PROCESIONARIA DEL PINO, Thaumetopoea pityocampa Schiff

Phylum: Arthropoda

Subphylum: Mandibulata

Clase: Insecta

Subclase: Holometabola

Orden: Lepidoptera

Suborden: Glossata

Infraorden:Neolepidoptera

Superfamilia:Noctuoidea

Familia: Thaumetopoeidae

Género:Thaumetopoea

Especie: pityocampa

La procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa Schif) es un lepidóptero típicamente mediterráneo distribuyéndose por España, Portugal, Francia, Italia, zonas costeras de Grecia, Turquía, Siria, Líbano, Palestina, Israel, Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos, y en algunas zonas de Alemania, Suiza, Hungría y Bulgaria

Se alimenta de las hojas de los pinos y de otras coníferas, como cedros.Según la susceptibilidad a los ataques de procesionaria las especies de pinos pueden dividirse en dos grupos, el primer grupo, el más susceptible: Pinus nigra (pino laricio), Pinus canariensis (pino canario) y Pinus sylvestris (pino silvestre), y el segundo grupo: Pinus pinaster (pino pinaster), Pinus halepensis (pino carrasco) y Pinus pinea (pino piñonero).

DESCRIPCIÓN

La envergadura de las mariposas femeninas es de 36-49 mm. Las alas anteriores son de color gris ceniciento, con nerviaciones y bordes más oscuros y tres franjas transversales. Las alas posteriores son blancas, con bordes grises y una mancha oscura en la región anal. Presentan pelos grisáceos recubriendo el tórax. El abdomen es cilíndrico, grueso y está cubierto por abundantes escamas doradas en su extremo. Las antenas son filiformes.

La envergadura de los machos adultos es de 31-39 mm y presentan abundantes pelos en el tórax. También el abdomen presenta abundantes pelos en su extremo y es algo más delgado que el de la hembra y cónico. Las alas posteriores son iguales que las de las hembras, mientras que las alas anteriores son de color gris con intensidad variable y en este caso las tres franjas transversales más oscuras son más aparentes que las de las hembras. Siendo las antenas plumosas, lo que le permite la detección de la feromona que emite la hembra.


mariposa macho a la izquierda, la hembra a la derecha mas grande

CICLO BIOLÓGICO

Dependiendo de la climatología, a mediados o finales de verano la mariposa de la procesionaria realiza la puesta en las acículas de los pinos, cada hembra pone de 120 a 300 huevos sobre las hojas de los pinos. La hembra partiendo desde la vaina avanza hacia el extremo de las acículas, mientras sujeta con sus patas un par de acículas, depositando los huevos siguiendo un patrón helicoidal, recubriéndolos con las escamas de su abdomen.





Al cabo de unos 30-40 días nacen las orugas que se agrupan en los conocidos bolsones situándose en la parte más soleada del árbol. Al atardecer las orugas comienzan su actividad desplazándose en busca de comida, dejando un hilo de seda, apreciable en las ramas que les sirve de guía para volver posteriormente al bolsón. Cuando han terminado de alimentarse o cuando el frío de la noche es considerable las procesionarias vuelven al bolsón.


hilos de seguimiento

hilos de seguimiento

El desarrollo de las orugas consta de cinco estadios, en los dos primeros no dispone de dardos urticantes (tricomas, hasta 500.000) ni de un bolsón definitivo, éste se construye en el tercer estadio y, por tanto, el emplazamiento definitivo de la colonia.


bolsones iniciales

bolsones iniciales


En este tercer estadio tras la muda la larva adquiere su aspecto típico definitivo y se forman los dardos urticantes. Los dardos se agrupan en el interior de dispositivos formados por repliegues del tegumento de color rojizo, la sustancia que le confiere esta capacidad urticante es una toxina termolábil denominada Thaumatopina. Estos dispositivos permanecen cerrados cuando la larva permanece inmóvil, pero cuando se siente amenazada se abren, liberando los dardos urticantes.


en el centro puedo verse el repliegue que contiene los dardos

en el centro puedo verse el repliegue que contiene los dardos
Entre los meses de enero y marzo según las condiciones meteorológicas, tras haber completado las 5 fases larvarias, las orugas bajan al suelo, también en procesión. La hembra que encabeza la procesión busca las zonas más soleadas, claros y bordes de caminos, cuando se trata de zonas frías y templadas, dirigiéndose a lugares más sombreados en el caso de zonas cálidas. La temperatura óptima del emplazamiento del enterramiento es de unos 20 ºC. Una vez encontrado el lugar adecuado se entierrana unos 20-30 cm de profundidad, formando un capullo y pasan a la fase de crisálida, esperando transformarse en mariposa.


procesión en busca del lugar de aterramiento

enterrándose


enterrándose
En verano, en función de la disponibilidad de alimento, una parte de estas orugas enterradas completará la metamorfosis y se transformarán en mariposas, iniciando de nuevo el ciclo reproductor. El resto lo hará en veranos posteriores ya que pueden permanecer en esta fase de pupa hasta seis años. La emergencia de los machos suele producirse unas horas antes que la de las hembras. Éstos son atraídos por el aroma de la feromona sexual de las hembras ("pityolure"), gracias a los órganos del olfato que se localizan en las antenas, y la cópula normalmente tiene lugar el mismo día de la emergencia.


crisálida macho

crisálida hembra

ambas crisálidas
Las orugas soportan el frio del invierno gracias a tres factores: la termotaxia, (los bolsones se ponen como ya hemos dicho en la zona más soleada del árbol), el gregarismo (durante el día, todas las orugas se agrupan en el nido, unas 200 en cada nido, se dan calor unas a otras), y la alimentación nocturna (el metabolismo de la alimentación les proporciona el calor suficiente para soportar el frío nocturno).

Como curiosidad en las procesiones si eliminamos la primera oruga, siempre una hembra, y caso de ser la segunda un macho, se formará una apelotonamiento o tendera a buscar el final de la procesión formando un circulo, que solo se romperá cuando otra hembra decida reemprender la marcha.





DAÑOS DE LA PROCESIONARIA

Efectos más importantes sobre arbolado: Pérdida de hojas de forma más o menos intensa, debilitándolo. No llega a matar al árbol, pues rebrotara en la primavera desde las yemas.


Efectos más importantes sobre los seres vivos: Irritaciones y urticarias en la piel, los ojos, los labios y las mucosas de las personas o los animales, provocadas por los dardos urticantes que poseen las orugas a partir del tercer estadio de desarrollo, éstos son liberados cuando son molestadas. Casos de trastornos de carácter alérgico muy graves.

TRATAMIENTOS DE CONTROL

Inhibidores del crecimiento: son los insecticidas que han dado mejores resultados. Para optimizar su eficacia, es recomendable realizar el tratamiento con las larvas en primer estadio e incluso antes, ya que así se evitarán los daños que pueden producir estadios más avanzados y se mejora la distribución del producto, debido normalmente a la coincidencia de condiciones de calma atmosférica. También su efecto es más rápido sobre larvas jóvenes, ya que en estas el tiempo requerido para la muda es menor que en estados posteriores.

Utilización de feromonas sexuales: Durante el verano se pueden colocar trampas con feromona sexual femenina "pityolure" colgadas de las ramas de los pinos. Se capturan los machos, evitando que puedan aparearse con las hembras. También es un buen sistema de monitoreo para evaluar el nivel de infestación para la siguiente temporada y estar prevenidos de antemano.

Trampa de feromonas

Depredadores

Entre las aves nos encontramos con carboneros, herrerillos, abubillas, críalos, urracas, cuervos, cucos, podemos favorecer su presencia colocando cajas-nido. Dentro de los mamíferos destacan el lirón careto y los murciélagos. Entre los insectos las hormigas, cigarras, avispas, la mosca Xanthandrus comtus Harr

Parásitos:

Existen parásitos para cada uno de los estadios del desarrollo: Parásitos de huevos Tetrastichus servadei Dom, Oencyrtus pityocampae Mercet, Trichogramma evanescens Wes, Anastatus bifasciatus B. de Fonsc. Parásitos de orugas o crisálidas: Phryxe caudata Rond, Compsilura concinnata Meig, Exorista larvarum Rond., Erigorgus femorator Aub., Villa brunnea Beck, Meteorus versicolor Wesm, Apanteles sp, Psychophagus omnivorus Walk, Conomorium eremita Foerts, Ichneumon rudis Fonsc.




Enfermedades: como el virus de la poliedrosis, y diferentes enfermedades bacterianas, entre las que descata el Bacillus thuringiensis var. kurstaki., esta bacteria se descompone por acción de los jugos intestinales de las orugas, ataca al sistema intestinal de la oruga paralizando así las mandíbulas y el tracto intestinal, produciendo el cese de la alimentación. En este método de control es muy importante el momento de aplicación, siendo el óptimo antes de la eclosión del 100 % de los huevos o durante los tres primeros estadios de las orugas

Corta y quema de bolsones

Fotos de orugas













Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 España.

Fuente: este post proviene de Blog de papiliovlc, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Pertenece al ayuntamiento de Camariñas y se encuentra en el interior de la ría de Camariñas, el topónimo Ponte do Porto proviene del puente que cruza el río Grande próximo a su desembocadura Fue una v ...

Santiago de Cereixo o Cereixo es la única parroquia en el ayuntamiento de Vimianzo ubicada en el margen de la Ría de Camariñas, o Ría do Porto, como se conoce en este tramo del Río Grande es una parro ...

Etiquetas: INSECTOS

Recomendamos

Relacionado

Lugares para visitar

En el artículo de hoy nos trasladamos hasta el municipio de Aller en Asturias para realizar una de las rutas más bonitas de la zona. Las Foces del Río Pino es un desfiladero creado por la erosión del río Pino repleto de rápidos y pequeños saltos de agua en un caudal estrecho. Cálzate tus botas de montaña y acompáñanos en este ruta. ¿Cómo llegar? Nuestra ruta comienza en el pueblo de Felechosa (tam ...

Consejos para viajar a...

Como ya viste en este artículo, Cinque Terre es una de las zonas costeras más bellas de Italia y ello merece una escapada para conocerla. ¿Qué debemos tener en cuenta para conocer estos encantadores pueblecitos? es una zona muy turística y aquí te dejo una serie de consejos que puedes seguir para no llevarte alguna que otra sorpresa o disgusto. Espero que cuando vuelvas te hayas enamorado :) ¡buen ...

Castilla y León Con niños Espacio natural ...

RASTROS DE ORO EN BLANCO Y NEGRO Minas romanas y cenizas en torno a Pino del Oro © Texto y fotografías: JAVIER PRIETO GALLEGO Hay lecciones en las que no hace falta para nada hincar los codos y darse de cabezazos contra el pupitre: entran mucho mejor por los pies. Las que se aprenden en este paseo por el entorno de la localidad zamorana de Pino del Oro son dos de ellas. La primera habla del desar ...

Hospedaje Y Alojamiento Donde Alojarse En Provenza

Provenza, una región del sureste de Francia que limita con Italia y el mar Mediterráneo, es famosa por sus diversos paisajes, desde los Alpes en el sur y los valles de Camarga hasta los ondulados viñedos, los olivares, los bosques de pino y los campos de lavanda. A continuación, te presentamos 8 hoteles y villas donde alojarte durante tu visita a Provenza: 1. Villa Hanza: Áreas de estar al aire li ...

Sitios turisticos

Marrakech, su punto de partida hacia el desierto Situado en África subsahariana y Mediterráneo, Marruecos es un destino apreciado por los turistas en busca de extrañamiento total. Para un fin de semana, váyase al descubrimiento de Marrakech en parejas o en familia. Accesible únicamente a tres horas desde Francia, viva un ambiente típicamente marroquí y sus paisajes pintorescos y grandiosos. Al pri ...

entretenimiento y humor abrazos bonsai ...

Me encantan los árboles. No tengo casi idea de diferenciarlos por especie, es decir veo un pino y digo andaaaaa un pino pero ni remota idea de su nombre real. Si sé, que no son mis árboles favoritos.Me gustan los olmos, más directamente me gustan las olmas, abrazarlas, los robles, y si no tengo cerca pues valeeeee acepto pino para abrazar. Suena rarísimo, pero es que soy rarísima.Entiendo que si v ...

Lugares Ciudades de Portugal europa ...

Portugal es un país encantador! Está lleno de hermosas playas del Mediterráneo, colinas onduladas y espectaculares paisajes montañosos. Pero además, Portugal tiene un sinfín de pueblos encantadores! Es un país lleno de belleza, tanto en sus espacios naturales como urbanos. Aquí te mostramos estas Ciudades de Portugal que debes conocer, cada una única y hermosa a su manera. 10 Ciudades de Portugal ...

viajar a europa árboles monumentales castilla y león ...

Venerables silenciosos © Texto y fotografías: JAVIER PRIETO GALLEGO El Pino-Roble de Canicosa de la Sierra (Burgos) anda metido estos días tan en jaleos electorales y búsquedas de alianzas como el más jabato de nuestros políticos. De hecho parece que le hubiera entrado algo de envidia al ver tanto “vótame que yo te voto”. Y nada más lejos de la realidad. En este caso “la cu ...

general insectos

Reino: Animalia Filo: Arthropoda Subphylum:Mandibulata Clase: Insecta Subclase:Holometabola Orden: Lepidoptera Suborden: Glossata Infraorden: Heteroneura División: Ditrysia Sección: Rhopalocera Familia: Papilionidae Género: Papilio Subgénero: Papilio (Papilio) Especie: P. machaon, Linneo, 1758 En la actualidad se conocen más de treinta subespecies de Papilio machaon, algunas de ellas con instintos ...

Atracciones turísticas atracciones turísticas de Marsella ciudades de europa ...

Marsella, la segunda ciudad más grande de Francia, rebosa con vitalidad desde el lugar en el que se encuentra en el Mar Mediterráneo. Su hermosa bahía natural ha hecho de esta una ciudad de gran importancia desde hace muchos siglos y es por esto que son muchas las atracciones turísticas de Marsella. La ciudad fue bombardeada por Alemania e Italia, los aliados de la II Guerra Mundial pero logró sob ...