365 Días de Filosofía: la educación



 
Imagen extraída del blog filosofeando.wordpress.com

En los tiempos que vivimos se ha convertido en un hábito reducir todo lo que nos rodea a su mínima expresión: las casas, los coches, la ropa, los móviles, los salarios? y otros elementos aún más importantes: el lenguaje, los buenos modales, la cortesía, la educación...

Es triste presenciar la decadencia de los valores humanos; hoy hablamos mucho de crisis y de pérdidas sin darnos cuenta de que lo más importante hace ya mucho tiempo que se perdió: los valores. Esa pérdida de valores, esa decadencia de la moral afecta al ser humano como un cáncer que le corroe el alma poco a poco. No hay que olvidar que no es el lenguaje lo que nos diferencia de los animales ya que existen animales, como por ejemplo los delfines, que se comunican entre sí a través de sonidos; si decimos que desde el momento que existe un emisor y un receptor ya existe un lenguaje, podríamos decir que existe un lenguaje de los delfines. Por tanto lo que nos diferencia de los animales no es el lenguaje, sino la capacidad de establecer unos patrones morales que determinen nuestras relaciones, dicho de otro modo, la educación.

Podríamos definir la educación como aquella ciencia que trata de la capacidad que tiene el ser humano de educir una serie de elementos que le permiten ponerse en relación con la cultura y transmitirla. La cultura es lo que permite al hombre comunicarse, escribir, leer, entenderse con otros hombres, crear obras de arte, ejecutar proyectos sociales, políticos o económicos. De ahí que la cultura sea fundamental. Pero, ¿educar es simplemente transmitir aquello que sabemos, pensamos u opinamos? ¿Transmitir nuestras propias limitaciones? Evidentemente si esto fuera así, la Humanidad no habría podido evolucionar puesto que las generaciones anteriores sólo habrían podido transmitir aquello que conocían. Por tanto hay que pensar que en el proceso educacional, existe un fenómeno adjunto, tal vez esencial: la educación no es simplemente la transmisión de los elementos de cultura de una generación a otra, sino la transmisión de una predisposición, psicológica y mental, que permite al hombre recrear un proceso aportando su propio matiz, color y fuerza. De ahí que los antiguos decían que educar era educir, o sea, enseñar a los jóvenes a extraer lo que tienen dentro.



Los antiguos presuponían que el ser humano tenía un alma que encarnaba en sucesivas ocasiones para cubrir experiencias y evolucionar. Por tanto, tenía un alma inmortal. Decían también que el alma de estos hombres, acumulaba experiencias a su paso por este mundo y que, así, estas experiencias les facultaban para unas cosas o para otras. De esta forma los filósofos de la Academia de Platón explicaban por qué algunos niños pueden tener tantas facilidades para la música, la pintura o para la oratoria. Si aceptamos esta teoría, se nos hace más fácil entender aquella frase de Platón que dice "el conocimiento no es más que una forma de recuerdo". Por eso, el concepto de educación en el mundo clásico está basado en educir de los jóvenes una serie de aptitudes para luego canalizarlas; al joven no se le enseñaba estrictamente una cosa u otra, sino que era colocado en un ambiente especial que le permitía educir lo que en sí mismo tenía.

Evidentemente hoy en día el concepto de educación ha cambiado mucho. Se nos enseña a acumular conocimientos y repetirlos como papagayos, pero no se nos enseña a trabajarnos a nosotros mismos como trabaja el alfarero el barro con el que moldea sus piezas. No deja de ser una paradoja que en este tiempo en el que tantos universitarios hay y el acceso a la universidad es relativamente accesible, tengamos tan poco o nulo interés en obtener una buena educación. Esa que nos permitirá adquirir, apreciar y transmitir una escala de valores, imprescindibles para el correcto desarrollo del ser humano en todos los niveles.

Fuente: este post proviene de El Espejo de Isis, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Modificado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

música y lectura desafío filosofía ...

Un río. Uno de tantos de los miles que recorren la Tierra. Un río. Pero este es especial, es mi río; es mío porque de él aprendí. Porque en su lenguaje de saltos y remolinos me abrió su corazón una noche de otoño, cuando con los ojos de mi alma, le sonreí. Un río nace pequeño. Brota de entre las rocas suavemente, deslizándose apenas como un hilo de agua que comienza a abrirse camino, llevando en c ...

música y lectura comunicación conversación ...

En los tiempos que corren es muy difícil mantener una buena conversación entre dos; y ya no digamos entre tres o más interlocutores. Directamente es imposible porque el amago de tertulia se convierte en una especie de gallinero donde todos quieren dar su opinión, al mismo tiempo y voz en grito... ¡anda, lo mismito que se ve en los programas de televisión!... Todos tenemos algo que decir pero nadie ...

música y lectura amor córdoba ...

DUENDE... Espíritu errante, ¿qué buscas por las solitarias calles de la ciudad? te veo mecido en la luna como barca de plata, al borde de las fontanas, sobre el agua que danza con el susurro dulce de tu canto. Cada noche derramas en silencio la magia de tu alma sobre esta tierra. Bañas de luz y color los jardines de casas encaladas, de patios abiertos al sol derrochas alegría en cada rincón. ...

música y lectura filosofía ideografía ...

A través del laberinto de ideas con que el filósofo se encuentra en la búsqueda de la Sabiduría, existe un hilo de plata que hilvana las verdades eternas. Como Ariadna que ofrece a Teseo su alma para vencer al minotauro, los Maestros tienden hacia el hombre una escalera para subir más rápidamente a la cumbre de nuestras propias posibilidades, para tener acceso, aunque limitado, al Gran Misterio qu ...

música y lectura desafío el desafío ...

Hoy es uno de esos días en los que uno se reprocha a sí misma el ser tan ligerita a la hora de aceptar según qué cosas; desafíos por ejemplo... ejem... ejem... Ya decía una grandísima filósofa del siglo XX, Delia Steinberg Guzmán, que el arte es 90% de trabajo y 10% de inspiración. Para mí hoy, la cuota de inspiración no llega ni al 5%... Pero como no quiero rendirme antes si quiera de haber traza ...

música y lectura maternidad milagro ...

Ayer fui a visitar a una amiga que acaba de tener a su primer bebé, una niña preciosa que responde al nombre de, digamos, Helena. La tradición establece que en estos casos hay que llevar un regalito y mis amigas y yo, que somos muy cumplidoras, pensamos que debía ser algo práctico, original y bonito. Al final nos decidimos por una tarta de pañales (la de veces que tuvimos que explicar que no se co ...

música y lectura filosofía soledad ...

Prisas, gente, stress, ¡rápido, rápido, que se nos va el tiempo!. Tiempo, tiempo... ¿para qué?, ¿para perderlo en conversaciones futiles, en vanos parloteos que no llevan a ningún sitio?. ¿Para ahogar la propia insatisfacción en litros de alcohol, en toneladas de citas frágiles, como las huellas en la arena que tan pronto pasa la ola, perecen?. ?No tenemos poco tiempo, es que hemos perdido mucho?[ ...

música y lectura apariencias autenticidad ...

Ayer disfruté de un nuevo capítulo de los "Los misterios de Laura". Me encanta esta serie blanca, sin pretensiones, muy bien dirigida y magníficamente interpretada. Claro que algunos guiones parecen sacados de algunos libros de Agatha Christie; ellos dirán que "inspirados"... bueno, a mi me parecen más "calcados", pero dejémoslo ahí... lo cierto es que al no empeñarse ...

música y lectura agua amado nervo ...

En repetidas ocasiones he oído decir que ante los embates de la vida, hay que ser como el agua. Ella puede ser cantarina o silenciosa, delicada o fuerte y poderosa, puede bañar o puede arrasar... pero siempre, siempre sigue su camino. Puede dar mil rodeos o fluir en línea recta, pero siempre desemboca en el mar, su destino, su objetivo. Mil obstáculos salen a su paso, pero ella los contorna de mil ...

música y lectura apatía bob marley ...

«Nos pasamos la vida esperando que pase algo y lo único que pasa, es la vida» Me encontré esta frase por internet, como muchas de las que pululan por ahí. Me gustó, me hizo reflexionar... y busqué el autor. Dicen que es de Bob Marley y pertenece a un texto más largo que se puede encontrar en la foto que encabeza esta entrada. Me hizo reflexionar, sí...porque una de las enfermedades del alma es la ...