Pienso en Córdoba y vuelvo a las vacaciones de mi infancia, en el Valle de Punilla. También pienso en las sierras, la aerosilla de Los Cocos, los arroyos, los alfajores, la tonada, los hoteles serranos, el perfume de la menta peperina?
Para llegar a esta región, desde Buenos Aires, necesitamos atravesar toda la pampa gringa, es decir, esa sucesión interminable de campos sembrados de soja, soja y más soja. A diferencia de la década del ?80, hoy podemos llegar en apenas 6 horas, a través de la autopista. Si bien fue completamente inaugurada hace 4 años, el tramo Rosario-Córdoba todavía no cuenta con ninguna estación de servicio. Nos dirigimos a Unquillo, donde unos amigos gentilmente nos hospedarán en su casa. Allí, celebraremos juntos la llegada de 2015.
Unquillo
30 de diciembre de 2014. 7 de la tarde. Llegamos a Córdoba Capital, pero no entramos: la bordeamos por la Circunvalación. Luego, por la autopista E-53, que parece recién asfaltada, nos dirigimos a Unquillo. Originariamente, fue el rincón serrano donde muchas familias acomodadas de la ciudad de Córdoba tenían sus residencias de veraneo. La ciudad hoy está integrada en esa mancha urbana llamada "Gran Córdoba", el segundo conglomerado del país.
A diferencia de la región del Río de la Plata, de donde provenimos, los arroyos de las sierras cordobesas nos parecen cursos de agua minúsculos, frágiles, que piden permiso en cada recodo, para subsistir y continuar su recorrido.
Atardece. A los costados del camino, vemos sucederse una serie de barrios cerrados; la mayoría, a medio construir. Pero los sistemas de riego por aspersión están funcionando a lo largo y ancho de todos los lotes, para acelerar el crecimiento de la gramma bahiana y los árboles importados. Todavía no sé qué se construyó primero: la autopista o los countries. Lo cierto es que estas dos estructuras aparecen estrechamente interrelacionadas en todo el país.
Pienso en la modificación del paisaje y me pregunto si alguien alguna vez habrá medido el impacto ambiental de toda esa movida inmobiliaria. Si todo sigue así, calculo, pronto ya no quedará más monte nativo a salvo de la voracidad depredadora.
En la casa donde gentilmente nos alojaron, nos piden muy amablemente que seamos prudentes con el uso del agua, sobre todo al momento de bañarnos. No está demás el pedido porque, claro, una cosa en ducharse en la ciudad del río más ancho del mundo y otra muy distinta es hacerlo acá.
Agua
31 de diciembre de 2014. Amanece nublado. Aprovecho a leer los portales online de noticias locales. En somosradionativa.wordpress.com, leo: "Mendiolaza: Están disponibles los pliegos para construcción de Estación Transformadora de Energía", "Gas Natural: Quedó inaugurada la Planta Reductora", "Antenas de Wi Fi: Vecinos continúan reclamando relocalización"... me llama la atención la cantidad de noticias sobre obras de infraestructura, planeamiento urbano y conflictos medioambientales.
Me entero que, luego de la presión de algunos concejales y asociaciones vecinales, se aprobó una norma que prohíbe la construcción de nuevos countries en Unquillo. Ahora, al intendente Germán Jalil no le queda otra que salir a decir públicamente que "queremos preservar la unidad y no que se fragmente la comunidad por este tipo de iniciativas inmobiliarias".
Brindamos todos. ¡Feliz año nuevo! Lluvia torrencial.
Dique La Quebrada
1° de enero de 2015. 4 de la tarde. Llegamos a la Reserva Hídrica Natural del Parque La Quebrada. "La Quebrada", como la llaman todos acá, es un embalse artificial con un dique de 250 metros de longitud. La obra fue construida entre 1974 y 1976. Imagino que el propósito es abastecer de agua potable y electricidad a las poblaciones de las Sierras Chicas.
La Cooperativa de Agua Obras y Servicios Públicos de Unquillo-Mendiolaza viene denunciando, en su página web, que "lamentablemente, no se ha logrado evitar en forma apropiada los problemas de deforestación indiscriminada, incendios, sobrepastoreo por exceso de ganado y el incremento incontrolado de radicaciones humanas". Todo esto, advierte, "facilita la contaminación del agua y el aporte indiscriminado de sedimentos sólidos al dique, dado que no existen barreras naturales ni artificiales para controlarlo".
Pienso en la multiplicación de los countries y sus sistemas de riego por aspersión para mantener verde el pasto importado. Según datos Aguas Cordobesas, concesionaria del servicio en Córdoba capital, los countries y barrios cerrados consumen, en promedio, 3 veces más agua que la que consumen los barrios que están afuera del alambrado.
Lo cierto es que, durante la última década, el nivel de agua del embalse comenzó a bajar y bajar y bajar? y los pueblos de las Sierras Chicas fueron quedándose sin agua, al punto de tener que declarar a los municipios bajo estado de emergencia hídrica y energética. Así, los intendentes pudieron tramitar algunos subsidios.
Este verano viene lloviendo bastante bien y el embalse volvió a estar a pleno, como en sus épocas doradas. Pero, según me comenta mi amiga que oficia de guía local, algunos sectores prefieren que la zona conserve el estado de emergencia para seguir recibiendo la limosna estatal. En ese momento me preguntaba cómo serían (si existen) los mecanismos de control popular de todo ese oscuro entramado burocrático de necesidades, abusos y subsidios.
Mientras tanto, ya se habían hecho las 6 de la tarde, y en los barrios privados se encendían los sistema de riego. Con más/menos lluvias, más/menos countries, mayor/menor cantidad de agua en el embalse, me quedaba la sensación de que hay sectores que todavía no se muestran muy dispuestos a cambiar sus hábitos.
La decapitación de Catalina
2 de enero de 2015. Yo sabía que estábamos cerca del circuito de iglesias jesuíticas que Córdoba comenzó a promocionar recientemente. Nuestros amigos locales nos sugieren visitar la Estancia Santa Catalina, no sólo para admirar lo poco que queda en pie de la arquitectura original colonial jesuítica sino también para resolver este enigma: nos cuentan que el altar muestra una imagen de Catalina de Alejandría sosteniendo la cabeza del emperador Majencio, cuando en realidad Catalina fue la decapitada. Nuestra misión era encontrar un guía y preguntarle por qué los jesuitas decidieron esa subversión de la historia.
Volvemos a tomar la autopista E-53 en dirección norte. Llegados a la estancia, decidimos tirarnos en el jardín de la misma a comer nuestro almuerzo en modalidad pic-nic. Un rato más tarde, una señora muy paqueta sale por una de las puertas de la estancia y nos pregunta si habíamos sido invitados por su familia. No, no, le respondimos. Entonces, voy a pedirles que por favor se retiren. Esto es propiedad privada.
Honestamente, no sabía que los espacios declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco pueden permanecer privados. ¿El uso de las instalaciones es discrecional o deben consultar las reformas edilicias con algún comité? Como luego nos contaría el guía, la provincia todavía no expropió estos terrenos. Los dueños vienen a pasar la temporada de verano y la estancia permanece cerrada al público.
Como la puerta de la iglesia también estaba cerrada, nos fuimos del predio. Al costado, encontramos un pequeño caserío turístico, donde nos sentamos a tomar la cerveza más rica de todas las vacaciones: artesanal, helada y con el cuerpo, la espuma y sabor justos. Muy bueno todo, pero seguíamos sin resolver la incógnita de Santa Catalina, por lo que volvimos al predio. No podíamos irnos sin cumplir nuestra misión. Ahora sí, encontramos la iglesia abierta a visitas.
Adentro, pueden apreciarse cuadros traídos desde ciudades tan distantes como Cuzco y París. Pero vamos al grano: Catalina de Alejandría es una mártir cristiana del siglo IV que convirtió al cristianismo a muchos poderosos del Imperio Romano (en ese entonces, un Estado todavía pagano). El emperador Majencio ordenó el secuestro de Catalina, su encierro, tortura y posterior decapitación. El problema es que, en los altares cristianos, no pueden representarse como victoriosos a los paganos, por lo que, en esta iglesia se decidió que fuera la Santa quien estuviera de pie, sosteniendo la cabeza de Majencio. Listo. Misterio resuelto.
Curiosa intervención en la representación de los acontecimientos, pensamos. Volvemos a Unquillo conversando sobre la función pedagógica y comunicativa del arte, ya sea pagano o cristiano. Como se sabe, el Imperio Romano luego adoptó la religión cristiana. La historia la cuentan los que ganan, decimos.
Retornamos con la satisfacción de la misión cumplida. Volvemos a recorrer la E-53 con su sucesión de barrios cerrados. Atardece y, como sigue siendo costumbre en esta autopista, se encienden los sistemas de riego por aspersión. ¿Cómo se narrará en el futuro la "batalla por el agua" que nos toca vivir hoy? ¿Quiénes serán los vencedores y cómo contarán la historia de nuestros días?