Bendita autonomía: pensar, hacer y decir.

Bendita autonomía: pensar, hacer y decir.


Estás confundida. Las imágenes no tienen relación con el título. Es natural... Por más imaginación que tengas es difícil relacionar la macro de un huevo de Pascua con la idea de fortalecer la autonomía de un niño. Este lunes me tomo una licencia poética, abusando del frágil vínculo entre las imágenes y el texto. En un resabio de rebeldía pascuera, publico las fotografías que tomé durante la mañana del domingo, con un hijo en pijama y preparado para desayunar con su desmesurada madre.

Bendita autonomía: pensar, hacer y decir.


Puedo pero no quiero.

Quizás pueda incluirte en mi universo desmesurado para que olvides por un momento por qué en mi lógica bizarra un desayuno de Pascua tiene su que ver con la consolidación de la autonomía de un hijo. Segundo de los pilares de la pomposamente llamada, "educación para la felicidad".   Estoy segura que el concepto en sí mismo no se plantea como un tema de discusión.  Las madres queremos y necesitamos hijos que resuelvan las circunstancias de la vida cotidiana en la medida de sus posibilidades. De acuerdo a su edad y a los rasgos propios de su personalidad. Veamos, no se trata de que Camilo se prepare el almuerzo a los cinco años, pero... no sería mala idea para el hijo de una madre que concibe la cocina como territorio hostil. 

Bendita autonomía: pensar, hacer y decir.


El fortalecimiento de la autonomía es una lucha en la educación de mi único hijo. Es obvio que cuando tenés cinco niños de todas las edades en plena convivencia, como la genia de Angélica (que tiene cinco niños y una casa embellecida con sus manos), éstos no tienen otro remedio que desarrollar aptitudes para la independencia de medios. Al menos hasta el momento en el cual se patente una pildorita para la ubicuidad materna, cuando se tienen más niños que brazos, se complica. Pero no es mi caso. Mi hijo es único y adolece de todas las mañas propias de su condición. Está cómodamente acostumbrado -mal acostumbrado, aclaremos- a que los adultos resuelvan las acciones más básicas de la vida cotidiana:

1- La abuela por complacencia afectiva. Y porque es abuela, qué más decir.




2- Mamá por pura ansiedad. Porque es desmesurada y tiene un temita no resuelto con la paciencia.




3- Papá porque es "ligeramente" sobreprotector. Desearía que se apreciara la "ligera" ironía.


En consecuencia, un lustro de vida le alcanzó para comprender qué, cómo y con quién. Todo lo que percibe como plausible de ser resuelto por un adulto de su entorno, no lo registra como una necesidad inmediata. Ni siquiera digamos que es una máxima de la niñez, es una máxima de la humanidad. Lo más triste del caso sería que dada su corta edad, verbaliza lo que los adultos aprendemos a disimular:
1- Hace de cuenta que ordena el caos de juguetes tirados en el dormitorio "despacito", entonces la abuela termina de hacerlo más rápido. 

2- O hace de cuenta que busca sus zapatos, porque esta madre, apurada por salir, termina encontrándolos (porque mandarlo a la escuela descalzo aún no es una posibilidad).

3-O le explica al padre lo peligroso que es ir a buscar el libro que dejó en el baño (sí: lo sé, es un lugar extraño para un libro) porque el piso "puede estar mojado" y se puede resbalar

En definitiva, no es que no tenga la posibilidad de realizar determinadas tareas acordes a su desarrollo físico y psicológico, es que está pasado de vivo. Así de simple. 

Bendita autonomía: pensar, hacer y decir.


En ocasiones, me veo en la situación inversa. Quiere hacerlo todo por su cuenta (todo lo que no sea ordenar sus juguetes) De hecho, cuando realmente quiere algo, piensa, hace y dice. Enseñarle a hacer y decir es la piedra angular de la autonomía pero tiene sus riesgos, madre desprevenida. Porque cuando aprenden: hacen y dicen sin excepciones. Y no siempre hacen y dicen lo conveniente. A pesar de esto, defiendo el derecho de aprender a valerse por sí mismo.  Lo defiendo como uno de los principios de la felicidad -si es que existen tales principios- porque no concibo un ser humano íntegro que no sea autónomo y capaz de dar respuesta a los desafíos que tenga que afrontar.  Para el próximo lunes quedará la forma en la que pienso se fomenta esta independencia de acción y pensamiento. Al menos en teoría, todo suena tan bonito...

Bendita autonomía: pensar, hacer y decir.

Tradiciones familiares.

Dicho lo anterior, apunto un detalle personal. Como somos seres culturalmente rituales, tenemos ritos de todas las clases y colores incorporados a nuestra vida cotidiana. Marcamos hitos vitales trascendentales con rituales de iniciación, madurez o conclusión. Somos además, seres signados por las tradiciones: por seguirlas o quebrarlas. Hace cinco años descubrí que los rituales tradicionales de mi infancia, algunos de los cuales fueron objeto de burla durante la adolescencia o quebré en la primera juventud (quiero creer que estoy en la segunda....) volvieron a mi vida cuando fui madre de Camilo. Porque más allá de la reticencia a la imposición de ninguna índole, las tradiciones rituales crean una matriz de pertenencia. A esta altura de su vida, puedo apreciar que Camilo siente seguridad cuando ciertas acciones se repiten periódicamente. Y disfruta de esa certeza.

Bendita autonomía: pensar, hacer y decir.


Celebraciones familiares tradicionales como la Navidad o la Pascua, tengan o no contenido religioso para quien las practica, son este tipo de acciones rituales. Por este motivo, el mimo en la elaboración de una mesa o una comida es una forma de crear recuerdos y fortalecer los cimientos que sostienen la identidad del niño. Son acciones simples y no tienen por qué implicar un despliegue asombroso: el mismo desayuno de todos los días, con el muy rioplatense Martín Fierro (queso y membrillo) y el mismo jugo de fruta, se transforma mágicamente en el desayuno de Pascua con un mantel, algunas flores y el discurso de una madre motivada, Porque sentirse "perteneciente" es un buen principio para ser autónomo. Siempre es más sencillo lanzarse a la autonomía cuando sé que existe una red de vínculos que me sostiene.

Bendita autonomía: pensar, hacer y decir.


Hoy no tengo una conclusión contundente en su coherencia. Probablemente sea consecuencia de un hígado castigado por el chocolate (que se hace presente días antes de Pascua...) que afecta el habitual discurrir de pensamiento de esta desmesurada. Así que la entrada de este lunes es un apunte, en el cual sostengo la necesidad de educar un ser humano para hacer y pensar por sí mismo y divago que parte de este proceso está vertebrado por la creación de una matriz de pertenencia al grupo, ya sea una familia nuclear o no. A partir de este momento, tenés todo el derecho de escribir y opinar. No seas condescendiente con mi resaca de cacao. Espero estar desintoxicada para el miércoles, así seguimos hablando sobre edición y corrección de contenidos.

Fuente: este post proviene de este blog, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Blog: creado. Sistema de suscripciones: instaladísimo. Comunidad: en marcha... ¿Y ahora qué? Decime que nunca te preguntaste esto. Darle forma a un proyecto personal supone una descarga de adrenalina ...

Ponele que te convencí. Leíste los dos post anteriores de la serie "Crear una comunidad para tu blog" y llegaste a la conclusión de que te habías saltado justamente este pasito. ¿No leíste l ...

Espera tantito. Antes de leer este post, bien podrías leer el primero de la serie, en el cual te cuento mi experiencia en la construcción de una comunidad de lectores. ¿Ya lo leíste? Genial. Así tenés ...

Recomendamos

Relacionado

general de madres y sus cosas

Estás confundida. Las imágenes no tienen relación con el título. Es natural... Por más imaginación que tengas es difícil relacionar la macro de un huevo de Pascua con la idea de fortalecer la autonomía de un niño. Este lunes me tomo una licencia poética, abusando del frágil vínculo entre las imágenes y el texto. En un resabio de rebeldía pascuera, publico las fotografías que tomé durante la mañana ...

general recursos

No te voy a mentir. Estoy cansada. Llevo unos cuantos días durmiendo mal y alimentádome peor, con lo cual -después de apenas tres meses- mis propósitos de una vida orientada al bien-estar necesitan ajustes. No es un problema de concientización. Conozco claramente los riesgos de dormir poco y comer desbalanceado, sin embargo, me dejo llevar por otros imperativos de mi "cabecita de novia" ...

general

No se si les ha pasado que hay días en que sienten que la vida pesa demasiado, que ya no tenemos fuerzas para continuar, y queremos dejarlo todo a un lado, y dormir largo y profundo, y quizás despertar cuando todo lo que no queremos haya pasado, muchos nos preguntamos ¿por qué nos sentimos así?, ¿Por qué de la nada nuestro animo desapareció?... En ocasiones el estar agobiados por el mundo entero, ...

música y lectura creatividad dinero ...

Los seres humanos tenemos deseos, objetivos, proyectos, metas, inquietudes y siempre estamos creando en nuestra mente. No paramos de movernos y de crecer. Gracias a ello la civilización sigue adelante y no dejamos de asombrarnos con las posibilidades que nacen cada día. La mayoría de nosotros confundimos acción con resultados, a mayor movimiento pensamos que tendremos más éxito. Y no siempre es as ...

Nombres masculinos Nombres que empiezan por C

Hay nombres que han ido perdiendo protagonismo con el paso del tiempo, ya que los padres prefieren ponerles a sus hijos nombres más modernos; este es el caso del nombre Camilo. No obstante, si te llamas así y quieres conocer todo sobre tu nombre estás en el sitio adecuado. En este artículo te vamos a contar el significado de Camilo, sus orígenes y alguna cosa más que seguro no sabías. ¿Qué signifi ...

viajar ft

La pascua se celebra casi a nivel mundial, pero esta fiesta de raíces paganas formalizada y difundida por el cristianismo ha evolucionado de distintas formas en cada región. Desde la comida de pascua hasta los diferentes festivales, hay algo para todos en la celebración pascual. Conoce algunas de las más curiosas tradiciones de pascua alrededor del mundo: Scoppio del carro, Florencia En Florencia ...

general curiosidades sobre salud optimismo ...

El pensamiento positivo es un pilar básico del bienestar personal de un ser humano. Pensar en positivo es una actitud ante la vida que se entrena día a día. En Curiosidades Curiosas te damos las claves para pensar en positivo. Consejos de optimismo 1. En primer lugar, centra tu atención en el lado positivo de las cosas. 2. La mayoría de los temores de futuro nunca llegan a hacerse realidad. Por es ...

Musica Camilo Sesto

Cada vez tenemos más ejemplos de profesionales que más allá de la edad siguen sintiendo esa pasión profesional. María Teresa Campos es una veterana de la televisión. Mario Vargas Llosa sigue compartiendo sus reflexiones literarias. Y en el ámbito de la música, Camilo Sesto es uno de los artistas con mayor éxito acumulado a lo largo de su carrera. A sus 70 años, Camilo Sesto presenta Camilo 70. Un ...

general de madres y sus cosas

Hacía algunos lunes que le debía a mi conciencia materna este post, que no fue relegado por pereza o por carencia de palabras sino por las circunstancias. Pero no escribir no implica no reflexionar, masticando como un rumiante sobre la forma en la que voy a convertir al desmesurado hijo en un "ser humano de bien", curiosa expresión que usan las mujeres de mi familia y que tiene su varian ...