Pueblos con abuela
Doce pueblos de Castilla y León, entre los más bonitos de España
© Texto y fotografías: JAVIER PRIETO GALLEGO
Hay doce pueblos en Castilla y León a los que ya no les hace falta otra abuela: tienen una y bien gorda. Se llama Los pueblos más bonitos de España y es una asociación que se dedica a escudriñar en el prolijo panorama de pueblos íberos en busca de los que lucen un palmito más apetecible. También podría llamarse “Asociación de pueblos de postal”, aun teniendo en cuenta lo trasnochado del término -busca postal, busca sello, busca buzón, espera a que llegue…- ahora que lo que se estila es tirar de smartphone y mandar Whatsapps.
El caso es que esta asociación sin ánimo de lucro fundada en el años 2011 tiene como cometido principal realizar una selección de aquellos entornos rurales que presenten, de cara al viajero, un conjunto armónico, con patrimonio monumental bien conservado, accesible, cuidado, lucido, limpio, sin tropelías urbanísticas, sin coches que agobien, sin ruido que moleste, que haya cosas que ver y den ganas de pasear, de hablar con la gente y hacer fotos sin parar. Es decir, en pocas palabras, que sea “bonito”.
Y en eso están. Por el momento han admitido a 44 en su club. Un club de lo más selecto, teniendo en cuenta que solo prospera el 20% de las peticiones de admisión. Claro que los requisitos tampoco los cumple cualquiera. Tienen un listado bien largo, que puede consultarse en su web (lospueblosmasbonitosdeespana.org). El primer filtro que tienen que pasar es no superar los 15.000 habitantes. Después vienen otros como poseer un patrimonio arquitectónico o natural que sea tangible, osea, que se pueda estudiar, tocar, oler, fotografiar… Es entonces cuando se valora su calidad urbanística y su calidad arquitectónica, algo tan amplio y complejo que requiere de una concienzuda auditoría en la que se tienen en cuenta hasta lo más mínimos detalles. Entre ellos, la armonía y homogeneidad de los materiales predominantes (o lo que es lo mismo, el uso de la arquitectura tradicional), la armonía en los colores preponderantes, la calidad y estética de los cerramientos en la fachadas, la limpieza y estado y de esas fachadas, el cuidado con el que se disimulan los inevitables cables, antenas, contenedores de basura, papeleras, idoneidad del mobiliario urbano, cuidado de los espacios verdes, existencia o no de puntos de información turística, iluminación de áreas monumentales y así hasta describir, punto por punto, al pueblo perfecto: cuánto más lo sea, más posibilidades de llevarse el premio gordo.
Este consiste en formar parte del club. Un club del que también se sale si se da marcha atrás en alguno de los criterios clave por los que fue elegido. Mientras tanto, formar parte de la asociación de Los pueblos más bonitos de España conlleva, entre otras cosas, poder lucir un emblema que lo acredita, algo que, además de orgullo, conlleva un plus de distinción frente a otros núcleos rurales que también quieren lucir su palmito y reclaman la atención de los viajeros. De hecho, quienes ya lo tienen, localidades como Peñíscola, Santillana del Mar, Albarracín, Mojácar o Morella, han visto incrementarse el interés por conocer sus pueblos tras el reconocimiento como tales dentro de la asociación.
Otras ventajas son las posibilidades de promoción conjunta de todos los destinos, de establecer convenios, de gestionar fondos de ayuda procedentes de Europa o de sonar en el extranjero como pueblo que merece la pena visitarse gracias a la red que han formado asociaciones dedicadas a lo mismo en otros países. La primera de estas asociaciones en formarse fue, en 1982, Les plus beaux villages de France, pero existen otras en Italia, Bélgica, Japón, Canadá o Alemania.
De las 44 joyas seleccionadas por la asociación en toda España, 12 están en Castilla y León: Candelario, Peñalba de Santiago, Ciudad Rodrigo, Mogarraz, La Alberca, Sepúlveda, Ayllón, Pedraza, Urueña, Frías, Maderuelo y Medinaceli. Estas, al menos, ya no necesitan abuela: ellas y quienes las conocen saben de sobra lo bonitas que son.
01 CANDELARIO
Ermita del Humilladero. Localidad de Candelario. Sierra de Béjar. Salamanca. Castilla y León. España.© Javier Prieto Gallego
02 PEÑALBA DE SANTIAGO
Localidad de Peñalba de Santiago. Valle del Silencio. El Bierzo. León. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego
03 CIUDAD RODRIGO
Río Águeda puente Mayor y castillo de Enrique II. Ciudad Rodrigo. Salamanca. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego
04 MOGARRAZ
Museo Etnográfico o Casa de las Artesanías. Plaza Mayor. Localidad de Mogarraz. Salamanca. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego
05 LA ALBERCA
Fachadas con entramado de madera. Calle típica de La Alberca. Sierra de Francia. Salamanca. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego
06 SEPÚLVEDA
Sepúlveda. Segovia. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego
07 AYLLÓN
Un grupo de turistas en la plaza Mayor de Ayllón. Segovia. Castilla y León. España.© Javier Prieto Gallego
08 PEDRAZA
Puerta del castillo de Pedraza. Segovia. Castilla y León. España, 2005 © Javier Prieto Gallego
09 URUEÑA
Murallas de Urueña. Villa del Libro. Valladolid. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego
10 FRÍAS
Frías desde la torre del homenaje del castillo. Valle de Tobalina. Burgos. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego
11 MADERUELO
La puerta del Arco es uno de los restos más visibles de la muralla que rodeó la localidad de Maderuelo. Segovia.Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego;
12 MEDINACELI
Arco romano de Medinaceli con la luna llena detrás. Siglo I. Soria. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego