Educar para la felicidad: Comprender la diferencia.

Educar para la felicidad: Comprender la diferencia.


Hacía algunos lunes que le debía a mi conciencia materna este post, que no fue relegado por pereza o por carencia de palabras sino por las circunstancias. Pero no escribir no implica no reflexionar, masticando como un rumiante sobre la forma en la que voy a convertir al desmesurado hijo en un "ser humano de bien", curiosa expresión que usan las mujeres de mi familia y que tiene su variante de tinte financiero cuando dicen "un ser humano de provecho". Y por más curiosa que me resulte la expresión , en definitiva quiero que Camilo sea un ser humano íntegro y feliz, lo cual traducido al lenguaje rioplatense del siglo XX, se traduce más o menos en un hombre de bien. Ya te comenté antes mis esfuerzos porque comprenda sus potencialidades y sus límites y todas mis protestas en pos de la bendita autonomía, así que este lunes es un feriado de reflexión sobre la diferencia entre la tolerancia y la aceptación. Tampoco te asustes de la formulación, que no soy pedagoga ni me doy credenciales de tal. Mi planteo es otra cosa menos teórica y más experiencial. Hoy, simplemente quiero plantearte los tres retos que supone para mí educar para comprender la diferencia, no para tolerarla.

Tolerar no es comprender.

De pronto solo es un juego de palabras. De pronto cuando alguien dice que quiere que su hijo sea "tolerante", no está manifestando otra cosa que su deseo de criar una persona que acepte al otro en su integridad. Pero resulta que mi mundo son las palabras y esas sutiles diferencias de los significados marcan distancias enormes entre el concepto de aceptar resignadamente la presencia de otros que no se parecen a mí y la idea de comprender que los seres humanos somos diferentes y que las diferencias -aunque no las pueda entender en un momento dado- son enriquecedoras. Pero establezcamos una salvedad:Comprender la diferencia no significa respetar ciegamente lo que contradice nuestros valores como familia. 

Luego de que establecí con Camilo que no solo tengo que aceptar la diferencia sino comprenderla, aún debo enseñarle las excepciones. Y sepan que enseñar que existen excepciones es un desafío en sí mismo...Yo puedo intentar entender a quien lastima intencionalmente, puedo interpretar su pasado y establecer las claves de la comprensión de sus actos. Eso no significa que los respete, ni en el más amplio ni en el más restringido de los sentidos. Y enseñarle esta diferencia a mi hijo es un verdadero reto.

Cuando comienzan la vida....

Mientras el núcleo de socialización primaria de Camilo fue su familia, más allá de las acaloradas discusiones con la madre de esta desmesurada que es una abuela permisiva y con ideas extravagantes respecto a su "maravilloso nieto",  Camilo creció en un ambiente en el cual la diferencia no atemoriza ni provoca rechazo. Sea cual sea el elemento diferencial (sexo, etnia, religión, clase social o lo que se te ocurra) padre y madre estamos alineados en cómo interpretar y trasmitir el valor y el aprecio por la diversidad cultural. En consecuencia, un Camilo de cinco años. discute tranquilamente y sin el más mínimo matiz de extrañamiento que su mejor amigo no es "negro", es "marrón claro como el chocolate con leche". Y la conversación sigue como si nada, porque eso no hace a su amigo más o menos amigo, simplemente lo hace de otro color. Me gustaría que todos los que se enroscan por decir "afrodescendiente" (que parece ser la expresión políticamente correcta) entendieran que el problema no es la palabra "negro" sino la educación basada en la tolerancia y no en la comprensión.
Cuando comienzan la escuela....

Los grupos de socialización secundaria ya son otro cantar...Es en este momento en el que caigo en cuenta que las discusiones con la progenitora no son más que anécdotas por momentos molestas, por momentos divertidas. Resulta que Delita es un ser humano concreto con el que puedo ejercer el pensamiento dialéctico y que en definitiva desea lo mismo que nosotros: un nieto feliz. Sin embargo, las horas que Camilo permanece en la escuela, hacen que las ideas abuelistas de mi madre respecto a el bienestar de su nieto sean una risa. Todos los esfuerzos se diluyen cuando tu forma de ver el mundo tiene que interactuar con la de otras familias. Este es el tercer reto de la educación para la comprensión de la diferencia:

- El primero era establecer la diferencia entre tolerancia y comprensión. Con ejemplos pero fundamentalmente  con el ejemplo. Si algo me enseñaron cinco años de maternidad es que tu hijo no hace lo que decís, imita lo que te ve hacer. Es un hecho.

- El segundo es mantener claros los límites entre la comprensión y el respeto de lo que contradice mis valores como persona. Porque no todas las diferencias son respetables en un contexto determinado. Por más que comprenda la ablación femenina como una manifestación religiosa de ideas culturalmente arraigadas, no la respeto. Y si es necesario, te levanto una pancarta ahora mismo para denostarla.

- El tercero es poner en acción toda esta preciosa teoría incubada al vacío. Porque, convengamos, todo lo que te planteo suena divinamente razonable y filosóficamente indiscutible. Abrazo, medalla y beso para la madre que quiere educar un hijo para la felicidad. Ahora, cuando tenés que enfrentarte al mundo tal como es -y no como desearías que fuera para tu hijo- la teoría es un montón de palabras y la realidad una entidad bastante más concreta. 

O dicho de otra forma, tus argumentos van a entrar en colapso reiterada y violentamente con las nuevas ideas que llegan de la mano con la convivencia escolar. La opinión de sus pares va a empezar a tener otro peso e incluso va a hacer tambalear todo lo que intentes construir de ahora en más. Si tu hijo tiene cinco, todavía no te preocupes. Basta con ser firme y estar convencida, ya que tu palabra sigue siendo la matriz de sus ideas. Preocupate cuando llegue a los doce...porque la adolescencia, es otra historia.

El único consejo que puedo.

Como verás, estimada madre preocupada por su retoño, tengo más reflexiones que soluciones. Lo que pasa es que creo que reflexionar es parte de la solución. Permanecer atenta y abierta a poner en juego las ideas de tu familia con el mundo circundante. Creéme que no es nada fácil enseñarle a un niño el valor de una vida frugal cuando vive rodeado de seres que consumen y consumen en exceso. Puedo dar fe de eso y de mi lucha permanente con el "comprame". Mi único consejo es tan obvio como certero: cuando vos estás convencida, tu hijo se convence.  Educar es simplemente eso, trasmitir generacionalmente una cosmovisión. Quizás en el futuro te reproche el Transformer que nunca llegó, pero va a entender que detrás de esa ausencia no estaba el capricho sino una forma de entender la vida.  

Fuente: este post proviene de este blog, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Blog: creado. Sistema de suscripciones: instaladísimo. Comunidad: en marcha... ¿Y ahora qué? Decime que nunca te preguntaste esto. Darle forma a un proyecto personal supone una descarga de adrenalina ...

Ponele que te convencí. Leíste los dos post anteriores de la serie "Crear una comunidad para tu blog" y llegaste a la conclusión de que te habías saltado justamente este pasito. ¿No leíste l ...

Espera tantito. Antes de leer este post, bien podrías leer el primero de la serie, en el cual te cuento mi experiencia en la construcción de una comunidad de lectores. ¿Ya lo leíste? Genial. Así tenés ...

Recomendamos

Relacionado

general de madres y sus cosas

Mi hijo es un ser humano lleno de energía que se despierta con la adrenalina de un maratonista profesional y se duerme en plena carrera. Su mente acompaña al cuerpo en movimiento: le gusta aprender, hacer por él mismo, desafiar los límites y posibilidades de su anatomía y su entendimiento. Quizás es una regla inefable del destino, las desmesuradas tenemos hijos intensos. Los niños son intensos... ...

general filosofía conocimiento ...

Mayoría de la gente considera que el conocimiento y la verdad son exactamente lo mismo, sin embargo, eso no es del todo cierto. En general, significan la misma cosa, ya que el conocimiento se considera veraz y se supone que la verdad es la finalidad que se pretende alcanzar por medio de conocimiento, sin embargo, hay veces en que el conocimiento no  necesariamente tiene relación con la verdad. Pa ...

general psicología inteligencia ...

Las personas suelen decir a los demás como una forma de halago, “eres inteligente” o “eres talentoso” y muchas veces utilizan estos dos términos de manera indistinta, porque no saben cuál es la diferencia entre ambos. A pesar de todo, tanto la inteligencia como el talento tienen cierta relación entre sí; por esta razón, a continuación veremos cuáles son las caracterísitcas ...

general pedagogía y educación inteligencia ...

Frecuentemente los términos “inteligente” y “nerd” son utilizados para describir a ciertas personas. A pesar de todo, ambos conceptos describen realidades diferentes. De hecho, un nerd puede o no ser inteligente y alguien inteligente puede o no ser nerd. Si tienes dudas acerca de la diferencia que hay entre estos dos tipos de personas, continúa leyendo porque a continuación ...

general filosofía análisis ...

El análisis es un proceso de deducción o descomposición en el cual reducimos y examinamos algo parte por parte. Cuando se analiza se descomponen ideas y conceptos generales en fragmentos más pequeños, para llegar así a una mejor comprensión. La síntesis por el contrario, viene siendo la solución entre una serie de conflictos que se dan entre la tesis y la antítesis; la síntesis tiene como objetivo ...

general psicología alucionaciones ...

La mente humana es frágil y del mismo modo en que es capaz de grandes cosas, también su funcionamiento se ve a menudo dificultado por la incidencia de diversos factores. Cuando el cerebro no funciona como debería de hacerlo, entonces se presentan los problemas y las personas pueden llegar a padecer demencia; pero ¿acaso con demencia nos estamos refiriendo a psicosis? Pues no y a continuación te ac ...

general psicología déjá vu ...

El cerebro humano es un órgano complicado, tanto que a veces pareciera que tiene vida propia independientemente del resto del organismo. Realiza todas las funciones necesarias que son cruciales para nuestra supervivencia, desarrollo, comprensión y progreso en la vida. Si el cerebro humano es comparado con una computadora, entonces fenómenos como el déjà vu y el jamais vu pueden entenderse como ...

2006 Drama USA

Seguramente hay una pregunta que, en un momento u otro de nuestras vidas nos hemos hecho todos, y esta no es otra que “¿Qué es la felicidad?”, una pregunta tremendamente fácil de hacer, pero bastante complicada de responder y que, además, tiene tantas respuestas como personas se lo hayan preguntado. Desde Buda (“No hay un camino a la felicidad: la felicidad es el camino”) hasta Sócrates (“El secre ...

general proyecto intensional

Dos meses cumplidos de intensionalidad. Un logro. Aunque no sea el proceso prolijo y organizado descrito por las revistas sobre salud y bienestar, en definitiva es un proceso productivo. En apenas ocho semanas logré avances impensandos respecto a la forma en la cual me planteo desafíos y respondo a ellos. Desafortunadamente, sigo en el proceso de permanecer atenta y lúcida a la forma en que se ex ...

general biología adn ...

Los gemelos y los clones son cuestiones a las cuales los científicos le prestan bastante atención, especialmente cuando se trata de la clonación humana, que todavía se encuentra bajo investigación y debate. Aunque los clones y gemelos se asemejan a sus homólogos, difieren unos de otros en muchos sentidos, sobre todo en la acumulación de su genética. Hay dos tipos diferentes de gemelos: idénticos ...