Es la cuna del reino de Aragón, que, según Durán Gudiol, comenzó siendo «el condado de Aragón, fundado en el valle de Echo hacia el año 830...». Dice el mismo autor que «según las fuentes documentales más antiguas, el viejo Aragón estaba formado por una serie de pagus, de los que conocemos los nombres deSeburicumo Suburicum, ubicado en el valle de Echo». Viene a coincidir en estas tesis AntonioUbieto Arteta, quien señala que «el nombre de Aragón, con su conde Galindo, se citan por vez primera en un documento del año 828»; y añade que «se sabe que en el año 809 murió el conde Aureolo que gobernaba las tierras del valle de Echo». Aparece otra vez este topónimo en la documentación cristiana medieval cuando el conde Galindo de Aragón concedió la villa de Echo al monasterio de San Pedro de Siresa, donación efectuada entre los años 840 y 867; dicho conde Galindo Aznárez I era de procedencia carolingia.Así pues el condado carolingio de Aragonum formado por Hecho y Canfranc, se anexionó más tarde con los valles próximos, se expandió a la Jacetania y, progresivamente, Se fueron uniendo otros Territorios hasta incluir los condados de Sobrarbe y Ribagorza para ver nacer al Reino de Aragón.
El valle de Hecho fue la vía utilizada por los monarcas aragoneses para acceder a Francia, hasta que con la preponderancia de Cluny, dejó de usarse en beneficio de la que pasa por Canfranc.
Respecto a la arquitectura destacan las grandes balconadas que se abren en las fachadas de piedra, con interesantes detalles en los accesos y vanos, pendientes techumbres de pizarra, coronadas por las típicas chimeneas de la zona, de formas troncocónicas y varios metros de altura
Casa Mazo
Es de planta rectangular delimitada por los gruesos muros de piedra, perforados por pequeñas ventanas realizadas a la antigua usanza. Otra parte importante es el tejado, cubierto de tejas cerámicas planas fabricadas en el valle, con su majestuosa chimenea troncocónica. El interior está dividido en dos plantas.
Actualmente alberga el Museo etnológico Casa Mazo, en cuya plata baja contiene numerosos aparejos e instrumentos relacionados con la agricultura, la ganadería, la carpintería, la fabricación del queso y requesón, la fabricación del pan y los utensilios propios de los modos de vida tradicionales
Iglesia parroquial de San Martín.
Sus orígenes románicos se remontan a los siglos XI o XII, aunque sufrió un devastador incendio durante la Guerra de la Independencia, que provocó una profunda remodelación conservándose su estructura y el ábside.
Sobre el hastial de poniente queda la espadaña original del templo. Son los dos ojos del lado norte. Los otros dos se añadieron en fecha posterior
Podemos advertir unas cuantas hiladas de sillarejo bien trabajado y en hiladas isódomas así como canecillos lisos y la cornisa original, a partir de la cual, se recreció el ábside siguiendo su forma original. La torre, una capilla añadida, la sacristía y la chimenea de la calefacción del templo, cercan y arrinconan por completo lo poco que se advierte del ábside primitivo.
En el interior el alto cilindro absidal está cubierto por cuarto de esfera, encalado y oculto en gran parte por el retablo del templo
El traje cheso
El traje tradicional cheso es uno de los más destacados del Pirineo aragonés, especialmente el de las mujeres, que está considerado uno de los más elegantes y señoriales de la cordillera oscense.
Su distinguido porte, el equilibrio cromático y, sobre todo, la espectacularidad de las camisas, con mangas abombadas y plegadas y cuellos altos y rizados que sobresalen del peto y los manguitos, le otorgan esa distinción. Para crear esos vertiginosos volúmenes, las mujeres de Hecho emplean tres horas de concienzudo planchado con almidón y requieren tres días de secado al sol.
Pero la laboriosidad de la vestimenta femenina chesa también llama la atención por su complicación, sofisticación, y uso de múltiples y elegantes accesorios. En líneas generales, las chesas visten de verde, roja, blanco y negro, con dos basquiñas (faldas largas). Los chesos, con una vestimenta no tan llamativa pero igual de elegante, camisa, chaleco, faja, calzón, zaragüelles (especie de calzón ancho y largo que se empleaba antiguamente), medias y abarcas en los pies, además de peal (paño en forma de venda que protege las piernas) y pealetas, (medias negras de lana, exclusivas de este traje), y sombrero de Sástago coronando la cabeza.
Otras fotos: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.1145527668805256.1073741938.507699775921385&type=3
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 España.