el movimiento feminista en el mundillo geek, y encontramos que una buena parte de la obra se trata de una biografía de Kameron Hurley, y una especie de manual de autoayuda para que las escritoras de género saquen todo su arsenal para enfrentarse a lo que les espera en la vida si pretenden seguir con su labor.
¿Es interesante? Sí, claro. Leí recientemente "Las estrellas son legión" y me lo he pasado bien descubriendo más cosas de su autora. Pero, realmente, es lo que esperaba al comprar este libro? Pues un rotundo nop.
Analicemos un poco más este tema.
En la primera parte del libro, llamada "Subir de nivel" la autora dedica una serie de capítulos a hablar del oficio de la escritura. De sus comienzos, de los obstáculos que se encontró para llegar a donde está hoy en día y da diversos consejos, como decía antes, orientados a escritoras.
"No os puedo garantizar, jóvenes escritoras, que las cosas vayan a mejorar. No voy a fingir que no os van a trolea, acosar, amenazar u hostigar. Pero lo que sí puedo prometer os es que no estáis solas en esta lucha".
De aquí saltamos a la sección Geek, y con este título yo esperaba sentirme más identificada con sus textos. Me encuentro con una sección dedicada a analizar series (True detective) y películas (La junta de cristal, Mad Max; este último en concreto me gustó mucho). Para luego pasar a un análisis sobre la mujer en la ficción a través de diversos textos. Bien, sin duda una de mis partes favoritas y quizás lo que realmente esperaba al adquirirlo... Pero hasta el momento no había sentido la "iluminación" que esperaba tras ver las buenas valoraciones de este libro, considerándolo "necesario", pero sigo, claro.
La siguiente sección es la titulada En lo personal, y aquí si que ya es un "querido diario" que a veces me sacaba un poco de la lectura. Hay piezas interesantes, como "hablar en público estando gorda" o "Cuando la rebelde se convierte en reina", pero insisto, aunque es una lectura interesante no es lo que esperaba en esta lectura y me sorprendí a mí misma teniendo ganas de saltarme esos capítulos (no, los leí todos y cada uno, y en su orden además). Insisto, es interesante y joder, menuda vida ha tenido la pobre. Entre el dineral que le debía a su seguro médico y sus relaciones...
Nos queda una sección, a la que la autora titula Revolución. Y nuevamente, quizás esperaba algo... Más. Ya que nos habla tanto sobre su vida, me hubiera encantado leer más sobre su experiencia en Sudáfrica. En la contraportada se menciona que se especializó en la historia de los movimientos de resistencia sudafricanos, y apenas le dedica 5 páginas en el texto "Lo que vivir en Sudáfrica me enseñó sobre ser blanca en América".
Aunque aquí hay algunos textos realmente interesantes, como el de la censura y el acoso y el de "Cuestionando la narración".
Quizás si lo hubiera leído con 20 años este libro sería mi tablilla de salvación y mi nueva religión si hiciera falta, pero no siento que me esté contando nada que no haya vivido como mujer o que no haya leído. He tenido el placer de leer recientemente "Una habitación propia" de Virginia Woolf y me he sentido más identificada y he sentido que interioricé más cosas que con "La revolución feminista geek". No pretendo comparar a Hurley con Woolf, que no se me malinterprete, pero esperaba que un ensayo feminista de 2018 tuviera más en común conmigo que el otro en su lectura y me sorprendió que no fuera así.
No creo que sea un libro para "devorar". Tenlo en la mesita y vete dándole un tiento de vez en cuando, o consúltalo cuando hayas tenido un rechazo editorial y necesites que alguien te diga que no estás sola en la escritura.
En definitiva. Es un libro interesante y valiente, sin duda. Pero quizás sí no has leído nada de Kameron Hurley hay una parte del libro que te va a dar bastante igual. Al menos por mi parte fue algo curioso de leer pero no tanto un "ensayo feminista geek" como una biografía de la autora. Y sobre la parte del feminismo y sus ensayos, pues algunos son totalmente recomendables y es una suerte que los podamos leer en nuestro idioma (Mencionar y agradecer nuevamente al traductor, Alexander Páez) pero no me atrevo a recomendarlo como imprescindible para el feminismo, ni geek ni "no geek". En esta ocasión, el Hype fue más fuerte que la realidad.
6/10