¿Cómo inicio la epidemia de baile?
En julio de 1518, una mujer cuyo nombre era Frau Troffea salió a la calle y comenzó a bailar. Parecía incapaz de parar, y siguió bailando hasta que se desmayó de cansancio. Después de descansar, reanudó la actividad compulsiva y frenética. La gente salía de sus casas y se quedaba boquiabierta, reía y aplaudía. Entonces no se detuvo, continuó bailando, sin descansar, mañana, tarde y noche durante seis días enteros. Eso motivó a los vecinos unirse. En un mes, 400 personas bailaban implacablemente sin música ni canción.Las autoridades de la ciudad se alarmaron por el número cada vez mayor de bailarines. Los líderes cívicos y religiosos teorizaron que más baile era la solución. Por tanto organizaron salones de baile para que los bailarines se reunieran, músicos para acompañar el baile, y bailarines profesionales para ayudar a los afligidos a continuar bailando.
Consecuencias
Sin embargo, pronto, la gente comenzó a morir de derrames cerebrales y ataques al corazón. La epidemia de baile duró meses. No era una moda. Nadie se divertía. John Waller, uno de los principales estudiosos de este evento dice lo siguiente:Los contemporáneos estaban seguros de que los afligidos no querían bailar. Y los propios bailarines, cuando podían, expresaban su miseria y necesidad de ayuda.
Luego de un tiempo la epidemia de baile desapareció, así de manera espontánea, justo como apareció. Este suceso de 1518 en Estrasburgo fue el más documentado y probablemente el último de varios brotes de este tipo en Europa, que tuvo lugar en gran parte entre los siglos X y XVI. La más conocida de ellas tuvo lugar en 1374; esa erupción se extendió a varias ciudades a lo largo del río Rin.
Explicaciones de la epidemia de baile de 1518
Las explicaciones contemporáneas de la peste danzante incluían la posesión demoníaca y el sobrecalentamiento de la sangre. Los investigadores del siglo XX sugirieron que las víctimas podrían haber consumido pan hecho de harina de centeno contaminada con el cornezuelo de hongo, que se sabe que produce convulsiones.El sociólogo Robert Bartholomew postuló que los bailarines eran seguidores de sectas heréticas, que bailaban para atraer el favor divino. La teoría más ampliamente aceptada fue la del historiador médico estadounidense John Waller. Él expuso en varios documentos sus razones para creer que la plaga de la danza era una forma de trastorno psicogénico masivo.
Estos brotes se producen en circunstancias de estrés extremo, por lo general, se producen sobre la base de temores locales. En el caso de la epidemia de baile de 1518, Waller citó una serie de hambrunas y la presencia de enfermedades como la viruela y la sífilis como los factores de estrés abrumadores que afectaron a los residentes de Estrasburgo. Sostuvo además que existía la creencia local de que aquellos que no lograban propiciar a San Vito, santo patrón de los epilépticos y de los bailarines, serían maldecidos al ser forzados a bailar. Todos esos síntomas de estrés, como afirma Waller eran el detonante de tan peculiar evento.