DE PASEO POR VIMIANZO (I): CASTRO DAS BARREIRAS

CASTRO DAS BARREIRAS

Se trata de un recinto fortificado rodeado por una muralla construida con tierra y rodeada por un foso que servía de elemento defensivo a los habitantes del castro.

El Castro de las Barreras se sitúa casi a la salida del núcleo de Vimianzon en las tierras de cultivo pertenecientes al lugar de Ogas, parroquia de San Juan de Cambeda, al borde de la carretera A Coruña – Fisterra y en el perímetro del casco urbano de Vimianzo.

Tiene, por lo tanto, una situación central con respecto al plano del término municipal y actúa como una puerta de dos espacios geográficos extraordinariamente bien caracterizados: las tierras litorales del arco conocido como Costa da Morte y los valles fluviales del primer nivel previo a la Depresión Meridiana.

El yacimiento tiene un emplazamiento singular, ya que se levanta en el centro de una llanura que forma el valle de Vimianzo. Aunque no es un hecho extraordinario, si que se trata de un patrón poco frecuente para los castros del Noroeste. No se trata del único castro del valle de Vimianzo, sino que en las proximidades del Pazo de Trasouteiro también podremos encontrar el Castro de Sansobre.

Su datación puede efectuarse en torno al cambio de era, abandonándose el castro en el contexto prerromano de la segunda Edad de Hierro, tras un gran incendio antes de su romanización y es por ello que mantiene ocultas sus características galaicas prerromanas pues antes de la llegada de estos fue abandonado. Lo atomizado y rodado de sus restos cerámicos, así como la poca altura que conservan sus muros, no es fruto tan solo de la rapiña, sino que también los intensos trabajos de labranza que se cometieron sobre estas tierras habrían destruido parte de los restos arqueológicos.

Las excavaciones arqueológicas

Se celebraron durante la última década varias campañas arqueológicas bajo la dirección de Ángel Concheiro. A través de diferentes campas fuimos descubriendo, poco a poco, los secretos de su localización atípica en el interior del valle, la espectacularidad de su sistema defensivo -con un ancho foso seguido de un complejo terraplén- o una muralla que llega a alcanzar los diez metros de altura en alguna zona, lo que hacen de este yacimiento un importante punto de interés para la difusión de la cultura galaica.Después de una limpieza en el 2009 se acometió la primera excavación en el año 2010. Se trataba de una actuación en la que valorar como objetivo prioritario las características de su registro arqueológico y un primer encuadre cronológico cultural. Aquella pequeña actuación obtuvo unos resultados muy positivos y revelaron un escenario esperanzador: restos de casas de muro de de piedra y un importante repertorio material, en su inmensa mayoría fragmentos de cerámica indígena.

Se continuó con el trabajo en el año 2018, cuando se realizó una excavación financiada en su totalidad por el Ayuntamiento de Vimianzo con fondos propios. Los resultados siguieron superando a las expectativas, al exhumar la mitad de las plantas de dos construcciones de planta circular una y ovalada la otra, así como un rico repertorio de restos de objetos de cerámica, piedra y metal.

En el 2019 se completó otra excavación, dejando al descubierto varias de las viviendas -con una de las cocinas más sofisticadas que se conocen de este período, al contar con una parte para hacer fuego, otra de brasas y un horno adosado-, al mismo tiempo que los arqueólogos certificaron que la muralla poseía un parámetro interior de piedra. El registro material fue el clásico de este castro: un completo repertorio de cerámica indígena de finales de la Edad de Hierro, industria y piezas líticas de gran porte y restos de objetos de bronce o hierro, entre los que destaca un cuchillo de pomo de anillo y hoja triangular asimétrica, una pieza soberbia concebida como un arma de montería y caza.

Destaca, sobre todo, la aparición de un hallazgo extraordinario, el de un betilo multifacetado que apareció recostado dentro de una de las viviendas. Esta pieza tiene similitudes formales con un tipo de objeto relacionado con la esfera religiosa en las antiguas sociedades mediterráneas. De hecho, la misma palabra “betilo” procede del semita “Beth-El”, que se podría traducir en “Morada de Dios” o “Recuerdo de Dios”. En Galicia solo habían aparecido elementos similares en castros costeros (Punta de Muíño de Vento (Vigo), Toralla (Vigo), Elviña (A Coruña)). Este objeto fue interpretado como un santuario o espacio de culto y agregación entre comunidades locales y foráneas, pero algunos arqueólogos mantienen aún dudas sobre su origen, cronología y funcionalidad.

Con respeto a su adscripción cultural, tenemos que valorar la inexistencia de material de importancia, cerámico o de otro tipo, en el contexto de su hallazgo. De hecho, el porcentaje de cerámicas de importancia en el yacimiento es mínima, por debajo del 0,5%, y, a excepción de un recipiente abierto localizado en la campaña anterior, muy poco características. Teniendo en cuenta todo esto, y la propia morfología de la pieza, con nueve lados y nueve vértices, diferentes a los otros posibles betilos del Noroeste, los arqueólogos plantean la hipótesis de que fuesen elaborados y usados en el mundo indígena, como parte del sistema religioso local, en contra de otros autores que sugieren que su procedencia debemos encontrarla en los mercaderes púnicos del Mediterráneo.

Descripción

Su corona cuenta con una superficie de unos 4000 metros cuadrados. El eje mayor del recinto ovalado tiene 110 metros y se orienta de norte a sur, mientras su eje menor es de 65 metros y va de este a oeste. Pertenece a la conocida como II Edad de Hierro, entre los siglos II y I a. C..
A pesar de que en la actualidad presenten el aspecto de un asentamiento de un solo recinto, y así fue históricamente descrito, un análisis detallado de su morfología sobre el terreno, así como la información que proporcionan las fotos antiguas y aéreas, llevan a pensar que, con mucha probabilidad, en su origen no fue así. Seguramente el primer castro tendría una barrera circular, ampliada en un segundo momento y destruida mayormente en el siglo XX, para aprovechar los materiales en la construcción de la carretera que pasa al pie de la aldea.

Se aprecian claramente vestigios del foso y una potente muralla que en algún punto superó los 8 metros de altura. La sorpresa de la muralla de este castro das Barreiras, uno de los grandes activos del yacimiento, fue su escalonamento. Originalmente fue construida con escalones, una estructura muy masiva. En la parte que está visible, luego de los trabajos, presenta un escalón, pero probablemente en algún sector pueda presentar hasta cuatro o cinco. Estas defensas no son habituales en los yacimientos castreños y demuestran que este castro fue, en su día, un poblado importante y que era, probablemente, aún más extenso de lo que se aprecia en la actualidad.
Aún quedan vestigios de la doble muralla que existiría a los lados del foso y que apreciamos con claridad en la parte más al sur del castro. Desde su alto también podemos apreciar algunas de las características de la zona, rodeado de terrenos de cultivo y con la proximidad del río de Cambeda, uno de los que atraviesa el valle vimiancés.

Dentro de las cabañas castreñas, habitualmente se encuentran los hogares, que son elementos muy frágiles. Están compuestos de pequeñas cajas de piedra que contienen dentro arcilla, sobre las cuales cocinaban, ponían brasas y se calentaban. Son elementos muy delicados. Nosotros apostamos por taparlos el año pasado, y desde el Ayuntamiento se decidió hacer una recreación de los mismos para potenciar la explicación de la vida del Castro das Barreiras, explicaba el arqueólogo.

La última parte del proyecto consistió en retomar la línea del anterior, con estos tres hogares con un claro protagonismo. Presentan una de las mejores cocinas preservadas del mundo castreño, ya que se conservan el horno con dos espacios, un probablemente para cocinar y otro para calentarse,

Posiblemente estos soportes que podéis ver están aguantando una estructura de madera en forma de escalera para acceder aparte superior de la muralla. La cantidad de agujeros de poste los indican que este castro tenía mucha construcción de madera, señalaba Tito Concheiro, responsable de los trabajos.

Yo en mi trayectoria profesional es la segunda escombrera cerámica que me encuentro en Galicia, recalcaba Concheiro, lo que permite reconstruir la producción ollera desde el siglo II la. C. hasta que colapsa, en la era galaico-romana.

Leyendas

Alrededor de este castro se crearon múltiples leyendas a lo largo de los años, y una de las más populares hablaba de la existencia de un túnel que conectaba el yacimiento con el castillo de Vimianzo.















CASA DE CULTURA
La Casa de Cultura de Vimianzo fue inaugurada en el año 2007. Cuenta con unas amplias instalaciones, de más de 2.500 metros cuadrados, en las que se desarrolla una intensa actividad cultural durante todo el año, lo que hace que el Concello vimiancés sea un referente en toda la comarca por su destacada programación cultural y deportiva. Entre sus principales estancias destaca un espectacular auditorio, con unas 400 butacas, y la biblioteca, con más de 23.000 volúmenes.En la primera planta se encuentra la sala de exposiciones Antón Mouzo, que debe este nombre al artista vimiancés fallecido en 2007 a los 50 años. Este espacio está dedicado principalmente a divulgar los trabajos de artistas locales.



Frente al edificio se levanta una escultura de bronce dedicada a los emigrantes gallegos.



MUIÑO DA AGRA

Molino hidráulico que utiliza las aguas del río que atraviesa el casco urbano Vimianzo, que fue rehabilitado por el Ayuntamiento en el año 2014.
No se conoce la fecha exacta de su construcción, pero ya aparece refrendado en el castro del Marqués de la Ensenada del año 1752, como se puede ver en los escritos de la época: "Otro de dos ruedas bajo un techo llamado de Agra, propio de don Juan de Castro el uno y el otro de don Jorge Caamaño, vecino de Santa Eulalia de ?, de los que muelen por cubo todo el año a la maquila con agua del río Cambeda, cuya utilidad regulan en quinientos veinte reales y a cada uno por rueda doscientos y sesenta .”.
El edificio es de mampostería de granito y presenta cubierta a dos aguas, pero con uno de los lados muy poco pronunciado.
Un largo canal de piedra envía el agua hacia el molino para hacer girar sus dos ruedas. En su fachada presenta dos estrechos vanos que dan luz al interior y a las dos aberturas por donde sale el agua. El molino rehabilitado se encuentra en el centro del casco urbano y en su entorno se ha construido una zona de ocio para el disfrute de los vecinos.









PAZO DE TRASARIZ

El Pazo de Trasariz es un hermoso conjunto palaciego en el que confluyen arquitectura y paisaje. Se encuentra a escasa distancia del centro urbano y muy cerca del símbolo arquitectónico de Vimianzo, el castillo medieval.

Se trata de una gran casa de planta rectangular que destaca por su pórtico, de ocho arcos apoyados en columnas por capiteles dóricos, que forma una verdadera joya de la arquitectura palaciega gallega, cuya historia también está ligada a la del castillo.
También son muy destacables su amplio balcón y las inmensas chimeneas.

En la parte que da al norte tiene adosada una capilla barroca del siglo XVII -la capilla de la Virgen de la Soledad- que tiene entrada directa desde el interior del pazo y también desde el exterior. Esta capilla privada, con jambas en el lintel bien moldurado de su fachada -donde también se puede ver el escudo con las armas de los Caamaño y Villar- le brinda todavía una mayor majestuosidad a todo el conjunto.
El Pazo de Trasariz fue fundado en la segunda mitad del siglo XVII por la Casa de Altamira, representada por Antonio Caamaño y Quintana, que en el año 1695 era alcaide de los estados de Altamira. Esta propiedad se transmite de generación en generación dentro de la Casa de los Caamaño, de ahí que también se conozca como Casa Señorial de los Caamaño. En el siglo XIX pasa por las manos de las familias Ardeleiros y Teijeiro, y en el año 1880 Andrés Paz Fernández, abuelo del actual propietario José Romualdo Nogueira-Paz, compra la propiedad y las fincas lindantes.
Al ser de propiedad privada, este monumento no es visitable y tampoco está catalogado como BIC. Toda la propiedad está delimitada por un alto muro de piedra. La vivienda principal se distribuye en dos plantas, con taller, despacho y bodega, en la planta baja, y vestíbulo, solana, salón-comedor, 6 dormitorios, 2 baños, cocina, estancia con lareira y antiguo establo, en la 1ª planta. También tiene 3 hórreos, un molino y un manantial de agua potable. Cuenta con una superficie habitable de 1.500 m2 y un terreno de 10.000 m2, con huerta para árboles frutales, jardín con camelios y una centenaria robleda.

En la entrada al Pazo se alza un sencillo cruceiro de granito, sin figuras.







Iglesia de San Vicenzo de Vimianzo

La iglesia de Vimianzo sufrió una remodelación total en el año 1966, cuando por iniciativa del párroco Manuel Arjomil, se le “da la vuelta” al edificio, cambiando la orientación canónica tradicional (cabecera hacia el este, mirando a Jerusalén) y fachada hacia el oeste, por una única motivación estética: para que la fachada mirase hacia la plaza principal del pueblo. Del antiguo templo sólo se conserva la capilla lateral del norte, la mitad inferior de los muros norte y sur, y posiblemente la torre-campanario antigua fuese trasladada piedra a piedra o reproducida fielmente en el lado opuesto al original.

Se levantó de nuevo la fachada, ampliando la nave y dándole una nueva cubierta. El ábside del edificio anterior era rectangular y tenía el mismo ancho que la nave. La antigua capilla mayor había sido construida entre 1829 y 1832 por el maestro arquitecto José Francisco Núñez, que también se ocupó de la construcción de la capilla norte y de la sacristía. La torre-campanario antigua era prácticamente igual a la actual, y había sido levantada por el cantero Manuel Núñez.
Estilísticamente, la fachada puede ser encuadrada en el Eclecticismo de mediados del siglo XX, puesto que contiene recuerdos de varios estilos anteriores a la vez: del Románico (arco de medio punto en la puerta) y del Gótico (rosetón central, vidrieras y pilastras).

La antigua iglesia tenía un retablo Barroco de la segunda mitad del siglo XVIII, del que sólo queda el sagrario, conservado en la sacristía. En 1966 se retiraron las imágenes antiguas, la mayor parte barrocas y neoclásicas de finales del XVIII, y se sustituyeron por otras nuevas: San Vicente, Virgen del Carmen, San Antonio, San Blas, San Roque, y el Sagrado Corazón. El gran crucifijo del presbiterio data de 1975. Del siglo XVIII tan solo se conserva para el culto la Virgen del Rosario.
La escultura de mayor interés artístico es el llamado Cristo de la Botica, obra ecléctica del siglo XIX, que fue una donación de la familia Balseiro Pose, de Vimianzo. Se trata de un Cristo yacente (la única imagen de este tipo en la comarca), que está colocado dentro de una urna funeraria de madera y vidrio.
Recientemente, en 2013, dos ebanistas de Vimianzo, Manuel García y Daniel Aguilar, realizaron un nuevo retablo de tres arcos para cubrir el espacio semicircular del ábside, que hasta entonces estaba sin ningún tipo de ornamentación. La parte más alta del retablo tiene 8,5 metros de altura y 10 metros de ancho. El Cristo Crucificado (que ya se encontraba en la iglesia) preside el arco principal, y en los otros dos se encuentran las imágenes de Nuestra Señora de las Dolores (que cuenta con gran devoción en la parroquia) y la de San Juan. En el exterior, sobre la puerta principal, se colocó también en 2013 una imagen en piedra del patrón, San Vicente, obra del escultor vimiancés Jesús Fuentes Canosa.









Cruceiro








Iglesia de Santa María de Salto

La iglesia antigua Santa María de Salto, aunque aparenta planta en cruz, presenta una planta de salón, formada por una capilla mayor cuadrangular y una nave rectangular. En el primer tramo de los muros norte y sur de la nave se añadieron respectivas capillas laterales, rectangulares, y al muro norte de la capilla mayor, la sacristía, casi cuadrangular. La parte más antigua e interesante es la capilla mayor, de estilo gótico, que seguramente fue construida en el siglo XV. A esta época responde la bóveda de crucería nervada que la cubre, y también el arco triunfal de la entrada, apuntado.

Son particularmente interesantes los capiteles cilíndricos historiados de las semicolumnas que soportan la bóveda. En el capitel del lado norte hay un relieve con una figura humana que toca una mandolina, con un animal salvaje que se acerca por detrás, que puede representar a Orfeo del mundo clásico –adiestrador de fieras- una prefiguración de Cristo, pero también se puede pensar en San Blas –que se venera en esta parroquia-, que entre los milagros que le atribuyen estaba el devolverle a una pobre mujer un cerdo que le había robado un lobo.De esta forma, el santo también aparecería como un Orfeo cristiano dominador de las fieras. Otra posibilidad es que el representado sea San Eleuterio, otro santo dominador de animales salvajes. Y en el capitel del lado sur, la figura representada cubre la cabeza con una toca y tiene un libro abierto en las manos. La interpretación es más complicada, aunque podría ser la Sibila de Cumas, que anuncia a Cristo.

Los constructores de este templo parece que se inspiraron mucho en los mitos clásicos, puesto que en la clave de la bóveda aparece representado un Helios (el Sol). La nave data del siglo XVIII, aunque en los muros sur y oeste se conservan incrustadas dos piezas de cantería en las que aún se pueden leer inscripciones medievales incompletas como O FAZER(sur) y OBRA M(oeste). Entre 1954 y 1959 se amplió la nave y se cubrió con bóvedas de cemento. La sacristía, cubierta con bóveda nervada sobre semicolumnas, fue construida en 1702 por el cantero Domingos de Alborés. En un nicho interior de la estancia hay una imagen de piedra que representa a una orante. El visitador pastoral de 1729 la mandó retirar por temor a que se tomase por una santa, pero los párrocos no le hicieron caso.
En la fachada se conservó sobre el lintel de la puerta un arco de medio punto con una decoración de puntas de diamante de aspecto románico. Como en el siglo XV aún se conservaban formas degenerativas románicas, puede ser resto de la construcción del templo. La espadaña que corona la fachada es de 1832. En el atrio parroquial se conserva una tumba de piedra, lo que indica que en el subsuelo seguramente se oculta una necrópolis antigua como en Tines.

Retablos e Imágenes

El retablo mayor, de un cuerpo dividido en tres paneles y un ático, fue obra del escultor de Sandrexo (Treos) Francisco Castro Agudín, en el año 1789. Se puede encuadrar dentro del estilo barroco-rococó, por sus columnas panzudas, decoración de rocallas que rodean camafeos, ristras vegetales En el panel central lo preside una Asunción de la Virgen, de estilo barroco: en un estilo muy teatral (incluso con un paño enmarcando la escena), María asciende al cielo sobre un trono de nubes algodonosas, acompañada de varios querubines. Es obra el mismo autor del retablo, que también debió de ser el artífice del San José del panel de la izquierda, que copia modelos del círculo Gambino-Ferreiro de Compostela. La figura de San Bartolomé en el panel de la derecha no corresponde a este retablo, ya que procede de la modesta ermita del santo situada en la cima del monte que lleva su nombre (también es una obra barroca de finales del siglo XVIII).

En la capilla lateral norte hay otro retablo de formas neoclásicas, pero construido a mediados del siglo XIX. Está presidido por una imagen del Sagrado Corazón de Jesús (ecléctica, del año 1909). Quizás estuviese dedicado a San Eleuterio, abogado contra la rabia, una pequeña figura barroca situada en el ático, que, además de un perro a sus pies, viste ropas episcopales, una tiara sobre la cabeza y lleva un palo de cruces en la mano (atributos papales). En la parte alta del retablo hay un San Roque en la parte izquierda (barroco, del siglo XVIII), y un San Antonio barroco. En la parte inferior, en el panel izquierdo se colocó recientemente una hermosa imagen de María Magdalena, representada bajo una iconografía poco habitual: no es la tan repetida Magdalena penitente, sino la mirófora, la mujer cortesana que se dirige majestuosamente –como una koré griega- hacia Cristo con un vaso de perfumes en la mano para lavarle los pies. Es una verdadera joya escultórica, ya que por los datos que tenemos, es una obra de estilo renacentista (muy escasas en toda la comarca), obra anónima esculpida sobre 1551, año en que un matrimonio local formado por García Cousillas y su esposa Cathalina Alonso, consignan en su testamento una capellanía dedicada a esta santa con la finalidad de que con una parte de sus rentas se destinase a proporcionar un dote a doncellas pobres de su parentesco. En el panel de la derecha de este retablo se encuentra un San Blas, que se reconoce por llevar la mano hacia la garganta (obra ecléctica de la segunda mitad del siglo XIX).

La capilla lateral sur se ocupó con un grupo escultórico de tamaño casi natural que representa un Calvario: Jesús en la cruz con su madre y el apóstol San Juan a sus pies. Se trata de una obra ecléctica, seguramente esculpida en un taller compostelano, donada por el sacerdote nativo de la parroquia, José Pailos, en el año 1958, como consta en una inscripción de mármol.
Fuera de los retablos hay otras imágenes de interés artístico en el templo: una Virgen del Rosario de estilo barroco, obra del escultor coruñés Vicente Estévez, en 1766; un San Eloy, reconocido por un martillo que lleva en la mano y por las ropas pontificales y el báculo de obispo, obra ecléctica del siglo XX; una Inmaculada de gran tamaño, obra ecléctica de la primera mitad del siglo XX, y también un pequeño crucifijo guardado en la sacristía, obra barroca datada en 1757.













Otras entradas Costa Da Morte

DE PASEO POR EL ARTE MURAL DE CARBALLO: https://bichosymasvlc.blogspot.com/2022/09/de-paseo-por-el-arte-mural-de-carballo.html

DE PASEO POR A LARANCHA: MONASTERIO DE SAN PEDRO DE SOANDRES:

https://bichosymasvlc.blogspot.com/2022/10/de-paseo-por-larancha-monasterio-de-san.html

DE PASEO POR CAION: Nosa Señora dos Milagres y Caion:

https://bichosymasvlc.blogspot.com/2022/10/de-paseo-por-caion-nosa-senora-dos.html

DE PASEO POR EL ESPACIO NATURAL PLAYA RAZO-MARISMAS BALDAIO. PLAYA DE RAZO

https://bichosymasvlc.blogspot.com/2022/11/de-paseo-por-el-espacio-natural-playa.html

DE PASEO POR CARBALLO: PUENTE LUBIÁNS, PAZO DO SOUTO, SÍSAMO, MINA DE MONTE NEME MIRADOR

https://bichosymasvlc.blogspot.com/2022/11/de-paseo-por-carballo-puente-lubians.html

DE PASEO POR BUÑO: ECO-MUSEO FORNO DO FORTE

https://bichosymasvlc.blogspot.com/2022/11/de-paseo-por-buno-eco-museo-forno-do.html

DE PASEO POR MALPICA DE BERGANTIÑOS: CABO Y ERMITA DE SAN ADRIÁN

https://bichosymasvlc.blogspot.com/2022/11/de-paseo-por-malpica-de-bergantinos.html

DE PASEO POR EL FARO DE PUNTA NARINGA, PETROGLIFOS A BARREIRA

https://bichosymasvlc.blogspot.com/2022/11/de-paseo-por-el-faro-de-punta-naringa.html

DE PASEO POR MENS (MALPICA DE BERGANTIÑOS)

https://bichosymasvlc.blogspot.com/2022/12/de-paseo-por-mens-malpica-de-bergantinos.html

DE PASEO POR LA ALDEA, PUNTA Y FARO DO RONCUDO

https://bichosymasvlc.blogspot.com/2022/12/de-paseo-por-la-aldea-punta-y-faro-do.html

DE PASEO POR SAN MARTIÑO DE CORES (PUENTECESO)

https://bichosymasvlc.blogspot.com/2022/12/de-paseo-por-san-martino-de-cores.html

DE PASEO POR COSME: ERMITA DE NOSA SEÑORA DO FARO Y PEDRA DA SERPE

https://bichosymasvlc.blogspot.com/2022/12/de-paseo-por-cosme-ermita-de-nosa.html

DE PASEO POR PONTECESO

https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/02/de-paseo-por-ponteceso.html

DE PASEO POR TORRES DO ALLO (I).

https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/02/de-paseo-por-torres-do-allo-i.html

DE PASEO POR TORRES DO ALLO (II)

https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/02/de-paseo-por-torres-do-allo-ii.html

DE PASEO POR CABANA DE BERGANTIÑOS (I): CASTRO DE BORNEIROA, CIDÁ O CIBDÁ

https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/02/de-paseo-por-cabana-de-bergantinos-i.html

DE PASEO POR CABANA DE BERGANTIÑOS (II): DOLMEN DE DOMBATE

https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/02/de-paseo-por-cabana-de-bergantinos-ii.html

RUTA DE LOS MONUMENTOS MEGALITICOS: LAXE, VIMIANZO

https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/03/ruta-de-los-monumentos-megaliticos-laxe.html

RUTA FLUVIAL DE BAIO

https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/03/ruta-fluvial-de-baio.html

DE PASEO POR LAXE, (LAGE, LAJE) (I)

https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/03/de-paseo-por-laxe-lage-laje-i.html

DE PASEO POR LAXE, (LAGE, LAJE) (II): PENÍNSULA DE ÍNSULA (I)

https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/03/de-paseo-por-laxe-lage-laje-ii.html

DE PASEO POR LAXE, (LAGE, LAJE) (II): ATARDECER EN LA PENÍNSULA DE ÍNSULA (II)

https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/03/de-paseo-por-laxe-lage-laje-ii_10.html

DE PASEO POR TRABA (LAGE)

https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/03/de-paseo-por-traba-lage.html3

DE PASEO DE TINES: IGLESIA DE SANTA EULALIA DE TINES

https://bichosymasvlc.blogspot.com/2023/04/de-paseo-de-tines-iglesia-de-santa.html


Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 España.

Fuente: este post proviene de Blog de papiliovlc, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Pertenece al ayuntamiento de Camariñas y se encuentra en el interior de la ría de Camariñas, el topónimo Ponte do Porto proviene del puente que cruza el río Grande próximo a su desembocadura Fue una v ...

Santiago de Cereixo o Cereixo es la única parroquia en el ayuntamiento de Vimianzo ubicada en el margen de la Ría de Camariñas, o Ría do Porto, como se conoce en este tramo del Río Grande es una parro ...

Recomendamos

Relacionado

COSTA DA MORTE DE PASEO POR GALICIA

Santiago de Cereixo o Cereixo es la única parroquia en el ayuntamiento de Vimianzo ubicada en el margen de la Ría de Camariñas, o Ría do Porto, como se conoce en este tramo del Río Grande es una parroquia que se encuentra en el oeste del municipio de La Coruña de Vimianzo en la región de Terra de Soneira, en la desembocadura del río Grande. La mención más antigua que se conoce es de época medieval ...

COSTA DA MORTE DE PASEO POR GALICIA ...

Historia La historia de Laxe se remonta a tiempos prehistóricos, como lo demuestran los restos aparecidos en el castro de Torre da Moa. Hasta aquí también llegaba la vía Per Loca Marítima construida por los romanos para acceder a todo este territorio. Desaparecida la orden militar y religiosa templaria, el rey Enrique II cede estas tierras a la estirpe de los Mariño. Estas tierras fueron gobernada ...

COSTA DA MORTE DE PASEO POR GALICIA

Pertenece al ayuntamiento de Camariñas y se encuentra en el interior de la ría de Camariñas, el topónimo Ponte do Porto proviene del puente que cruza el río Grande próximo a su desembocadura Fue una villa de origen posiblemente prerromano (indicios de tres castros dispuestos alrededor del casco urbano), e Importante centro estratégico emparentado con la vía romana “per loca marítima”. A finales de ...

CASTRO COSTA DA MORTE DE PASEO POR ...

MIRADOR DE AS GRELAS Pequeña área de descanso situada a la derecha de la entrada que conduce de Ponteceso a Laxe. Las vistas panorámicas que nos regala el estuario del río Anllóns son impresionantes. Se puede ver Contemplamos la ensenada da Ínsua, espacio natural protegido declarado zona de especial protección para las aves (ZEPA Costa da Morte Norte), y el LIC (Lugar de Importancia comunitaria de ...

COSTA DA MORTE DE PASEO POR GALICIA

Presenta una planta de salón formada por un ábside o capilla mayor cuadrangular y una nave rectangular, una sacristía pegada al muro norte del ábside y una capilla lateral (la de la Ermida Vella) hacia el muro sur de la nave. La parte más antigua es el ábside, de estilo románico del siglo XII, aunque conserva menos restos que otras del mismo municipio como Treos, Serramo o Baíñas. En el exterior d ...

COSTA DA MORTE DE PASEO POR GALICIA

La parroquia está situada en un valle al lado de la costa, con un extenso arenal donde se formó una laguna ahora conectada con el mar. Entidades de población que forman parte de la parroquia: Agravil, Boaño, Cabanela (A Cabanela), Canle (O Canle), Carballal-Campodorreiro. Dividido en Carballal (O Carballal), Campodorreiro (O Campodorreiro).Cernado, Costa (A Costa), Cuíña, Foxiños (Os Foxiños), O C ...

COSTA DA MORTE DE PASEO POR GALICIA

PENÍNSULA DE ÍNSULA Faro de Laxe En la punta del Monte da Insua se encuentra el Faro de Laxe. Construido en 1920 sobre una loma de a 50 metros sobre el nivel del mar, es exactamente igual que el Roncudo, un sencillo cilindro recubierto de azulejos blancos. Tiene 11 metros de altura, La linterna no está acristalada, sino descubierta. Es un faro de cuarto orden. Las vistas son espectacula ...

COSTA DA MORTE DE PASEO POR GALICIA

PLAYA DE BALARES La playa de balares es un arenal que pertenece a la parroquia de Cospindo. Es una de las playas más lindas de la Costa da Morte. Tiene una ocupación alta en verano. El arenal en sí, se divide en dos, Balares Grande y Balares pequeña. Esta playa tiene forma de ensenada, con arena blanca y fina, y olas apaciguadas. Frente a la marina, hay un admirable pinar, con mesas de piedra y p ...

COSTA DA MORTE DE PASEO POR DOLMEN ...

HISTORIA Las primeras noticias documentales datan del s. XIII como tierras pertenecientes al arzobispo de Compostela arrebatadas en el s. XV por Sancho de Ulloa, Conde de Monterrei al arzobispo Alonso II de Fonseca. Malpica vio la luz y creció echándose al mar. Nació como puerto ballenero en el s. XVII en colaboración con pescadores cántabros y vascos. La historia señala que fueron los marineros v ...

COSTA DA MORTE DE PASEO POR DOLMEN ...

El dolmen de Dombate es unmonumento de época neolítica situado en la parroquia de Borneiro, en el municipio gallego de Caqana de Bergatiños. Esten dolmén se cataloga como una tumba colectiva de corredor y es considerado como la "catedral del megalitismo" en Galicia. En el siglo XIX el historiador gallego Manuel Murguía ya se refirió al dolmen y que en 1885 el poeta Eduardo Pondal lo inmo ...