Galicia, nuestro secreto mejor guardado (I)



No voy a desvelar todos los secretos de esta tierra mágica, amable y acogedora. Algunos los guardaré sólo para mí, ya que cada visitante tiene que percibirlo con sus sentidos y al final las sensaciones son únicas y personales. Eso si, este viaje que hoy empezamos no será el habitual, el de los lugares que sí o sí hay que visitar. Aunque los incluye, veremos mucho más. Rincones que no son destino habitual y que surgen en nuestro camino como por arte de magia, que recordemos que Galicia respira y es magia pura. Estén atentos porque cada uno de ellos vale su peso en oro.

Empezaremos nuestro recorrido por Orense, la única provincia que no tiene mar, pero que está repleta de paisajes y rincones fascinantes.

Nuestra primera parada es Ribadavia, capital y corazón del afamado ribeiro. Enclavada en uno de los márgenes del río Miño, la preciosa villa fue fundada por los celtas, atraídos por sus minas, el oro que brillaba en el río y la calidad de sus aguas termales. La villa tiene una apasionante historia que nos pueden contar mientras caminamos por ella en esta visita guiada por Ribadavia



Fue durante la Edad Media cuando las tierras vieron aparecer los primeros brotes de vid, impulsado su cultivo por las diversas órdenes religiosas que fundaron sus monasterios en la zona y la llegada de la Orden de Malta. Sin embargo, los encargados de comercializar el delicado vino obtenido de las uvas traídas por los monjes fueron los judíos, que se establecieron en Ribadavia creando una comunidad extensa fundamental para el desarrollo de la ciudad.



Gracias a ellos, en el siglo XIV, ya se exportaba el ribeiro a toda España, Francia, Portugal, Italia y sobre todo Inglaterra, siendo el Miño la vía de salida para los transportes de ultramar. Apenas descubierta América y con sus primeros asentamientos, el famoso y delicado vino llegó al Nuevo Mundo, enriqueciendo aún más a la villa del Miño.


Pero con la llegada de la Inquisición la comunidad judía sufrió un duro revés y gran parte de sus integrantes sólo tenían dos opciones, convertirse o huir a Portugal. El poder del Santo Oficio en la zona era tal que llegó a tener una sede permanente en la villa, la Casa de la Inquisición, adornada con los escudos de las familias vinculadas a ella.





Subimos las empedradas calles pasando ante la iglesia de Santiago...



Hasta llegar a la Iglesia y Plaza de la Magdalena.



Donde hoy vemos este hermoso espacio que se usa para actividades culturales y todo tipo de eventos, se levantaba en su tiempo la iglesia de San Xés y la sinagoga, siendo los soportales y enormes puertas de los edificios que la rodean, huellas del pasado hebreo de la villa.







Lo compacto del casco antiguo nos lleva rápidamente a la Plaza Mayor donde llama la atención la Casa Consistorial, cuyos cimientos se colocaron en el siglo XVI. Tras diversas remodelaciones en los siglos XIX y XX, alcanza su aspecto actual tras haber sido añadidos el reloj de sol y el de cuerda. Del conjunto destaca precisamente la torre, con un armazón que guarda una campana utilizada para alertar de incendios, epidemias o convocar reuniones. El edificio al incluir un juzgado tuvo también cárcel en sus sótanos.



Algunos edificios que rodean la plaza se salvaron de varias remodelaciones que crearon el espacio actual.



Subimos por la Rúa García Penedo en dirección al castillo.



Rodeado de una muralla que conserva 3 de las 5 puertas que tuvo en su origen, fue solar de los Fajardo y Sarmiento, tal y como lo demuestran los dos escudos situados en el arco de la puerta principal.



Perdido su carácter residencial, hoy posee en su interior un moderno auditorio, sin olvidar una importante necrópolis de piedra que abarca enterramientos efectuados desde el siglo IX al XII.



A dos pasos encontramos la Iglesia de la Virgen del Portal, con una fachada del siglo XIX construida enteramente con donativos de los feligreses. Desgraciadamente la iglesia sólo abre los sábados por la mañana, y el resto del año permanece cerrada.



A pocos metros se levanta la iglesia y convento de Santo Domingo, conjunto construido entre los siglos XIII y XV. Fue famoso por los estudios y enseñanzas de Teología Moral y Gramática que se desarrollaron en el convento, hasta la llegada del siglo XIX.

A partir de ahí pasó por diversas manos, hasta convertirse en el asilo de ancianos que es hoy en día.





Poco a poco volvemos a nuestro vehículo, paseando bajo los soportales...



Y encontrando algunas curiosidades como esta capilla adosada a un antiguo edificio.



Nos acercamos ahora a Celanova, para admirar el monasterio de San Salvador.



Fundado en el siglo X por el Obispo San Rosendo, por lo que los celanoveses lo conocen más por ese nombre. De la estructura primitiva sólo se conserva la capilla de San Miguel en su interior.



Su importancia llegó a ser tanta que el mismísimo emperador Carlos V, dudó durante un tiempo entre retirarse aquí o a Yuste, aunque al final se decantara por éste último a causa del clima menos húmedo. Con la Desamortización en el siglo XIX, el edificio pasa a manos municipales y sólo se conserva la iglesia para el culto cristiano.



Ante el pórtico vemos la plaza mayor, bordeada de bonitos edificios balconados, cuya altura no podía superar la del monasterio.



Aparte del templo destaca su preciosa torre y dos claustros, el Procesional o Viejo en estilo barroco, y el Nuevo, neoclásico, que pueden ser vistos desde el exterior.









Dejamos atrás Celanova para dirigirnos a un lugar mágico y encantador, Aquis Querquennis.



Algunos estudiosos y arqueólogos piensan que este campamento romano a orillas del río Limia, fue construido como centro de operaciones para los ingenieros que construyeron la calzada romana Via Nova, otros, sin embargo, se decantan por la idea de que las legiones necesitaban un puesto avanzado que les sirviera de fortaleza para controlar y colonizar las tierras hostiles de este lado de Iberia. Yo soy más de esta teoría, ya que la solidez de los muros y la estructura de las construcciones están hechas para durar, para permanecer.



Con frecuencia, como en este caso, el recinto arqueológico se encuentra semicubierto por las crecidas aguas del pantano de As Conchas, cuya presa se construyó en 1949 e hizo desaparecer bajo las aguas otros dos puentes romanos.



Los expertos en la civilización romana aseguran que las legiones construían un campamento cada 30 km, lo que equivalía a una jornada de marcha. Como a su marcha no debía ser utilizado por los habitantes de las zonas conquistadas, antes de irse los romanos lo destruían, por lo que usaban materiales muy perecederos y fáciles de desmontar como madera y tierra.



Pero como dije antes, el de Aquis no se construyó para que desapareciera, al contrario. La piedra y la arquitectura que vemos pretendía que el asentamiento permaneciera durante mucho tiempo en pie, ya fuera por la construcción de la Vía o para impresionar y desalentar a los rebeldes de un posible ataque o revuelta.



Barracones para las tropas, un granero, un hospital, e incluso unas termas, estaban fuertemente defendidas en este recinto cuadrado rodeado de murallas y fosos. Alrededor de todo el conjunto podremos pasear nuestros sentidos por un tupido bosque de árboles autóctonos, muchos de ellos centenarios donde campean sobre todo los robledales que dan nombre al sitio, pero también abedules, sauces y fresnos.







Fuente: este post proviene de Blog de ElVuelodeHermes, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Etiquetas:

Recomendamos

Relacionado

Seguimos nuestro camino y nos detenemos unos minutos en Muros, en la ría del mismo nombre, que tiene uno de los puertos pesqueros más importantes de la costa gallega, donde atracan pequeños y grandes barcos que surten a los mejores restaurantes con las delicias que ofrece el cercano mar. Nuestro siguiente destino es Noia, comienzo de las Rías Baixas y que según parece recibe su nombre del hecho ...

De aquí nos vamos a La Merca. Apartado de las rutas habituales del turismo, la zona tiene dos atractivos principales y de lo más interesante. Por un lado tenemos el conjunto etnográfico de los hórreos, localizado en un lugar conocido como O campo da Feira. Se trata de un grupo de 34 hórreos perfectamente conservados que cuentan historias sobre la abundancia de cosechas en estos pagos. Anteriores ...

El Faro das Lúas. Según nos acercamos al mar, y empezamos a vislumbrar los brillos y la belleza de la ría de Arousa, vemos que la altitud de las montañas que rodean el paisaje empieza a ser menor. Es por eso que para poder disfrutar de una imagen del entorno en toda su plenitud hay que subir a uno de los montecitos que no superan los 300 metros de altura. En uno de ellos se decidió colocar una e ...

Retomamos el camino para abordar las últimas etapas de nuestro recorrido. Y para ello nos detenemos en Baiona. Tras aparcar nuestro vehículo cerca de la costa, concretamente frente a la Punta Sansón, vamos recorriendo la zona costera conocida como Parque de A Palma, lugar de asueto y relax de los habitantes de la villa. Con zonas ajardinadas, parques infantiles y deportivos, este rincón de 11.000 ...

Dos puntos llamaron nuestra atención en la Villa de Foz, el primero su espectacular ría. Para verla en toda su espectacularidad nos acercamos por una vereda hasta la Punta da Arnela. 643 hectáreas de espacios protegidos, cobijan un conjunto natural de numerosos hábitats de interés comunitario. Por un lado los humedales de la ría con sus arenales y dunas y por otro el mismo río Masma que cuenta c ...

Emprendemos la última etapa de nuestro viaje visitando La Guardia. Estructurada y alimentada por el puerto pesquero, la pequeña villa posee un casco histórico compacto y muy interesante. Empecemos por su núcleo, la llamada Plaza del Reloj. Este nombre es el que ostenta popularmente, ya que ha sido conocida como Plaza Mayor, de la República, de España y de la Constitución, según los vaivenes de la ...

Las Penas de Rodas. A 620 metros de altura y en una ladera del monte de A Cruz de Paraños se levanta este extraño conjunto de piedras que desde siempre ha creado un dilema sobre su origen. Para muchos su origen es natural, para otros su factura proviene de las manos del hombre. Los investigadores coinciden que tanto la base como otras partes del complejo fueron utilizadas como cantera en tiempos ...

Hacemos en el camino dos breves paradas. La primera de ellas en Sarria, lugar de encuentro entre el Camino del Norte y el Camino Francés, y además último punto donde se puede iniciar el camino para muchos peregrinos que pretendan conseguir la Compostela, ya que de aquí a Santiago hay 112 km. Sus calles estrechas, plagadas de albergues para peregrinos, se convierten en improvisados homenajes flora ...

Subimos hacia la costa y llegamos a la Villa de Ribadeo, fronteriza con el Principado de Asturias. Dejamos nuestro coche para adentrarnos en el casco histórico y hacemos que nuestra ruta parta desde la Plaza de España. donde se levanta el Convento de Santa Clara. Levantado en el siglo XI para ser beaterío. el actual edificio sufrió diversas modificaciones, sobre todo en los siglos XV y XVIII, mome ...

Y entramos de lleno en la provincia de Lugo, parando en nuestra ruta para conocer la preciosa villa de Monforte de Lemos. Estacionamos nuestro coche en un acertado parking junto al Parque dos condes, cerca del casco urbano. Para conocer la historia de la ciudad, recomiendo la visita guiada por Monforte de Lemos Este espacio rehabilitado en varias ocasiones es uno de los lugares favoritos de los m ...