A través de estos ensayos excelentemente documentados, Javier Ruiz pone el dedo en la llaga y nos muestra una dolorosa realidad. Desde los primeros pasos del ser humano y su relación con los animales hasta un análisis sobre el consumo de carne en el mundo, detallando el proceso de vida y muerte de un animal. Pero no sólo aprenderemos sobre nuestra alimentación; animales masacrados por supuestas propiedades curativas o utilizados en nuestro día a día, como las pieles o el plumaje de las aves.
Reconozco que soy una de las contribuyentes a esta situación insostenible, por pura inconsciencia o costumbrismo. Pero la virtud de este libro es que sus ensayos no están destinados a incomodarte, si no a algo tan elemental como hacer que te replantees la situación actual, en la que un gesto tan simple como ir al supermercado y decidir qué vas a cenar te haga pensar de dónde procede esa hamburguesa.
Podéis acudir a la presentación de libro y conocer más sobre él y el autor el próximo día 22 a las 19:00 en la Casa del Libro de Barcelona (Más información aquí).
Finalmente os invito a conocer y seguir el blog de Javier: Doblando tentáculos, así como descargar gratuitamente un pequeño recopilatorio de textos de su blog a través del enlace de su editorial: De como tu perro cambió mi vida.
Sinopsis de la editorial:
¡Hakuna matata! La vida de los animales en el planeta no puede considerarse de película, o al menos no una apta para todos los públicos. Cada año, sesenta mil millones de animales terrestres y un billón (con b de barbaridad) de animales marinos son exterminados por el hombre para convertirse en comida o en ropa, o como una forma de diversión.
Muchos de nuestros actos cotidianos, como comer, vestirnos o divertirnos, los hacemos por inercia, porque siempre se ha hecho así o, simplemente, porque es más cómodo vivir con los ojos cerrados, pero tener información —saber cómo funcionan las cosas— puede cambiar nuestra vida y la de muchos otros animales.
En este libro, Javier Ruiz aporta una buena dosis de información para abordar un tema que a menudo se ha tratado de forma demasiado trivial y propone una reflexión, equilibrada y cargada de un responsable sentido ético, para analizar nuestra relación con el resto de animales y las consecuencias que nuestros actos tienen sobre ellos, sobre el planeta y sobre nosotros mismos.