Argentina y su fascinante mapa vitivinícola




Argentina es uno de los productores de vino más importante del mundo y protagoniza una etapa extraordinaria. Su mapa vitivinícola se ha ampliado con los años y está en su mejor momento.
Hacía mucho que queríamos ofrecerte una guía en donde conocer todos sus espacios rebozantes de vides, hablar de sus terruños y su gente.
Sus regiones vitivinícolas se desarrollan entre los 22° y 45° de latitud sur. En esta entrada vas a aprender cada uno de esos lugares que albergan vides centenarias, otras más nuevas, sus características y fortalezas.
A lo largo y ancho de su geografía hay para todos los gustos: vinos tintos, blancos, rosados, espumosos de la más alta calidad vinos jóvenes, de guarda, destilados y vinos fortificados.
El terroir es un espacio limitado, donde la interacción entre las condiciones geográficas y las labores culturales de quienes trabajan la tierra. Permite lograr productos específicos y diferenciados. Desde Vinos y Pasiones queremos agradecer a todas las personas que cuidan las vides para que muestren sus mejores frutos.
Bienvenida/o a este recorrido por la Argentina y sus viñedos.

Norte
Jujuy

Jujuy | Wines of Argentina
Foto: https://www.winesofargentina.org/es/provinces/jujuy




Jujuy es la primera provincia en el norte en donde se elaboran increíbles vinos.
La Quebrada de Humahuaca y el valle templado son las regiones en las que se concentran los viñedos entre los 2.200 metros y los 3.230 metros sobre el nivel del mar.

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) reconoció a la Quebrada de Humahuaca como Indicación Geográfica. (IG). Este valle posee 35 millones de historia geológica y fue declarada como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. A 3.329 metros se ubica uno de los viñedos más alto del mundo: el viñedo de Moya.
Zona conocida por sus vinos de altura. El clima es adverso, desértico y con un régimen de lluvias de 150 mm. de precipitaciones anuales. Las vides tienen un desafío para madurar. Hay gran amplitud térmica. El sol se impone a diario, sólo en época de vendimia existen algunos días nublados y lluviosos. Estos son factores que influyen e imprimen características a los vinos que suelen ser de color oscuros casi negros, complejos y con identidad propia.
Los vinos desarrollan aromas piracínicos, no solo en los Cabernet sino también en los Malbec.

Ciertos viñedos reciben bastante viento del norte que facilita a la maduración. En la zona alta, por el contrario hay vientos más frescos lo que regula bastante la temperatura en épocas de mucho calor. Varias bodegas se hallan a lo largo de la ruta nacional N° 9.
Desde San Salvador de Jujuy, la primera localidad es Volcán a 2.000 metros, un pequeño pueblo ferroviario, en donde en las instalaciones del ferrocarril hay una feria campesinada en la cual un grupo de mujeres venden sus artesanías.
Se pueden degustar dulces, vinos, licores, alfajores artesanales, quesos de vaca y cabra.
Luego continua Tumbaya, allí se sitúa una bodega boutique familiar a 2.200 m.s.n.m. donde se cultivan 1,5 hectáreas de uvas tintas de Malbec, Cabernet Sauvignon, Bonarda como una de las variedades que mejor se da y en blanca Sauvignon Blanc. Elaboran vino naranjo.
El clima ofrece mucho sol, viento, escasa humedad y noches frescas. No tienen visitas guiadas, aunque reciben a quienes quieran conocerlos.
En Purmamarca, a 2.300 m.s.n.m. se emplaza otro emprendimiento familiar, que crea vinos artesanales manteniendo la manera tradicional de cultivo de uvas que fue transmitido por varias generaciones.
En Maimará una bodega a 2.500 metros de altura sobre el nivel del mar – pionera en la zona -ofrece degustaciones y visita a los viñedos.

Pasando Tilcara, antes de alcanzar el Trópico de Capricornio, hay bodegas y viñedos en Huacalera a 2.670 metros. Pucará, es un terruño con mucho carácter y biodinámica certificada desde 2012.
El Malbec es la variedad más plantada, seguida de Syrah, Cabernet Franc, Merlot y Cabernet Sauvignon. Los vinos son de gran cuerpo, de colores casi negros con bordes violetas.

En Yacoraite a 2.777 metros sobre el nivel del mar hay viñedos de Malbec y Cabernet Franc. Un bellísimo lugar pronto a inaugurar un winebar.

En Uquía a 3.329 metros de altitud existe un socavón minero abandonado. Allí se guardan vinos que maduran en la extrema altura. Se visita la antigua mina, se degustan los vinos de la bodega, acompañados por unos quesos con una incomparable vista a la Quebrada de Humahuaca.

Por otra parte, el valle templado de Jujuy conforma una región sub-tropical que rodea a San Salvador de Jujuy. Era una región vitivinícola; en la década de 1960 en Monterrico, Perico había alrededor de 20 bodegas. Luego de una disposición del gobierno estos establecimientos cerraron. Con el tiempo fueron utilizados por tabacaleras.
Una bodega cuyo edificio data de 1930 fue remodelada y abierta. Se han rescatado máquinas encorchadoras, moledoras. Sus vinos son de bajo grado alcohólico, de uvas Malbec con taninos ligeros, muy sutiles en boca y mucha fruta.
En esta zona se cultiva Pinot Noir, Cabernet Franc y Malbec. En blancas Pinot Gris y Sauvignon Blanc.

Salta

Foto: https://www.norte.com/cafayate-la-cuna-del-vino-salteno




Salta es el hogar del Torrontés, la cepa nativa de Argentina (resultante de la unión de la Moscatel de Alejandría con la Criolla Chica) que brinda exquisitos vinos blancos frutados bien típicos del valle Calchaquí, donde se concentra la actividad vitivinícola a 270 kilómetros de Salta ciudad.
En esta zona la vid fue introducida por los jesuitas en el siglo XVIII, principalmente en Cafayate. Se hallan viñedos que están a más de 3000 metros de altura, únicos en el mundo, y paisajes que nos dejan sin respiración como la Quebrada de las Flechas. Su

Cafayate presenta un clima caluroso y de noches frías. Existe una gran amplitud térmica con veranos largos que permiten un buen crecimiento de las vides. Los suelos son generalmente franco-arenosos y arenosos con elevada proporción de arena fina. Profundos, con subsuelo algo pedregoso que asegura una excelente permeabilidad. La gran amplitud térmica hace que los vinos sean de muy buen color, aromas y sabores vivos, con taninos intensos y maduros. Tanto los blancos como los tintos se caracterizan por su frutalidad y la gran tipicidad varietal. Las graduaciones alcohólicas tienden a ser altas puesto que se espera la correcta madurez de las uvas. Se elaboran vinos de Torrontés, Sauvignon Blanc, Malbec, Merlot, Petit Verdot, Garnacha, Cabernet Sauvignon.

Animaná significa Lugar del Cielo, se ubica por la Ruta Nacional N°40, tras recorrer campos de viñedos a 13 kilómetros de Cafayate. Con clima árido y seco, está a 200 kilómetros de Salta capital. Wenceslao Plaza trajo a Salta las primeras cepas francesas, introdujo y logró con notable éxito el cultivo de cepas francesas Pinot (blanca y tinta) y Tannat a este pueblo. Sumada, la variedad tinta Malbec, ejemplares que cultivaba en su establecimiento La Perseverancia.
Se visita una bodega que conserva su típico estilo colonial, con un patio interno, un aljibe y grandes galerías que enmarcan el entorno rodeado por magníficos cerros.
En este pueblo se lleva a cabo la Fiesta Provincial de la Vendimia en febrero que coincide con la época de cosecha de las uvas. Un bellísimo homenaje a los trabajadores/as de la vid en donde no falta tradicional desfile de carrozas y festival folclórico.

San Carlos posee una rica herencia histórica-cultural. Su carácter distintivo es ser el pueblo más antiguo de la provincia de Salta y mejor resguardado. Es posible alojarse en una casa tradicional del valle, realizar paseos culturales y de interpretación de la naturaleza, cuidar un rebaño de cabras, conocer el cuidado de las viñas y la elaboración de vinos artesanales.
La localidad produce 700.000 kilos de pimentón por año, es una actividad familiar. Se cosecha, seca y deshidrata para luego molerlo. Hay producción artesanal de nueces, tomates, pasas de uva e higos.

La Quebrada de San Lucas se ubica a 2100 metros, es un área de aire y agua dulce de gran pureza, un rincón casi inaccesible, donde se dan condiciones excelentes de sanidad. Un sitio en donde hasta hace unos años no había tradición vitivinícola. Los suelos son calcáreos y el agua de riego es de deshielo. Hay plantado Malbec y Cabernet Sauvignon en pie franco.

Angastaco produce vinos de altura en fincas irrigadas por las aguas del río Calchaquí o sus afluentes. Productores locales elaboran vinos artesanales con botas de goma. El mosto, que es el líquido de la uva ya exprimida con la presión de los pies, va a una prensa de madera para extraer el jugo. Después se fermenta por 20 días. También las/os trabajadores venden uvas en mercados locales o a enólogos interesados en descubrir vinos con las particularidades de ese terruño. Uno de los paisajes más maravillosos e imperdibles de este sitio se sitúa sobre la Ruta Nacional N°40 y se llama la Quebrada de las Flechas.

Más adelante, Colomé es un pequeño caserío a 20 km de la localidad de Molinos se halla por la ruta nacional N° 40 y la provincial N° 33, a 186 kilómetros de Salta y a 170 por la alternativa de Los Colorados. Aquí los viñedos maduran a 2.400 metros de altura. Se producen vinos de Cabernet Sauvignon y Malbec. En blancas Torrontés y algo de Riesling.

Seclantás un pueblo con encanto, se visita el famoso camino de los artesanos que realizan ponchos. En esta área hay tres hectáreas de Malbec, en Seclantás adentro, a 3 km del pueblo sobre la margen del río Brealito.

En Molinos, las primeras viñas llegaron en el siglo XVIII de la mano de los jesuitas provenientes del Perú, se cultivaron hasta doscientas hectáreas de viñedos. Además de vinos de altura y artesanales, está Entre Ríos, la reserva de vicuñas, las ruinas de El Churcal y el Hostal de Molinos, residencia del último gobernador español de Salta.

Luracatao es un paraje rural de Molinos a 2.700 m.s.n.m, su nombre en lengua Kakan significa pueblo alto, allí se trabaja con un viñedo de Malbec y Criolla que es regado con agua de montaña. Los suelos son arenosos con limo y arcilla.
Cercana se encuentra la laguna de Brealito, que está a 15 kilómetros del pueblo de Seclantás y es otro tesoro turístico.

Tacuil es una zona excepcional en la cordillera Oriental que se ubica a 250 km. de la ciudad de Salta y a 36 km. del pueblo de Molinos. Tiene una extensión de 127 km cuadrados y una superficie cultivada bajo riego.
Por las características de sus suelos, clima, cultivo en ladera de montaña y por la altitud en la que se encuentran las vides (2.597 msnm.), se obtienen frutos que, aunque de poco rendimiento en su relación kilo por hectárea, se compensan por la sanidad y las cualidades inmejorables de la uva, que la convierten en óptimas para obtener vinos de gran personalidad y calidad.

En Cachi, tierra de los calchaquíes (pueblos originarios), hay viñedos que al igual que en Seclantás, producen vinos artesanales. Fue el feudo de don Felipe de Aramburu.
A una altura de 2600 metros sobre el nivel del mar, crecen plantaciones de viñedos de Malbec, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Tempranillo y Torrontés.

Vinos de altura

Las características de estos vinos es que las plantas poseen gran amplitud térmica, días calurosos, noches frescas. Temperaturas máximas de 38°, mínimas de 12° ideal para la maduración de la vid; las variaciones térmicas incrementan de forma notoria la acidez del fruto.
Las uvas reciben mayor radiación solar por la altitud y mayor exposición a rayos ultravioletas.
Las lluvias son escasas con precipitaciones medias: 120 a 150, en verano.
Suelos más pobres y pedregosos franco-arenosos formados a partir de granos gruesos con gravilla y arenas finas en la superficie.
Los viñedos son regados con aguas puras provenientes de los deshielos. Todos estos factores, colaboran que de enero a marzo -los últimos meses de maduración de la uva-, ésta tenga una crecimiento lento con buena sanidad. De este modo se obtienen bayas con hollejos (pieles) más gruesos, potenciando aromas y sabores.

Características esenciales de los vinos de altura

Alta concentración de aromas y sabores así como de colores

Colores rojos y violáceos intensos, buenas intensidades y matices

Carácter fino y frutado

Entradas agradables, de gran persistencia en la boca.

Serví los vinos entre 16 y 18º, si hace calor aún más frescos.

Ideal para acompañar carnes rojas asadas o al horno.

Tucumán

La nueva ruta del vino está en Tucumán - LA NACION
Foto: camara-de-bodegas-y-vinedos-de-tucuman




Vamos a adentrarnos nuevamente en el Valle Calchaquí, ese mismo que vienen desde la provincia vecina de Salta y que llega hasta Catamarca.
Los viñedos recorren la ruta nacional Nº 40 abarcando un área de 100 km.
Vinos del Tucumán es una marca que fue elaborada para fortalecer la identidad del Valle Calchaquí y sus vinos.
Lugar propicio, paisaje único, ubicado en el noroeste de la provincia, un valle con mucha fuerza, tal como la que tenían los aguerridos Calchaquíes, los pueblos originarios, de donde proviene su nombre.
Los suelos son franco, arenosos y pedregosos en ocasiones. La altura es de 1700 metros promedio sobre el nivel del mar.
El clima es el gran moderador, el determinante, inviernos fríos, veranos calurosos y secos.
Hay gran exposición de los vinos a la luz solar. Y esta provincia, se suma a las que tienen viñedos más altos del mundo.
Amaicha del Valle en el kilómetro 115 de la Ruta provincial N° 307 se halla la primera bodega comunitaria en América del Sur y tercera en el mundo. Posee un modelo de economía solidaria, ya que genera empleo para 40 familias que viven en distintas localidades del valle Calchaquí.
Además una bodega familiar de productores caseros, ofrecen recorrido por el viñedo, conocimiento del cultivo, varietales y sistema de regadío. Los viñedos se riegan mediante un sistema de goteo, logrando una mayor eficiencia en éste clima semidesértico y frío. Las viñas están conducidas en espalderos, captando una mayor insolación y pureza del aire, obteniendo racimos de alta calidad, con una sencillos, a una altura de 2.040 metros sobre nivel del mar. Reconocimiento de flora autóctona medicinal. Degustación de Malbec y Cabernet Sauvignon.

En el Bañado, detrás del rio Santa María, un verdadero rio de arena, que a diferencia de los ríos de Sudamérica, corre zigzagueante de Sur a Norte hay una bodega de 6 hectáreas y media de cultivos.

Otra de las localidades con viñedos es Colalao del Valle aquí hay dos hectáreas y media de viñas, muy cuidadas, con técnicas orgánicas y biodinámicas. Se cosecha en luna llena. La zona está rodeada de plantas aromáticas como el burrito, el paico, lavandas, romero y jarilla. Se elaboran vinos perfumados, intensos, aromáticos de Torrontés y Malbec.

Tafí del Valle a 1.850 metros sobre el nivel del mar y a la vera de la Ruta 40. Una bodega sorprende con un diseño de vanguardia en honor a los pueblos originarios de los Valles Calchaquíes que defendieron su territorio desde sus “fortalezas” de piedras. Construida con bloques de piedra del lugar y equipada con tanques de acero inoxidable y tecnología francesa e italiana de última generación.
Otra bodega se encuentra en el cerro El Pelao, a 2.200 metros de altura, hay plantas de Malbec, Cabernet Sauvignon, pinot Noir y Torrontés en blanca.

Existe una cooperativa agroindustrial en la localidad de Los Zazos que viene trabajando desde hace varios años de manera conjunta con jóvenes del lugar, apostando al desarrollo de su localidad en lo productivo y en lo social. El proyecto alcanza a más de 160 hectáreas.

Catamarca

Foto: https://tripin.travel/ruta-del-vino-tinogasta/




El relieve es muy montañoso y su clima depende, en consecuencia de la altitud.

Uno de los sitios en donde se elaboran vinos es Hualfin ubicada a 1.860 msnm con precipitaciones entre los 150- 200 mm anuales, además de una marcada amplitud térmica.
Elaboran vinos de Malbec y Torrontés principalmente, en menor medida otras variedades como; Cereza, Syrah y Cabernet Sauvignon.

Otra zona de grandes viñedos es Chañar Punco, ubicada a 80 km al sur de Cafayate se encuentra o en un lugar apartado y recóndito, a 2.000 metros sobre el nivel del mar. Allí, se destaca la heterogeneidad de sus suelos, calcáreos y pedregosos, ricos en limo y arena. En este terroir nacen vinos de alta concentración de sabores y gran estructura que expresan las características de esta región. Vinos diferentes a lo conocido.

A 300 kilómetros de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, se emplazan viñedos entre sierras, yacimientos arqueológicos y bien próximos a la ruta del adobe.
Entre las localidades se destacan se observan iglesias y construcciones construidas de adobe. Algunos son monumentos históricos nacionales.
Tinogasta (reunión de pueblos, en lengua diaguita) está enmarcada por la imponencia de los Seismiles, la cadena de montañas más alta de Argentina, que supera los 6000 metros de altura.
La altura de la zona y la gran amplitud térmica, favorecen la madurez y concentración polifenólica de las uvas. Se obtienen vinos que expresan colores intensos, con buen cuerpo y que muestran las características del terroir. Las variedades plantadas son: Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah y Chardonnay.
A lo largo de más de 50 kilómetros, se recorre la “Ruta del Adobe”, un circuito con sitios históricos y bodegas. E conocida por sus vides y olivos de más de 400 años.

Fiambalá se halla a más de 1500 msnm permite que los rayos UV lleguen con más fuerza y eliminen una gran cantidad de enfermedades en la planta. Las uvas reciben agua de deshielo.
Las variedades que más predominan son Torrontés Riojano, Moscatel de Alejandría, Pedro Giménez, Riesling, Chardonnay y Chenin.

La Rioja

Foto: https://www.winesofargentina.org/es/provinces/la-rioja




El valle de Chilecito es la zona vitivinícola más importante de La Rioja. Situada al oeste de la provincia, entre el macizo de Velazco al este y el Nevado de Famatina al oeste. A 1.000 metros sobre el nivel del mar, el valle ofrece condiciones muy buenas para el cultivo de la vid. Los suelos son aluvionales con textura franca a franca-arenosa; baja humedad ambiente, solo 150 mm. de precipitaciones anuales, alta luminosidad. El área cuenta con una amplitud térmica promedio, en época de verano, que va de los 35° C durante el día y desciende a 17° C por las noches.
La variedad más cultivada es la Bonarda, de la que se obtienen vinos para consumo anual; también el Torrontés. Cabernet Sauvignon, Syrah, Chardonnay.

Cercano a Chilecito se halla Vichigasta en donde hay otra bodega y viñedos implantados con Bonarda, Torrontés riojano y Cabernet Sauvignon.
La Ruta del Vino atraviesa otras localidades, como Nonogasta, Villa Castelli, Vinchina, Anillaco, San Blas de los Sauces y Sanagasta.
Nonogasta se encuentra una empresa familiar ubicada en el Valle de Chilecito, que se dedica a la producción y comercialización de pasas de uva sin semilla, aceitunas premium y vino a granel. Las óptimas características de altura, baja humedad ambiente, suelos aluvionales y fértiles, alta luminosidad ambiente y una gran amplitud térmica, dan al valle condiciones climáticas óptimas para estos cultivos haciendo del mismo un paraíso vitivinícola.

Anillaco forma parte de la costa riojana, es decir pueblos que costean las montañas, la sierra de Velazco y la ruta N° 75. Allí funciona una bodega que tiene 200 hectáreas. Clima del desierto y de un suelo arenoso y permeable. Torrontés Riojano, Petit Verdot, Syrah, Bonarda, Malbec y Cabernet Sauvignon.

Chañarmuyo es un pueblo del departamento Famatina en donde viven 268 personas. El frío es duro y con un paisaje bello rodeado por la Sierra del Paimán. Los viñedos se encuentran a 1720 metros sobre el nivel del mar. El clima es desértico con lluvias regulares estivales que no superan los 150 mm anuales y una marcada amplitud térmica entre el día y la noche. En verano las máximas no superan los 33ºC y en invierno pocas veces pueden caer heladas. En este pueblo hay una bodega ubicada a metros de los viñedos, dispone de equipamiento francés de avanzada y dada la cercanía procesa al instante las uvas cosechadas. La altura y el resguardo del valle generan un microclima único. La alta exposición solar, las horas de luz, noches frías y la ausencia total de fuertes lluvias o vientos resulta en mayor concentración de colores, aromas y sabores en las uvas. Se elaboran vinos tintos de Malbec, Syrah, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Tannat y blancos de Torrontés, Viognier y Chardonnay.

Santiago del Estero

ViñedosSantiagodelEstero
Foto: https://fincamariadelpilar.com/




Santiago del Estero, lindante con Tucumán, fue la primera provincia en donde se plantaron las viñas.
No había clérigo para celebrar la misa, así fue como el padre Juan Cedrón fue convocado y vino desde Chile a lomo de mula trayendo plantines de vid porque se necesitaba vino para celebrar la misa.
Cedrón fue quien hizo que la actividad vitivinícola se iniciara en nuestro país. Después se extendería a otras regiones, especialmente Cuyo y luego Salta.
Actualmente en la tierra de la chacarera se cultivan Torrontés en blanca, Malbec, Cabernet Sauvignon, Petit Verdot, Syrah, Marselán y Merlot en uvas tintas.

Córdoba

Enoturismo | San Javier y Yacanto
Foto: https://sanjavieryacanto.gob.ar/enoturismo/




Los jesuitas dejaron el legado del vino en Córdoba. En el siglo XVII plantaron las primeras variedades en la Estancia de Jesús María. Luego, hacia finales del siglo XIX, la inmigración friulana de Colonia Caroya las mejoró. En relación con esto, cuentan que el primer vino argentino, el “lagrimilla” (vino blanco bastante dulzón) era elaborado por los jesuitas y fue degustado por el Rey Felipe V de España.
Recién para 1878 y con Nicolás Avellaneda presidente, ingresó un contingente de italianos del Friuli, quienes se asentaron en Córdoba con nuevas maquinarias y conocimientos agrícolas. De este modo evitaron el olvido de las antiguas plantaciones y fundaron lo que hoy se conoce como Colonia Caroya, trajeron su cultura vitivinícola y gastronómica a la región. Vale una visita la la Estancia Jesuítica de Colonia Caroya, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (2000), fue el primer establecimiento agrícola-ganadero organizado por la Compañía de Jesús en 1616. Caroya es la tierra de los mejores salames, a los que se suman otros chacinados, vinos artesanales, conservas y pastas caseras.
Otras zonas vitivinícolas se encuentran en Paravachasca, Sierras Chicas, Norte Cordobés, Calamuchita, Traslasierra y Punilla.

En la pintoresca localidad de Ischilín (en lengua Sanavirona significa alegría) – el pueblo que supo pintar Fernando Fader- a 125 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba, desde 1998 se emplaza una bodega con viñedos ubicados a 950 m.s.n.m.
En 2007, elaboraron sus primeros vinos. Producen varietales como de Chardonnay, Sauvignon Blanc en blancas y Cabernet Sauvignon y Merlot en tintas.

La vitivinicultura en la Traslasierra se viene desarrollando desde fines del siglo XIX.
San Javier y Yacanto ofrecen tres bodegas de primera calidad. En San Javier hay una comarca biodinámica, en medio de un entorno nativo y en donde aprender y disfrutar de las prácticas amigables con la tierra. Los viñedos se ubican hacia el oeste de las Sierras Grandes gozan de un clima cálido y con bajas precipitaciones. Las alturas van desde los 500 m.s.n.m. a los 1.400.
En ellas hay implantadas Chardonnay, Sauvignon Blanc en blancas y en variedades tintas: Bonarda, Malbec, Cabernet Sauvignon, Ancellota, Syrah y Merlot.

Cuyo
San Luis

Foto: Viñedo Fraterno




Por el 1908 el Sr. Miguel Miloch de origen suizo ya buscaba plantar vides en la provincia antes de 1910 mientras se desempeñaba en la bodega Giol y Gargantini. Fue justamente durante ese año que partió de Mendoza hacia Merlo por prescripción médica para uno de sus hijos. Allí empezó con lo que se llamaría “Bodegas y Viñedos Miloch”, que llegó a producir 150 mil litros de vino al año. Fue la fuente de trabajo de muchos lugareños. En la bodega trabajaban seis personas en forma permanente incrementándose los empleados en la época de cosecha. Estaba situada en donde hoy está el Hotel Parque Golf, contaba con 16 piletas y un tonel de 6.000 litros para filtrarlo. Sus vinos eran comercializados en San Luis, Córdoba y Buenos Aires.

Tiempo después San Luis sufrió lo que otras provincias. En el 1934 una ley limitaba la vitivinicultura a ciertas zonas. Con esfuerzo y tesón de su gente, esa historia se revirtió entre 1998 y el 2000. San Luis tenía sólo 12 hectáreas de viñedos, creciendo a 103 hectáreas en el 2017.

En el Valle de Conlara, a 20 kilómetros de Merlo hay varios viñedos. De clima continental seco, con un promedio de temperatura anual de 17 grados. Las precipitaciones son bastante bajas, prevalecen en los meses de verano y disminuyen a medida que que se va de este a oeste.
El río Conlara es el principal proveedor de agua de los viñedos, en una geografía que contrasta un paisaje serrano con llanuras, lagunas y salares. El pico más alto de la provincia supera los 2200 metros, y posee varios cordones de sierras, como Comechingones, San Luis y Guayaguas.
Se cultivan el Tannat, Syrah, Tempranillo y Bonarda en cepas tintas; Sauvignon Blanc, Viognier, Canarí y Pinot Noir en cepas blancas y vinos espumantes.

Otro sector es Candelaria donde los viñedos reciben una amplitud térmica diaria promedio de 18 grados. Llueven alrededor de 300 mm al año y hay una gran heliofanía, es decir más de 3.000 horas de sol en el año. El suelo tiene muy buen escurrimiento por ser arenoso, con lo cual la humedad no queda retenida, minimizando de ese modo enfermedades como botritis o la proliferación de hongos y malezas. Se cultivan Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah, Bonarda, Petit Verdot y Ancellotta.

Villa de Merlo tiempo atrás, hace cincuenta, sesenta años en la Avenida del Sol se encontraban viñedos. Hoy existen en Piedra Blanca donde se hacen visitas y degustaciones.
En esta zona no se utilizan herbicidas, se aplican fertilizantes naturales y no se combaten las especies naturales como los pájaros, que representan un riesgo para la cosecha.

Beazley se ubica a 35 kilómetros de la capital de San Luis, próxima al límite con Mendoza hay una bodega y viñedos para seguir conociendo el terruño y realizar degustaciones. Los suelos son franco arenosos y pedregosos, el clima templado también tiene su extremo frío (temperaturas de -7ºC en época de floración) e inclusive la necesidad de defender heladas. En esta área hay Malbec, Cabernet Franc en tintas y Viognier en blancas.

Se estima que al día de hoy la provincia tiene unas 120 hectáreas activas. Diversas zonas forman parte del mapa actual del vino de San Luis: Merlo, Santa Rosa de Conlara, Candelaria, Nogolí, Trapiche, Estancia Grande, Barranquilla y Beazley en donde hay implantados viñedos de Merlot, Tannat, Bonarda y Petit Verdot.
La Asociación Vitivinícola de San Luis es la encargada de comunicar todo lo referido a este terruño que nos maravilla día a día.

San Juan

Pedernal en boca de la crítica internacional |
Foto: https://www.sanjuan.tur.ar/




San Juan tiene una larga tradición en el mundo del vino, gracias a la llegada de inmigrantes españoles e italianos. De hecho es la segunda provincia con más hectareas de vides plantadas.
Con suelos áridos, bajo un sol fuerte y con el trabajo de productoras y productores los viñedos se ubican la mayoría bajo conducción de parrales. En la provincia donde reina el viento Zonda, la oferta enoturística invita a recorrer tradicionales viñedos, antiguas y modernas bodegas, degustar vinos y espumantes deliciosos nacidos en los valles sanjuaninos.
Los principales terruños vitivinícolas de la provincia de San Juan son los Valles de Tulum (Albardón, Caucete, San Martín, Angaco, Pocito, Sarmiento, 25 de Mayo), Zonda, Ullum, Pedernal y Calingasta.

El Valle de Pedernal está situado en el extremo sur de la provincia. Posee 900 ha de viñedos a una altura desde los 1.200 m.s.n.m. a los 1.500 m. Los primeros viñedos fueron plantados en 1994. Una de sus principales características es que es un lugar de diversidad de orientaciones, tipo de suelos y pendientes.

Valle de Calingasta cuenta con Indicación Geográfica IG Valle de Calingasta, otorgado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura por resolución del año 2013. El nombre proviene del lugar de Calin, quien era un cacique que habitaba esas tierras. Cuenta la leyenda que Calin dejó todo para ir a vivir a la montaña.

Valle de Tulum es el oasis de mayor extensión territorial, conforma el 0,18% de la superficie provincial y reúne el 73% de la población. En este oasis se asienta el área metropolitana de la ciudad capital provincial.
Los suelos son de material aluvional, jóvenes, depositados por el río San Juan. Es la región más antigua en cultivo de la vid en esta provincia. Posee una altitud es de 630 msnm. Con poco riesgo de heladas tardías y de granizo. De clima seco, las precipitaciones anuales se encuentran cerca de los 150 mm. Posee poca incidencia de las enfermedades criptogámicas.
En este valle se encuentran los departamentos de Sarmiento, Pocito, Rawson y Rivadavia.
Las variedades presentes en este departamento son Syrah, Malbec, Cabernet Sauvignon y Bonarda, entre las uvas tintas y Torrontés Riojano y Chardonnay, entre las blancos.

Valle de Ullum ubicado a 700 m de altura, rodeado por serranías hacia el norte, este y oeste mientras que al sur se encuentra el río San Juan. Cuenta con clima con una importante oscilación térmica tanto anual como diaria y las precipitaciones no superan los 20 mm.
Hay plantadas Syrah, Malbec, Cabernet Sauvignon y Bonarda, como uvas tintas y el varietal blanco más importante es Chardonnay.

Valle de Zonda se sitúa en el centro – sur de la provincia de San Juan en la parte noreste del departamento que lleva su mismo nombre. Limita al norte con el río San Juan, al sur con un relieve
accidentado representado por serranías, al este por la Sierra Chica de Zonda y al oeste por el Cerro Blanco.
El clima se caracteriza por la amplitud térmica y suelos permeables, profundos y bien drenados. Zonda posee 107 viñedos con 1489 ha. En este valle se elaboran los varietales Malbec, Bonarda y Cabernet Sauvignon junto a Chardonnay y Torrontés Riojano.

Mendoza

Luján de Cuyo, la tierra donde confluye lo mejor de Mendoza - Vistapueblo
Foto: https://lujandecuyo.gob.ar/




Es una de las provincias con más plantaciones de vides. Describirla es todo un desafío.
Lujan de Cuyo es conocida como Primera Zona es una de las áreas con mayor tradición, la que hizo surgir al Malbec. Cuenta con la primera denominación de origen del país y está compuesta por los departamentos de Luján de Cuyo y Maipú.
La mayor parte de los viñedos son antiguos, y sobresale el riego a manto. Va desde los 1.060 m. a los 650 m de altitud. Los suelos son de origen aluvional, profundos, y con presencia predominante de limo y arcilla.
Los distritos de mayor altura son Vistalba, Las Compuertas, y Perdriel (todos en el oeste del Departamento de Luján de Cuyo y a unos 1.000 m) son los más fríos, y claro está los más buscados para la producción de vinos finos de mayor elegancia. A medida que nos desplazamos hacia el este, la altura desciende rápidamente mientras que las temperaturas aumentan, conformando distintos “terroirs” en una distancia de unos 20 kms. Los vinos provenientes de las tres zonas en general son vinos con mayor cuerpo, una acidez natural elevada, y colores más intensos, condiciones que van disminuyendo a medida que se va hacia el este.

Barrancas: El nombre tiene origen en los grandes paredones junto al río Mendoza, cuenta con numerosos ríos secos por donde bajan aguas pluviales, formando barrancas y huayquerías. Fue un importante asentamiento huarpe.
Toda esa zona, sumado a Cruz de Piedra y Lunlunta, fue en donde los españoles se asentaron y comenzaron a desarrollar la agricultura, el cultivo de la vid, el olivo y el trigo.
Lunlunta: su nombre significa piedra que cae o ruido de aguas subterráneas. Se desarrolla sobre la margen norte del río Mendoza. Sus calles son de tierra, las casas hechas de adobe. Posee veranos cálidos y secos.
Perdriel: Ubicado en la margen sur del río Mendoza, en una franja alargada este-oeste en el departamento de Luján de Cuyo y a solo veinte minutos de la capital provincial. Es uno de los baluartes de la vitivinicultura argentina. Cuenta con niveles aterrazados con la piedra que se observa en la superficie. Acá se dio la principal actividad desde finales del siglo XIX, cuando la enología se concentraba en la ciudad de Mendoza y los viñedos en sus alrededores. Con suelos aluviales y pedregosos.Tiene riesgo de heladas.
Agrelo es un rectángulo de 30 kilómetros por 10 con serranías. Es una de las zonas clásicas deL Malbec argentino. Da vinos suculentos y jugosos. Con suelos arcillosos y mucha amplitud térmica. Ahora hay una zona denominada Alto Agrelo más pedregosa y con pendientes fuertes.
Ugarteche: goza de una muy buena amplitud térmica, posee un clima árido, suelos aluvionales, regado con agua pura de la cordillera.

La Zona Este es la mayor productora de vinos de la provincia. Surcada por los ríos Mendoza y por el curso inferior del Tunuyán. Se ubica a unos 40 kilómetros de Mendoza. Está conformada por los departamentos de La Paz, Santa Rosa, Junín, Rivadavia y San Martín.
Es una planicie donde existe una gran cantidad de variedades de uvas con diversas altitudes desde los 750 m hasta 640 m en las zonas más bajas. El clima es templado y posee un régimen superior a 2200 horas sol en el período de 210 días favorables para el desarrollo vegetativo. Los suelos en general son de origen eólico, de textura franco arenosa y areno limosa, ricos en potasio, otros son pedregosos, los cantos rodados aparecen mezclados con arena gruesa y algo de limo algunos presentan salinidad.
Ésta es la sub-región del vino a granel y donde confluyen las bodegas de mayor volumen de producción del país. El destino principal de las uvas de la zona Este es la elaboración de vinos y mostos. Se cultivan Tempranillo, Sangiovese, Barbera, Malbec, Bonarda, Merlot, Syrah, Cabernet Sauvignon, Chenin Blanc, Moscatel Rosado, Pedro Ximénez y Chardonnay, entre otras.
Rivadavia: suelos profundos, que oscilan entre arenosos hasta arcillosos. Está atravesada por el río Tunuyán. Posee aproximadamente 15.542 hectáreas de viñedos.
Las variedades que se cultivan son Bonarda, Tempranillo, Criolla Grande, Criolla Chica y en blancas Pedro Ximenez, Moscatel, y en rosadas Cereza.
Junín: existe una bodega escuela se comenzó a gestar cuando al departamento se instaló la Tecnicatura en Enología. Junín es irrigado por las aguas provenientes del Río Tunuyán y emerge como un oasis cultivado en un 93%.
San Martín: a 600 m.s.n.m., hay varios parrales. Con suelos arenosos, en una zona cálida y desértica.
Medrano: es la zona más fría del este. Es Indicación geográfica desde el 2014. De aquí salen vinos con uva Bonarda y Sangiovese.

La zona Norte es una de las áreas de menor altura sobre el nivel del mar es irrigada por el río Mendoza, abarca los departamentos de Lavalle, y parte de los departamentos de Guaymallén, Las Heras, San Martín, y la zona más baja de Maipú. La altitud oscila entre los 700 m y los 600 msnm lo cual los vinos expresan baja acidez natural y poco color.
Este sector produce uvas blancas para mosto o vino a granel como Chenin, Pedro Giménez, Ugni Blanc y Torrontés mendocino. En tintas se elaboran Syrah y Bonarda.

El Valle de Canota está alrededor de 30 kilómetros de la ciudad de Mendoza. El INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura) aprobó la IG (Indicación Geográfica) para un área productiva de casi 17 mil hectáreas. Limita al oeste con el Hotel Villavicencio y al este por el cerro Colorado. Entre las tintas, hay plantadas Malbec, Merlot; Cabernet Sauvignon, Syrah; Pinot Noir, Canari; Pinot Meunier; Tannat; Lambrusco Maestri; Barbera; Sangiovese; Bonarda; Tempranillo; Cinsaut; Carignan; Petit Verdot. También blancas y rosadas como Gewrztraminer, Chardonnay; Chenin; Sauvignon Blanc, Semillón y Viognier, entre otras.

La zona del Valle de Uco se ubica al sudoeste de la ciudad de Mendoza entre los paralelos 33º y 34º de latitud sur. Es un valle formado por la cordillera frontal y la región de las Huayquerías, cuya altitud varía desde los 900 m sobre el nivel del mar en la ciudad de Tunuyán hasta los 1.250 m sobre el nivel del mar en Tupungato. Abarca territorios cultivados de estos departamentos y el de San Carlos, sobre el pedemonte de la Cordillera de los Andes, los cuales son irrigados por los ríos Tunuyán y Tupungato.
Los inviernos son rigurosos y los veranos cálidos con días templados o cálidos y noches muy frías.
La amplitud térmica diaria es de unos 15° C, lo que favorece una muy buena producción de color y taninos en las uvas.
El valle tiene unos 110 km de largo y un ancho de aproximadamente 30 km.

La Carrera es uno de los sitios de una de las mejores vistas a la cordillera. Toda esta región fue en sus comienzos propiedad del Capitán Pedro Escobar de Ibacahe. En 1632 el capitán dona sus tierras a los Jesuitas que trabajaron en este sitio durante muchos años. Desde ese entonces bautizaron la zona con el nombre de San Francisco de la Carrera. El clima es extremo puesto que en invierno puede nevar cuatro o cinco veces, con temperaturas que pueden llegar hasta los 25° bajo cero.

San José exhibe su antigua capilla del Sagrado Corazón con más de 100 años. Esta zona es buena en elaboración de sidras, jugos, conservas y esencias.

El Peral, en el departamento de Tupungato comenzó a desarollarse a principios del siglo XIX, gracias a la fuerza de los inmigrantes italianos. Se llama así porque antiguamente fue lugar de frutales. Sus suelos son franco arenosos y limosos. Hay un viñedo de Semillón de 130 años.

Anchoris: con viñedos que datan de 1970. Viñedos a 950 metros sobre el nivel del mar. Suelos franco-arcillosos, arenosos y en algunos sectores con cantos rodados.

Villa Bastías. es la zona baja de Tupungato. Produce principalmente vinos, manzanas, cerezas y nogales.

La Arboleda. Un lugar hermoso por su camino de álamos, sumada a su historia Huarpe y Jesuita.
Hay viñedos y frutales que dan marco al paisaje y acá se ubica una fábrica de cuchillos artesanal reconocida a nivel nacional.

Gualtallary en el norte de Valle de Uco, departamento de Tupungato. A 1100 metros y sube hasta los 2300. Los suelos son aluvionales, arenosos, con base de piedra con sedimentos de carbonato de calcio. Aquí se encuentra el Monasterio del Cristo Orante, fundado en 1988. El templo está rodeado por un parque y tiene un anexo donde se venden productos elaborados por los monjes, el famoso vino Malbec del Cristo Orante.

Los Árboles posee tupidas y hermosas arboledas de ahí su nombre. Sus suelos son aluviales, franco arenosos con una fuerte presencia de piedras redondas.

Villa Seca en el departamento de Tunuyán. Pertenece al corredor productivo del valle ofrece pendientes suaves, suelos profundos, temperaturas más altas y viñedos viejos.

Vista Flores es un distrito del departamento de Tunuyán. Se sitúa en una superficie aluvial. Es una zona cálida donde las uvas no encuentran problema para llegar a la madurez. Posee suelos francos y pedregosos hacia la costa del río Tunuyán. Al oeste de la RP 92 son francos y francoarenosos.

San Pablo se encuentra en el sector más alto de Valle de Uco. Es muy proclive a las heladas. Con clima fresco a frío. Tiene suelos aluviales, con cenizas volcánicas, jarillas y se sitúa a 1700 metros sobre el nivel del mar.

Los Chacayes entre los 1000 y los 1400 metros sobre el nivel del mar, recostado sobre las montañas de nieves eternas del oeste. En octubre del 2017 comenzó a ser indicación geográfica gracias a Francois Lurton que cedió el uso de la marca para que todos los viticultores de la zona pudieran mencinarlo en la etiqueta. Es uno de los distritos más amplios de Tunuyán.
Según Guillermo Corona geofísico que comunica todos sus conocimientos por Instagram en @Geografía del Vino, es una zona muy diferente y hay alturas entre los 900 metros a 1.500 m.s.n.m. Sus suelos son arenosos, pedregosos, calcáreos y mezcla entre ellos.
Informes: loschacayes.ig@gmail.com / IG: @loschacayes

Campo Los Andes otro distrito de Tunuyán, con clima continental, templado y con escasas precipitaciones, condiciones ideales para el desarrollo sustentable de los viñedos. Los suelos son franco limosos de origen aluvional con gran proporción de gravas, poca materia orgánica y buen drenaje.

La Consulta se emplaza en el departamento de San Carlos. Tradicional en la vitivinicultura, ubicado en una zona plana y con pendientes leves. Con clima cálido, suelos de textura franco, franco limosa, con buena retención de humedad. Otra sector cuenta con suelos más aterrazados y pedregosos.

Paraje Altamira en el corazón del cono aluvional del río Tunuyán en el piedemonte de la cordillera de los Andes. Es uno de los lugares con más historia en el valle en donde se encuentran viñedos de más de 100 años de antigüedad.

En Eugenio Bustos hay plantas de Cabernet Sauvignon, a 980 metros, con suelos profundos, de textura franco arcillo a limo arenosos. Retienen humedad son más fríos y más oscuros.

Pampa El Cepillo, al sur del Paraje Altamira. Con una pendiente noroeste-sudeste y exposición sureste, es una región bastante fría de San Carlos. tiene una veintena de productores de uva y vinos que, precisamente, trabajan destacando el perfil más floral y fresco de los vinos. es una planicie con desnivel hacia el sur que cuenta con un suelo marmoleado, con arena, caliche, piedra y bola. Es una planicie con desnivel hacia el sur que tiene un suelo con arena, caliche y piedra bola. Está pegada a la cordillera frontal, es una zona bien fresca, que tiende a helarse, cómo ha expresado Guillermo Corona.

San Rafael se encuentra a 230 kilómetros de la ciudad de Mendoza. Es conocida, junto a General Alvear y Malargüe como el oasis sur de la provincia.
Zona de clima continental y con variación de temperaturas marcadas entre el día y la noche.
Viñedos implantados entre los 600 y los 800 metros sobre el nivel del mar, con pronunciada amplitud térmica entre el día y la noche que aporta a la madurez equilibrada y constante de los frutos.
Los suelos arcilloso-arenosos, plenos de sedimentos aluvionales, son ricos en material orgánico y calcio. La abundante nieve de la cordillera otorga un mayor caudal de agua de riego sana y pura.
La San Rafael D.O.C. fue creada en 2007 hay aproximadamente más de 200 bodegas en San Rafael, muchas de ellas centenarias y fundadas por inmigrantes europeos.

En General Alvear se ubica una bodega de con más de treinta años dedicándose a la elaboración de vinos. Las uvas de esta región se ven beneficiadas por muy buena amplitud térmica que otorga a los vinos colores intensos, aromas exquisitos y frescura. El medioambiente favorece la sanidad vegetal, por ende se curan los viñedos dos veces al año.
La altura de los viñedos promedia los 480msnm, los suelos son pobres en materia orgánica y poseen altos contenidos de minerales, gracias a la irrigación aportada por los ríos Atuel y Diamante.

Patagonia
La Pampa

Imagen
Foto: https://www.lapampa.gob.ar/turismo.html




La Pampa además de el caldén es una región austral y de vientos predominantes. Cuenta hoy con tres regiones de viñedos: 25 de Mayo, Gobernador Duval y Casa de Piedra. Está por comenzar una cuarta región en La Adela.
En la ciudad de 25 de Mayo hay dos producciones vitivinícolas, una de gran magnitud y la otra de carácter familiar de 5 hectáreas que da trabajo a cinco familias. Aquí es donde comenzaron a plantarse viñedos gracias al empuje de empresarios locales.
En pleno desierto patagónico, en el Alto Valle del Río Colorado, los suelos son áridos, aluvionales, ricos en minerales y pedregosos.
Las viñas están conducidas por espaldero, reciben más de 2.000 horas de sol. Se hallan en un desierto soleado, ventoso, muy seco y con enormes diferencias de temperatura entre el día y la noche. Gracias al río Colorado puede desarrollarse la vitivinicultura con muy buenas condiciones.
Con este tipo de terruño los vinos suelen ser de personalidad y con complejidad.
El régimen de pluviometría es de 180 milímetros anuales.
En líneas generales la región no presenta heladas que permite un buen crecimiento de la vid, sin temperaturas bajo cero. TIenen una amplitud térmica de 22 ° lo que favorece la formación de aromas y sabores en las uvas.

En Gobernador Duval bien cerca del río Colorado se despliega un área semidesértica e ideal para elaborar vinos orgánicos. Hay viñedos de Chardonnay, Cabernet Sauvignon y Malbec.

En Casa de Piedra se halla la Chacra Experimental del Ente del Río Colorado. Allí hay siete hectáreas de viñedos con Torrontés Riojano y Pinot Gris en blancas y Malbec, Bonarda, Tempranillo, Carmenere, Garnacha, Marselan, Montepulciano, Monastreell, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Tannat en tintas.

En Santa Rosa se elaboran viñedos de Malbec, Chardonnay, Tannat, Cabernet Sauvignon, Syrah, Petit Verdot y Bonarda. Hay proyectado un viñedo en Lihuel Calel a secano -sin riego-.

Neuquén

Neuquén | Wines of Argentina
Foto: https://www.winesofargentina.org/es/provinces/neuquen




Es una de las provincias más jóvenes en la creación de vinos.
Muchos productores solían dedicarse a ser chacareros de peras y manzanas. La región empezó con la vitivinicultura a partir del 1999 cuando una bodega pionera dio inicio a esta actividad. Actualmente hay siete bodegas que elaboran vinos en gran escala.
Este polo vitivinícola está rodeado de yacimientos prehistóricos en donde haya restos de dinosaurios.
Chos Malal fue la antigua capital de la provincia de Neuquén. Es una localidad con tradición en la producción de vino que data de finales del siglo XIX. La viña se introdujo en 1885, los misioneros salesianos y las familias Martins y Shoat fueron pioneras en la actividad en una época en que se cosechaban uvas de gran variedad.

Taquimilán tiene el problema de las heladas tardías. Hay una que la que llaman de Todos los Santos, una helada que se da unos días antes de noviembre o a principios de este mes.
Hoy en día existen fácil 85 viticultores que se ubican en varios sitios del territorio neuquino. En el Norte -Chos Malal, Taquimilán, Buta Ranquil y Barrancas- Picún Leufú y la zona de Confluencia, que comprende Centenario, San Patricio del Chañar, Vista Alegre, Plottier y Senillosa.

San Patricio del Chañar tuvo su nacimiento a fines de la década del 90. El empresario local Julio Viola en 1994, desarrolló un complejo sistema de riego por goteo que aprovecha las aguas de deshielo del río Neuquén y así la árida estepa patagónica se volvió un oasis vitivinícola.
El área goza de humedad baja sumado a la latitud que otorga una amplitud térmica muy marcada dando vinos de buena acidez. Las uvas disfrutan de varias horas de sol y de este modo los taninos maduran lentamente con altos niveles de concentración fenólica y excelentes características organolépticas.
Centenario, Vista Alegre, Plottier, Plaza Huincul, Villa El Chocón, y el Lago Los Barreales, forma parte de la denominada “Ruta del vino, las manzanas y los dinosaurios”.

Asimismo desde los viñedos se trabaja con productores de las localidades de Buta Ranquil y Barrancas.

La baja humedad, la calidad de los suelos y una amplitud térmica de más de 20 grados C, se unifican para conseguir frutos con buena concentración y excelentes características organolépticas. Hay plantadas Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Pinot Noir y Syrah; y en cepas blancas: Sauvignon Blanc, Chardonnay, Semillón y Viognier, entre otras.

Río Negro

Río Negro tiene su Camino del vino, mirá como recorrerlo
https://www.rionegro.com.ar/




Río Negro ofrece viñedos centenarios. La actividad vitivinícola comenzó a fines del siglo XIX con la fundación de Viedma y Carmen de Patagones.
Los primeros habitantes eran pobladores eran artesanos, ganaderos, agricultores, carpinteros, herreros y panaderos. Trajeron las herramientas y las estacas de vid, además de las semillas de pasas de uva un alimento muy corriente en esa época.

En el área del Valle Inferior del Río Negro siempre se cultivó la vid. Existieron bodegas artesanales que tristemente fueron abandonadas perdiéndose la cultura y varias hectáreas. Algunas perduran en Cipolletti y en General Roca.

El clima es propicio para el cultivo de la vid. Inviernos fríos y veranos secos con gran amplitud térmica. Días luminosos, cálidos y noches muy frescas, posibilitan la maduración lenta de las uvas y el equilibrio entre azúcar y acidez, además muy buena proporción de sustancias aromáticas y una excelente coloración. Los intensos y frecuentes vientos, la baja precipitación anual y escasa humedad, son condiciones muy favorables para una viticultura sostenible.
Esta valle se sitúa en el noreste de la región patagónica. Es una llanura con suave inclinación hacia el mar, con una superficie aproximada de 500 kilómetros, que se extienden desde la margen sur del río Negro hasta una suave elevación natural que se la conoce como barda.
En el Valle Medio la vitivinicultura comienza en 1920.  En la isla de Choele Choel se hallan viñedos antiguos. Actualmente hay una bodega en Luis Beltrán y en Darwin.

A partir del 2004 se comenzaron a recuperar viñedos, la mayoría se encuentran a 250 metros sobre el nivel del mar y el mayor riesgo que enfrentan lo constituyen las heladas primaverales tardías.
El 60% de estos viñedos se encuentra en el Alto Valle de Río Negro en localidades como General Roca, Fernández Oro, Mainqué y Valle Azul.

En Allen y General Roca hay varias bodegas y viñedos. Uno de los establecimientos está dedicado a la producción de vinos espumantes naturales mediante el método tradicional de fermentación en botellas y vinos tranquilos varietales. Las variedades cultivadas son Chardonnay, y Pinot Noir destinadas a la elaboración de los vinos base para espumantes, Cabernet Sauvignon, Pinot noir y Merlot variedades tintas destinadas a la elaboración de vinos finos varietales. Existe una pequeña superficie implantada con Gewürztraminer.

En Ingeniero Huergo una chacra familiar produce vinos artesanales de los varietales Malbec, Merlot, Cabernet Franc, Sauvignon Blanc y Moscatel. Desde hace casi una década se lleva a cabo la Fiesta del Vino Patero.

Mainqué: existen tres bodegas, dos de ellas biodinámicas son pocas hectáreas en donde hay baja humedad, no hay plagas, no hay enfermedades en la viña. Lo que sí juega en contra a veces es el granizo o la helada. Con suelo aluvional con componentes calcáreos. inviernos muy fríos, otoños templados a frescos, veranos con días calurosos y noches frescas (amplitud que suele superar los 20 grados) otro factor es el viento patagónico, otorgan condiciones óptimas para el desarrollo del cultivo prácticamente orgánico por naturaleza. Los vinos de Río Negro son característicos de las zonas frías, acidez natural, de aromas muy definidos, frescos. Hay Chardonnay y Pinot Noir.

Hubo un aumento de la superficie implantada en el valle de Viedma, de empresas vitivinícolas que han instalado sus cultivos y bodegas en la zona, enfocándose a la elaboración de vinos finos, varietales, de elevada calidad. Hay bodegas en San Javier y en Viedma.

Además en la provincia se elaboran vinos tintos de Malbec, Merlot, Cabernet Sauvignon,Trousseau, Pinot Noir, Cabernet Franc, en blancos Sauvignon Blanc, Chardonnay y Riesling.

Chubut

La Ruta del vino en Trevelin - Turismo Trevelin
Foto: https://trevelin.tur.ar/


Provincia del Chubut - Wikipedia, la enciclopedia libre


Trevelin es Indicación Geográfica (I.G.) . Esta formada por terruños con cualidades distintivas, aptos para la producción de vinos de calidad, destaca la resolución a través de la cual el INV reconoce como IG a esta localidad ubicada en el Departamento Futaleufú. Cuenta con 12 hectáreas de viñedos y existen tres bodegas.
Las temperaturas mínimas suelen superar los – 4,5ªC en primavera y otoño, con posibilidades de sufrir heladas durante el verano, y las temperaturas máximas se registran en enero y febrero superando los 30°C. Estas condiciones hacen que los vinos tengan una marcada marcada acidez natural.
En la zona cordillerana los suelos son ácidos y con alta materia orgánica lo que le ofrece texturas variables. En cambio, en los Valles de Meseta los suelos son alcalinos y con baja materia orgánica.

Paso del Sapo: el clima es templado- frío, con alta exposición solar y gran amplitud térmica. Suelos pedregosos y aluviales, buenas condiciones fitosanitarias, mucha luminosidad, lluvias escasas y baja humedad.

En Los Altares hay una bodega familiar y viñedo de 3 hectáreas a 3 kilómetros de la localidad de los Altares. Hay plantado Torrontés y Malbec. Plantas jóvenes de cinco años.

Sarmiento es una de las áreas vitivinícolas de Argentina más fría, a 45 ° de latitud Sur y aquí están los viñedos más australes del mundo. Es una zona extremadamente fría con temperaturas promediadas en 11,5°C todo el año.
Se ubica a 120 kilómetros en línea recta hacia el océano Atlántico y a 200 kilómetros de la cordillera de los Andes. Posee temperaturas de hasta 20 ° bajo cero en invierno. Las heladas se mantienen todo el año, aún durante el ciclo vegetativo. Las temperaturas promedio a lo largo del año son entre 3 ° y 4° C.
Sin embargo La maduración es muy buena por la gran radiación solar que tiene esta latitud. Los vinos que se crean acá tienen una acidez particular, que da como resultado vinos con un perfil aromático único, de gran elegancia.
Las heladas se combaten con aspersión constante de agua, que consiste en congelar toda la estructura vegetal.
En la zona hay viento permanente, con velocidad de hasta 100 kilómetros por hora. Esto genera que las pieles de las bayas se vuelvan gruesas y se reducen los rendimientos.

Los suelos son muy heterogéneos, arcillosos, de origen lagunar, con arenas eólicas, sedimentos fluviales y aluviales, arrastradas por el río Senguer, pasando por arenas eólicas y roca fragmentada viene de la sierra que separa del lago Muster. Esa roca es rica en carbonato de calcio, y arcillas que, es uno de los perfiles de suelo que identifican la mayoría de los vinos de esta área.
Las variedades que mejor se dan son: Chardonnay, Gewurstraminer, Pinot Grigio, Riesling, Torrontés, en tintas Pinot Noir, Malbec y Merlot.

El clima como reto

Por las condiciones de clima de la región, las heladas obligan a estar alertas, son un gran desafío. Es por ello que algunas bodegas en la zona usan el sistema de microaspersión. Por medio de una llovizna de pequeñas gotas de agua que se esparcen por encima del viñedo cuando la temperatura baja a 1 ° C (o sea 1 grado previo a que comience a helar) esas gotas luego se congelan protegiendo y resguardando al viñedo.

Buenos Aires

Escapadas: cómo es la Ruta del Vino bonaerense y qué bodegas visitar
Foto: https://www.trapiche.com.ar/comin/linea/costa-pampa/




Buenos Aires es una provincia con gran superficie de viñedos.
Predominan las variedades Malbec, Pinot Noir, Cabernet Franc, Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Tannat, Merlot, Sauvignon Blanc y Chardonnay.

En la zona norte en Campana bien cerca de la ciudad de Buenos Aires una bodega cuenta con viñedos, un Wine house , incluyendo la cava, salón y galería. Producen Cabernet Franc, Pinot Noir, Malbec, Pinot Gris sobre un suelo franco arcilloso.

En Uribelarrea se visita una bodega y se puede cosechar. Tienen plantados viñedos de Sauvignon Blanc, Chardonnay en blancas, Pinot Noir y Tannat en tintas. Además los locales celebran la Fiesta de la Vendimia y la Fiesta de San Juan.

Al sur de C.A.B.A es conocido el vino de la Costa de Berisso. Tiene su origen por la llegada de inmigrantes desde España, Italia y Portugal a fines del siglo XIX a tierras argentas. En la ribera del Río de la Plata se inicia la producción de Vitis labrusca e Isabella que fue realizándose en bodegas familiares. Entre las décadas del 40 y el 60 se llegaron a vender más de un millón de litros anuales, sobre todo en el momento en que el puerto estaba en pleno auge.
Tristemente la producción para el 98′ comenzó a bajar hasta que casi llegó a desparecer.
En la actualidad, la superficie total de cultivo que ocupa los viñedos es de unas 25 hectáreas en el partido de Berisso, distribuidas en un pequeño número de fincas. La producción crece año a año en volumen, calidad y variedad.
Son vinos regionales de aromas frutados y. Poseen menor graduación alcohólica entre 9º y 10º. Es natural: el producto no posee conservantes ni aditivos.

En Tornquist, a 571 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires hay 20 hectáreas de Malbec, Pinot Noir, Merlot, Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc en tintas y en blancas Chardonnay y Sauvignon Blanc. Además hay producción de berries (arándanos, frambuesas y zarzamoras), peras y ciruelas.

En Villa Ventana hay plantaciones de vid que empezaron en el 2002 con plantas de pie americano , injertadas con un clon francés de Cabernet Sauvignon y Malbec . Un espacio armónico y sobrio que sintoniza con el marco natural del entorno.
En Coronel Pringles se ubica un campo de 2500 hectáreas con unas 1000 hectáreas de pastizales y un casco habitacional bellísimo de estilo inglés, al pie de las sierras de Pillahuinco. En los comienzos estaba dedicado a la producción agroalimentaria. A través de la ruta 51, y a solo 30 kilómetros de la ciudad de Coronel Pringles hay viñedos con Tannat, Malbec, una hectárea de Chardonnay y Pinot Noir con estas dos últimas variedades elaboran un espumante orgánico.

Villarino los viñedos se ubican en suelos arenosos, con poca materia orgánica, subsuelo de material calcáreo (antiguo lecho marino). Con clima de temperatura máxima promedio en período estival de 33°C, vientos (colaboran con la sanidad del cultivo ya que seca las vides después de lluvias o del rocío matinal). Vientos frecuentes del oeste. Las temperaturas promedio oscilan entre los 33°C y los 16°C. Los suelos arenosos se calientan mucho durante el día y se enfrían rápidamente durante la noche. Sitio de llanos y médanos fijados por vegetación natural.

Dentro de la región centro, en Tandil a 260 metros sobre el nivel del mar existen viñedos en suelos donde hay carbonato de calcio, mezclado con el cuarzo blanco. Los vientos de las Sierra de Tandilia marcan ciertas características en los vinos. Hay amplitud térmica se produce Cabernet Sauvignon, Tannat, Merlot, Pinot Noir, Tempranillo, Sauvignon Blanc, Chardonnay y Semillón. Los suelos son franco arcillosos con mucha retención de agua con la posibilidad de trabajar en secano, sin riego.

En Balcarce, el campo Vallecito no se queda atrás con el fruto del dios Baco. Se dice que el terroir se le parece mucho a la zona de Champagne, en la Bourgogne, Francia. La presencia de calcáreo activo, elemento clave y difícil de encontrar en otras regiones, aporta a los vinos mineralidad y características singulares. primeramente se comenzó con Pinot Noir, Bonarda, Merlot, Malbec, Cabernet Franc y Tannat y posteriormente se continuó con Chardonnay, Riesling y Albariño.

Chapadmalal (General Pueyrredón) a 6 kilómetros del mar, las variedades que se cultivan son en blancas Chardonnay, Sauvignon Blanc y Sémillon, en tintas Carmenere, Cabernet Franc, Merlot, Syrah, Pinot Noir.
La zona posee intenso régimen pluvial, un clima frío, húmedo, y menor amplitud térmica, ofreciendo vinos más frescos y delicados, de gran complejidad aromática y buen volumen.

Noreste
Entre Ríos

Foto: https://paranaturismo.com.ar/




Justo José de Urquiza fue el promotor de la plantación de viñedos en la provincia en el año 1863. Trajo vides desde Francia y después otros inmigrantes suizos, del cantón de Valais, franceses de Alta Saboya e italianos del Piamonte en el siglo XIX continuaron con el impulso a la región y a la plantación de vides. Plantaron las variedades Malbec, Isabella, California, Cabernet Sauvignon, Tannat, Pinot Blanc y Semillón en blancas.
Con el tiempo Entre Ríos se convirtió en la cuarta provincia en superficie de vides cultivada. Sin embargo, Agustín Pedro Justo, en 1934 dictó la ley que prohibía la actividad vitivinícola en todo el país salvo en la región de Cuyo. Lamentablemente los viñedos entrerrianos fueron arrancados y dejados de lado. Fue un período muy triste.
Por fortuna para 1990 se derogó esta ley y así la actividad no fue algo exclusivo de la zona de Cuyo. Gracias a un grupo de emprendedores, las viñas volvieron a embellecer el suelo entrerriano y nuevas áreas comenzaron a prosperar.

Colonia Ensayo: un viñedo en el cual comenzaron con Tannat y Malbec y después se implantaron Merlot, Syrah, Marselan y la blanca Chardonnay. Los viñedos están conducidos con el sistema de Lira.

Zona El Brete: hay plantadas uvas de Syrah, Malbec y Chardonnay. Se elaboran vinos jóvenes, reservas y espumantes vinificados con el método champenoise.

Victoria: se destacan el Marselan y el Tannat. Ambas variedades francesas muy productivas y con gran adaptabilidad a la zona.
Hay una finca que tiene 365 hectáreas, de las cuales 18 están destinadas a la plantación de vides de distintos varietales de uva tinta y blanca. Cuenta además con una superficie con 7.000 olivos y una bodega de 1.800 metros cuadrados con equipos de última generación.

Colón: se visita una casa de la bodega que fue construida por un inmigrante suizo en 1874. Había quedado abandonada luego de la ley de prohibición. En el 2003 se plantaron tres hectáreas de viñedos y se comenzó con la reconstrucción de la bodega. Hay viñedos de Chardonnay, Merlot, Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah y Tannat.

Chaco





Y la provincia en donde se yergue el Impenetrable no es ajena a las vides. Tal es así que en las afueras de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña se plantó un cuarto de hectárea de Malbec y Cabernet Sauvignon.
En la publicación de arriba de Geografía del vino en Instagram podés ver cómo Guillermo Corona explica las condiciones de este terroir hace años inédito para la vitivinicultura.

Esperamos te haya gustado esta guía sencilla que la elaboramos con dedicación y pasión. La idea es seguir ampliándola, ya que la actividad vitivinícola en Argentina está en continua expansión.

¡Buena vida y buenos vinos!

Referencias y bibliografía consultada

CASA DE JUJUY. Vinos con altura en Jujuy. Disponible en: http://casadejujuy.jujuy.gob.ar/2020/12/12/vinos-con-altura-en-jujuy/

TODO JUJUY.COM- ¡Salud! El vino jujeño toma impulso. Disponible en: https://www.todojujuy.com/jujuy/salud-el-vino-jujeno-toma-impulso-n66566

SALTA WEB. Todas las bodegas de Cafayate en un solo lugar. Disponible en: https://www.saltaweb.com.ar/2020/06/todas-las-bodegas-de-cafayate-en-un-solo-lugar/

VISIT CAFAYATE. La ruta del Vino. Disponible en: http://visitcafayate.travel/ruta-del-vino/

VALENTINA LITMAN. Meet yout maker: Matías Etchart. 2020. Come wine with me. Disponible en: https://www.comewinewith.me/2020/05/meet-your-maker-matias-etchart/

DESCUBRÍ TUCUMÁN. Ruta del vino en Tucumán. Disponible en: https://descubritucuman.com.ar/ruta-del-vino-en-tucuman/

CASA DE CATAMARCA EN BUENOS AIRES. Ruta del Vino con mapa incluido. Disponible en: https://casadecatamarca.gob.ar/ruta-del-vino-con-mapa-incluido/

LA NUEVA MAÑANA. La Rioja, el sueño del vino. Disponible en: https://lmdiario.com.ar/contenido/118331/la-rioja-el-sueno-del-vino

TRIBUNO DEL BICENTENARIO. Santiago del Estero. Madre de Ciudades, cuna de vinos Disponible: https://tribunoweb.com.ar/santiago-del-estero-madre-de-ciudades-cuna-de-vinos/

CÓRDOBA TURISMO. Caminos del Vino . Disponible en: https://www.cordobaturismo.gov.ar/cosa_para_hacer/caminos-del-vino/

SAN LUIS. BIEN CUYANO. El Portal federal con espíritu cuyano. Disponible en: https://www.biencuyano.com.ar/?p=13234

ASOCIACIÓN VITIVINÍCOLA DE SAN LUIS Disponible en: Asociación Vitivinícola de San Luis

SAN JUAN. Ruta del vino de San Juan. Disponible en: https://www.rutadelvinosanjuan.com.ar/

M. LAURA SERAFINO, PEDRO PELEGRINA, MARCELO URETA. Junio 2012. Centro de Desarrollo Vitícola Media Agua. Consejo de Enólogos. Disponible en: http://www.consejodeenologos.com.ar/panel/upload/contenidos/pdf/INFORME_GENERAL_PDF.pdf

PHIL CROZIER. Wines of Argentina 2020. El encanto del este mendocino. Disponible en: https://blog.winesofargentina.com/es/destacadas/el-encanto-del-este-mendocino/

ECOCUYO. Canota el nuevo paraíso del vino mendocino. Disponible en: https://ecocuyo.com/canota-el-nuevo-paraiso-del-vino-mendocino-la-vision-del-enologo-santiago-achaval/

PATRICIO TAPIA. Guía Descorchados 2021. Editorial Planeta. Argentina.

GUILLERMO CORONA, 2019. La geografía del vino. El Valle de Uco. Gráfica Triñanes.

C. CATANIA S. AVAGNINA. El Terruño. Curso superior de degustación de vinos INTA. Disponible en: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-16__el_terruo.pdf

VINETUR. Qué bodegas visitar en San Rafael (Argentina). Disponible en: https://www.vinetur.com/2020112762580/que-bodegas-visitar-en-san-rafael-argentina.html

DIEGO DI GIACOMO. De vinos y de vides. Terruños de Argentina. Neuquén, La Pampa, Río Negro, Chubut. Disponible en: https://www.devinosyvides.com.ar/nota/472-terrunos-de-argentina-neuquen-la-pampa-rio-negro-y-chubut

DIEGO DI GIACOMO. De Vinos y de vides. Los primeros viñedos argentinos asociados al mar marítimo. Disponible en: https://www.devinosyvides.com.ar/nota/346-los-primeros-vinedos-argentinos-asociados-al-clima-maritimo

GUSTAVO CHOREN. Vinos de la Patagonia. La última frontera de la vid.2007. Argentina. Editorial Planeta.

BLOG WINES OF ARGENTINA. Vinos de Río Negro. Disponible en: https://blog.winesofargentina.com/es/destacadas/vinos-de-rio-negro/
Mendoza

NICOLÁS ORSINI. Asociación Argentina de Sommeliers. Vinos de la Patagonia Disponible en: http://www.aasommeliers.com.ar/novedades/n/32/Vinos-de-la-Patagonia

MUNICIPALIDAD DE BERISSO. La vuelta del vino de la costa de Berisso Disponible en: http://www.berisso.gov.ar/vino-artesanal-de-la-costa.php

TURISMO PROVINCIA DE BUENOS AIRES. La nobleza de nuestros vinos. Disponible en: https://www.buenosaires.tur.ar/nota/la-nobleza-de-nuestros-vinos

Fuente: este post proviene de Vinos y pasiones, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Con el calor es una excelente idea apelar a las comidas frescas, livianas y fáciles de hacer. Por eso la propuesta viene de parte de una fruta riquísima, el melón. Sale sopa, manos a la obra y a disf ...

Etiquetas: argentina

Recomendamos

Relacionado

turismo vinos y bodegas

Esta bellísima bodega se halla en la provincia de La Rioja. De marco ves el cerro Famatina, que provee al establecimiento de agua para el riego, cerro que domina al valle del mismo nombre. Se encuentra en la localidad de Vichigasta, sobre la ruta nacional N° 74, a 154 kilómetros de la ciudad de La Rioja. Clima Los viñedos reciben lluvia de alrededor 150 milímetros. Los suelos son arenosos, de buen ...

áreas vitivinícolas de argentina vinos y bodegas

Catamarca es una de las encantadoras provincias del Noroeste argentino. La cordillera de los Andes la abraza desde el oeste. Entre sierras, yacimientos arqueológicos y limitando con la ruta del adobe viñedos hermosos descansan a unos 300 kilómetros de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Hay tres localidades en esta provincia, que a la hora de hacer vinos suenan fuerte: una es Tinogas ...

córdoba turismo vinos y bodegas

Foto: https://www.cordobaturismo.gov.ar/ En San Javier, provincia de Córdoba y rodeada de las sierras se encuentra la bodega Aráoz de Lamadrid conformando la Finca El Tala. Elaboran artesanalmente vinos blancos, tintos y rosados. Un emprendimiento familiar que nació fruto de la pasión y de las ganas de disfrutar de una zona tan linda como es San Javier. Comenzaron en el 2013 con plantación de Mal ...

Segovia Soria

La Ribera del Duero es una de las regiones españolas que puede presumir de una cultura del vino milenaria. El yacimiento vacceo de Pintia, dentro de la actual pedanía de Peñafiel, demuestra que el vino ya se consumía en esta región hace más de 2.500 años. Hoy, los vinos DO Ribera del Duero se han convertido en sinónimo de calidad, con más de 1.200 marcas.  Si todavía no los conoces, te invitamos ...

Otros

Descubre los diferentes tipos de vino tinto el es una bebida alcohólica elaborada a partir de las uvas, se bebe en prácticamente todas las partes del mundo. Y es que el vino tinto ya se hacía desde hace más de 8000 años atrás. Esto quiere decir que es parte fundamental de nuestra cultura y testigo presencial de la evolución de las sociedades. Él mismo ha evolucionado y, en la actualidad, tenemos l ...

beber viajar ft

Si lo que te urge es una escapada gourmet, pero tampoco quieres dejar el traje de baño en casa, estos 5 destinos son justo lo que estás buscando: viñedos, playa, comida espectacular y vistas al mar mientras catas un par de vinos. ¿Ya estás listo para hacer maletas? 5 regiones de viñedos cerca del mar 1.- Ensenada, Baja California La península de Baja California ya cuenta con más de 150 casas produ ...

turismo vinos y bodegas

Panorámica de la cordillera Frontal desde los Chacayes- Crédito: Bodega Piedra Negra Chacayes es un terroir maravilloso en el Valle de Uco, en la localidad de Tunuyán, y en la provincia de Mendoza. Uno de los pioneros en la zona fueron los hermanos François y Jacques Lurton que llegaron en el 1996. Ellos registraron la marca los Chacayes en mayo de 2005. Sin embargo gracias a su generosidad y altr ...

personajes regiones vitivinícolas del mundo turismo

Vinos y Pasiones está de fiesta porque nos brindaron la hermosa oportunidad de hablar sobre familias de viticultores y la producción de sus vinos en la Bella Italia. Wine Masters es una fascinante serie de vinos, realizada por Klaas de Jong,  en las cuales las familias más importantes de Italia, nos cuentan lo que es vivir de la elaboración del vino. Una excelente obra con fabulosas imágenes de im ...

santiago del estero turismo vinos y bodegas

A diferencia de lo que se suele creer, la primera provincia en cultivar plantas de vid fue Santiago del Estero, lindante con Tucumán, en donde se elaboran excelentes vinos. A nivel mundial Mendoza es la provincia referente en materia de vinos. Sin embargo esta bellísima tierra, de bombos, de chacareras, de gente super cálida, de termas, donde siempre hay tiempo para la siesta fue donde se gestaron ...

comer viajar ft

Viajar en tren es una experiencia única, una forma diferente de conocer un destino, tal vez más pausada y remontándonos en el tiempo. ¿Y que podría ser mejor que combinar esta forma de viajar con otro de los mejores atractivos turísticos que ofrecen algunas regiones; las viñas y sus correspondientes bodegas vinícolas? Aquí te compartimos 5 recorridos en trenes de vino, para que te olvides del cond ...