Inventor: Fred W. Wolf
Año: 1913
País: Estados Unidos
El refrigerador: Historia de sus orígenes
En el año 1800 los investigadores estadounidenses Oliver Evans, Jacob Perkins y John Gorrie, se acreditan como los creadores de los primeros intentos en la invención del refrigerador.
Antes que la refrigeración mecánica viera la luz, existieron desde tiempos remotos en Europa y Asia ¨las casas de hielo¨, que eran edificaciones aisladas destinadas a la refrigeración y conservación de alimentos, a base de refrigerantes naturales como el hielo de invierno o la nieve.
En el año 1800, en Estados Unidos, el ingeniero Thomas Moore, creó una supuesta casa de hielo portátil, la cual era refrigerada mediante bloques de hielo. La invención fue acuñada por Moore con el término ¨refrigerador¨, aunque fue más conocida como la ¨nevera¨.
En el año 1834, Jacob Perkins, construyó y logró patentar el primer refrigerador que funcionaba. A este ingeniero norteamericano, también se le conoce como el ¨padre de la refrigeración¨.
En el año 1844, en Estados Unidos, el médico John Gorrie, se preocupaba por un obtener, de manera constante, una fuente abastecedora de hielos para bajar la temperatura a sus pacientes que sufrían de fiebre amarilla, tal motivación lo conduce a crear, utilizando diseños anteriores, una unidad de refrigeración, mucho más práctica y eficiente que la de Perkins.
El ingeniero francés Louis Abel Charles Tellier, en el año 1858, ideó la primera máquina frigorífica industrial, y aunque su objetivo era fabricar hielo artificial para el consumo humano, luego se dedicó a la fabricación de aparatos de refrigeración para la conservación de alimentos.
El ingeniero alemán Carl von Linden, en el siglo XIX, en el año 1876, hizo aportes también al paquete de investigaciones dirigidas a la creación del refrigerador, logrando que un refrigerante químico pudiera ser almacenado sin contratiempos, este método mejoró los sistemas de refrigeración.
En el año 1913, Fred W. Wolf inventó el primer refrigerador eléctrico que se comercializó en los Estados Unidos. ¨El Domerle¨, una unidad de refrigeración que funcionaba por aire.
Tras las invenciones previas, en 1920, los suecos Carl Munters y Balzer Von Platen, ambos idearon el diseño de un motor eléctrico, que sustituyera el usado por los refrigeradores a base de gas.
Algunos inconvenientes con los refrigeradores
Los primeros refrigeradores funcionaban a base de gases altamente tóxicos, algunos compuestos como el amoniaco, dióxido de azufre y el cloruro de metilo evidenciaban errores en el diseño de estos aparatos de refrigeración. En el año 1900 se detectaron estas incongruencias. Las cuales dieron al traste accidentes, pues las cámaras que contenían estos gases en ocasiones tenían filtraciones que cobraban vidas humanas.
Los fabricantes de refrigeradores se dieron a la tarea de buscar un elemento de refrigeración más seguro, situación que los condujo hacia los Clorofluorocabonos o CFC un componente refrigerante sintético, el Freón, como también se le conoce, se convirtió en el estándar refrigerante empleado a nivel mundial por unas cuantas décadas.
El Freón tampoco fue la solución perfecta, en el año 1970 investigadores descubrieron que sus compuestos de CFC provocaban daños irreversibles a la Capa de Ozono, causando daños en la radiación solar y por tanto una crisis ambiental.
En el año 1980 se prohíbe el uso de los CFC, los investigadores enrumbaron sus estudios hacia lo que es hoy un sistema de refrigeración, moderno y alternativo, más seguros, eficientes con un consumo mínimo de los compuestos químicos que fueron usados por las unidades de refrigeración más antiguas y por encima de todo libres de CFC.
Curiosidades de los sistemas de refrigeración
Los primeros equipos de refrigeración
Los primeros frigoríficos fueron empleados en las empacadoras de carnes y en las industrias cerveceras.
La primera marca
Kelvinator fue la primera marca popular de refrigeradores, tenía el 80 por ciento del mercado en el año 1923.
Menos energía
Los modelos actuales de neveras que clasifican como modelos Energy Star usan menos del 50 por ciento de energía que otros de su mismo tamaño pero de un modelo menos moderno y con un rango de 3 a 5 grados Celsius para almacenar de manera óptima los alimentos.
Pesos pesados
La mayoría de los refrigeradores domésticos pesan entre 91 a 200 kilogramos o lo que es lo mismo de 200 a 450 libras, aunque hay algunos modelos que llegan a 397 kilos o 875 libras de peso.
Tipos de hielo
Dentro de la clasificación del hielo hay variedad, aunque creas que no, existen 16 tipos de hielo, con propiedades físicas y químicas que nos permiten darles usos diferentes. El tipo de hielo más común es el que hay en tu refrigerador, es el tipo IV es el tipo de hielo que refresca tus bebidas. El tipo de hielo Gourmet es el que demora más en derretirse y por tanto mantiene el sabor de tus bebidas.
Magnetismo en las puertas de la hielera
En la puerta de los sistemas de refrigeración existe una banda magnética para impedir que el refrigerador se abra y escape el frío, pero no siempre fue así, en 1950 solo existía una manilla que los hermetizaba, pero los accidentes con niños muertos por congelamiento cobraban cada vez más fuerzas, no fue hasta 1956 cuando en Estados Unidos se dicto una ley que exigía medidas de seguridad para los sistemas de refrigeración y en el 1958 se estandarizó, que las puertas de los frigoríficos o neveras llevaran siempre una banda magnética que las mantuviera cerradas.
No guardar en el refrigerador
Nunca guardes en el refrigerador o nevera, productos como el café, el aguacate, las cebollas, los tomates, las bananas o el ajo, este último por ejemplo puede pierde calidad rápidamente, pues tiende a volverse pegajoso, su apariencia también puede variar y marchitarse. El sabor disminuye y pierde su función principal de condimentar.
Videos sobre el refrigerador o nevera
La historia completa de la nevera o refrigerador
¿Cómo funciona un refrigerador?
Nevera ecológica sin electricidad
Mini refrigerador usb
https://www.youtube.com/watch?v=1juANkX7s-s
La entrada se publicó primero en ¿Quién Inventó?.