DE PASEO POR CAION: Nosa Señora dos Milagres y Caion

Caion se encuentra en la Punta da Insua, saliente hacia el Norte más pronunciado de toda la costa desde Punta Langosteira, alnorte del Concello de Laracha y forma parte de la Comarca de Bergantiños, cuyo topónimo completo es Santa María do Socorro de Caión.

Para conocer la historia de Caión debemos remontarnos a la Edad Media, donde se fecha el origen de este pueblo costero, con los primeros asentamientos de personas que se dedicaban a la pesca. Fue a mediados del S. XVI cuando llegaron a la villa marineros vascos para la caza de la ballena, como recoge el Licenciado Molina en su “Descripción del Reyno de Galicia” en 1.550, donde ya documentaba la existencia del puerto ballenero de Caión.



Era el auge de la pesca de la ballena en las costas gallegas, una actividad que se prolongaría hasta finales del s.XIX, que relata el historiador Felipe Valdés Hansen en su libro “Los balleneros en Galicia” y que se puede conocer de manera más visual en el documental “La memoria del arpón”, sobre la caza ballenera en España.En el caso de Caión, la pesca o caza de la ballena era realizada por pescadores vascos y caioneses entre el s. XVI y principios del s. XVIII, centrándose en las ballenas vascas que llegaban a esta franja de mar, la denominada Eubalaena glacialis. Esta actividad generó un importante movimiento comercial en la zona, siendo fuente de trabajo para los habitantes de Caión y de las poblaciones próximas.

Esta fue una gran época para Caión, que recuerda su pasado ballenero con la presencia de una ballena en el escudo de su ayuntamiento.

Posteriormente, con el cese de la caza de cetáceos, la localidad se recicló hacia la pesca de cerco, la captura del pulpo y del percebe. En el S.XX surgieron fábricas de salazón de pescado, principalmente sardinas y boquerones.

Nosa Señora dos Milagres

Está situado en O Outeiro, en la parroquia de Caión. En el lugar donde ahora se alza el Santuario de Nuestra Señora de los Milagros debió existir una primitiva iglesia románica, templo parroquial de Caión, pero, ciñéndonos a la obra que podemos contemplar hoy, diremos que se trata de una construcción del siglo XIX, de estilo barroco compostelano.

Es un templo de planta rectangular, una sola nave y cubierta a dos aguas. En la fachada, que data de 1836, se concentra la mayor creatividad y ornamentación del templo.Consta de una puerta adintelada, con jambas y dintel moldurado. La decoración central también es moldurada y sin imagen.
Dos grandes pilastras acanaladas reciben una cornisa moldurada y enmarcan todo el sistema de la portada.Por encima de la cornisa se sitúa una torre campanario compuesta de dos cuerpos: el primero cuadrado y, el segundo, octogonal con decoración geométrica a base de círculos.
En 1801, siendo párroco de Caión Frei Manuel Mata y Flores, comenzaron las obras bajo la dirección del maestro cantero Xoán Antonio Castro, que se prolongaron durante treinta y cuatro años, siendo necesario efectuar una tala en el monte de Vilar de Francos para obtener madera para la obra. En 1835 el maestro cantero Manuel María Neto, por el precio de 5.900 reales, hizo la torre de la iglesia, de estilo neoclásico. En los dos años siguientes se colocaron las campanas, hechas en Santiago por Dámaso Dopazo. Cuatro años más tarde se construye la sacristía y, con ella, se finaliza la estructura del santuario. En 1871 se adjudica a Manuel Fernández la construcción del retablo del Altar Mayor, que es de estilo neoclásico, en madera de castaño.

A la salida del santuario, a mano derecha se encuentra una fuente construida en el año 1828. Posee un agua pura y cristalina que, según creencias populares, es "milagreira".
El recinto que rodea la Iglesia fue ampliado y cerrado con granito, construyéndose nuevas dependencias.
La iglesia fue restaurada en el año 2006, cuando se reformaron, principalmente, la cubierta y el interior.
Por no celebrarse cultos en este templo, a lo largo del año, la imagen de la Virgen permanece en la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Socorro.

En la entrada al recinto del santuario puede verse un sencillo crucero.

La zona también es un excelente mirador, desde aquí también se contemplan unas excelentes vistas de la península de Caión, de la playa de As Salseiras y de un buen tramo de costa, con las islas Sisargas en uno de los extremos.

Fue la iglesia parroquial de Caión hasta 1955 y es escenario principal de una de las romerías más concurridas de todo Bergantiños.











Romería dos Milagres de Caión

Declarada de Interés Turístico de Galicia. El domingo anterior al 8 de septiembre, la imagen de la Virgen se traslada en procesión desde la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Socorro hasta el Santuario de los Milagros, acompañada de una multitud de gente.

Cada domingo anterior al 8 de septiembre se traslada a la Virgen desde la iglesia de Nosa Señora do Socorro hasta la ermita, en una peregrinación a la que acuden miles de devotos en romería para rendir culto a la Virgen. En la ermita permanece la imagen hasta el domingo siguiente al día 8, cuando se devuelve a la iglesia. Durante esa semana los caminos que llevan a O Outeiro se llenan de peregrinos procedentes de muy diversos puntos de la provincia.

Es una celebración de vital importancia en Caión, donde se cree que la Virgen tiene un don curativo y que realiza milagros, por lo que muchos peregrinos recorren su camino hacia la ermita de rodillas o descalzos como agradecimiento a sus peticiones resueltas.

Es característico, además de ver y tocar la imagen de la Virgen de los Milagros, que los peregrinos se acerquen a la Fuente Santa, puesto que la creencia popular le atribuye propiedades curativas.Fue construida en el año 1828 y la tradición dice, que con su agua hay que lavar la parte del cuerpo que se quiera sanar para, después, dejar secar el pañuelo alrededor de ella. Hay también quien lleva el agua para continuar los ofrecimientos en casa. También era costumbre antigua, ahora perdida, que los romeros transportaran piedras que después depositaban en lo alto del monte, en el lugar conocido como O Milladoiro. Una tradición que sí siguen manteniendo los devotos en el día principal de la romería es quedar a comer en los campos situados junto al templo -la juventud suele preferir la playa- o bien bajar hasta alguno de los establecimientos hostelero de la villa.Una arraigada costumbre de aquellos devotos que acuden a visitar a la Virgen es la de tocarla o colocarle billetes en el manto para que se les cumplan las ofrendas.

Puerto pesquero:

Se trata de una ensenada que mira para levante y así protegerse de los temibles W y NW que azotan de forma virulenta estas mares. Abrigado de los vientos y mares no muy gruesas del S al N por el W, sirve solo para embarcaciones menores. En él podemos encontrar unapequeña flota, compuesta principalmente por embarcaciones de superficie con cerco, pesca artesanal con nasas, artes menores y marisqueo.

Entre las principales capturas que pueden encontrarse en este puerto de Caión están la sardina, el jurel, el pulpo, pescados frescos dedicados al consumo en la propia localidad y percebe. Este marisco se recoge principalmente desde la Punta de Alba hasta la Pedra da Sal.















Calle Rueiro das Figueiras

Es el antiguo barrio de pescadores, solo quedan media docena de antiguas casas de pescadores con sus típicos balcones de madera.









Casa dos Condes de Graxal:

se encuentra situada en la plaza principal del pueblo, fue construida por la familia Bermúdez de Castro (S:XVI), es de arquitectura robusta, fue centro neurálgico, jurisdiccional y administrativo de la villa. Aquí los vecinos venían a pagar los diezmos a los señores. En su interior alberga una cárcel, de la que heredó el nombre el arenal más próximo: la playa do Cárcere Vella. Cuenta la leyenda que un túnel unía el pazo, la iglesia parroquial y la playa







Iglesia parroquial de Nosa Señora do Socorro.

El templo de estilo renacentista tiene planta de vestíbulo con nave rectangular, un presbiterio y una sacristía. Posee bóveda de cañón y sus muros son de cantería de piedra. El acceso a la iglesia se realiza por una puerta de estilo plateresco, realizada en madera, que presenta un relieve escultórico de la Anunciación.

Elementos singulares de la fachada son la torre campanario en un lateral, una espadaña coronando el imaginario sistema pentagonal del eje vertical de la construcción, y los dos escudos emparejados que se encuentran en la parte sur, en los restos del antiguo convento, en los que aparecen los símbolos de sus fundadores.

Aquí se encuentra durante todo el año, excepto la semana de celebración de la romería, la imagen de la Virgen de los Milagros.















Convento de la Orden de San Agustín, oficina de turismo

Se encuentra junto a la Iglesia parroquial, fue fundado en 1548 por Fernando Bermúdez de Castro, que desde el s. XVIII ha funcionado como casa rectoral y hoy en día acoge la Oficina de Información y Turismo.

Playa de Salseiras, llamada “Salseiras do Caracoleiro”

Es la playa principal de la zona de Caión, también conocida como "Caracoliño".Tiene una extensión de casi 1 km de largo, pero es profunda. En bajamar queda unida a la playa de Carce Vella. Muy frecuentada debido a su carácter resguardado, su arena blanca y fina, aunque su oleaje es de carácter fuerte. En ella se pueden practicar deportes como el surf. Cuenta con dos campings cercanos: "Baldaio" y "Os Delfíns".







Otras entradas Costa Da Morte

DE PASEO POR EL ARTE MURAL DE CARBALLO

https://bichosymasvlc.blogspot.com/2022/09/de-paseo-por-el-arte-mural-de-carballo.html

DE PASEO POR A LARANCHA: MONASTERIO DE SAN PEDRO DE SOANDRES

https://bichosymasvlc.blogspot.com/2022/10/de-paseo-por-larancha-monasterio-de-san.html


Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 España.

Fuente: este post proviene de Blog de papiliovlc, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Pertenece al ayuntamiento de Camariñas y se encuentra en el interior de la ría de Camariñas, el topónimo Ponte do Porto proviene del puente que cruza el río Grande próximo a su desembocadura Fue una v ...

Santiago de Cereixo o Cereixo es la única parroquia en el ayuntamiento de Vimianzo ubicada en el margen de la Ría de Camariñas, o Ría do Porto, como se conoce en este tramo del Río Grande es una parro ...

Recomendamos

Relacionado

COSTA DA MORTE DE PASEO POR GALICIA

Pertenece al ayuntamiento de Camariñas y se encuentra en el interior de la ría de Camariñas, el topónimo Ponte do Porto proviene del puente que cruza el río Grande próximo a su desembocadura Fue una villa de origen posiblemente prerromano (indicios de tres castros dispuestos alrededor del casco urbano), e Importante centro estratégico emparentado con la vía romana “per loca marítima”. A finales de ...

COSTA DA MORTE DE PASEO POR GALICIA

ERMITA DE NOSA SEÑORA DO FARO El monte de O Faro está situado a 231 metros de altura, en la parroquia de San Xián de Brántuas. Su nombre hace referencia a su función de faro donde se encendían hogueras para guiar a los barcos en el mar o avisar de la llegada de una flota enemiga. Capilla de A Nosa Señora do Faro: Con la llegada de la religión cristiana a Galicia, se cristianizaron los lugares alto ...

general de paseo por

El Santuario de Fátima, localizado en la Cova da Iria, freguesia de Fátima es uno de los más importantes santuarios marianos del mundo. Está compuesto principalmente por la Capilla de las Apariciones, Recinto de Oración, Basílica de Nuestra Señora del Rosario, Casa de Retiro de Nuestra Señora del Carmen y Rectorado, Casa de Retiro de Nuestra Señora de los Dolores y Albergue para enfermos, Plaza ...

general

Oporto es la segunda ciudad más grande y poblada de Portugal después deLiboa, con cerca de 250.000 habitantes en su centro urbano y un millón y medio en su área metropolitana. La ciudad de Oporto se encuentra situada en la ribera izquierda de la desembocadura del río Duero al Norte de Portugal Se divide en 15 barrios o distritos, también conocidas como freguesías. Son las siguientes: Aldoar, Bonfi ...

CIUDAD REAL DAIMIEL DE PASEO POR

El municipio de Daimiel se encuentra en la provincia de Ciudad Real, pertenece a la comarca del Campo de Calatrava. El término municipal limita al Este con el municipio de Manzanares, al Sur con los de Almagro y Bolaños de Calatrava, al Oeste con Torralba de Calatrava y al Este con los pueblos de Villarrubia de los ojos, Arenas de San Juan, Malagón, Fuente el fresno y Puerto Lápice. TOPONIMIA La e ...

ARAGÓN DE PASEO POR HUESCA

Aísa es un municipio aragonés situado en la comarca de La Jacetania (Huesca). Pertenece al partido judicial de Jaca. Aísa (1.045 metros de altitud) es la cabecera de un municipio formado también por Esposa y Sinués.Está situada al sur del Pico de Aspe de 2.640 m, cumbre que junto a Llana de la Garganta y Llana del Bozo forma un reconocible perfil montañoso, conocido como la Trilogía del Aspe. Gran ...

CULLA DE PASEO POR

IGLESIA DEL SALVADOR La Iglesia Parroquial del Salvador esta datada de principios del siglo XVIII, ubicada en el núcleo histórico de la localidad, en la calle Abadía. Está catalogada como Bien de relevancia Local, con código: 12.02.051-001, dentro del conjunto histórico de la localidad que está catalogado como Bien de Interés Cultural, tal y como consta en la Dirección General de Patrimonio Artís ...

mis experiencias viajes

Construido a mas de 2000 p sobre el nivel del mar en un acantilado vertical en el monte Baldo de Italia frente a Valdadige. El Santuario Madonna della Corona (Santuario de la Señora de la Corona) parece estar casi suspendido en el aire. La iglesia en realidad no cuelga de la pared vertical, sino que se asienta sobre un delgado saliente de roca al que solo se puede llegar por un estrecho sendero de ...

DE PASEO POR PIRINEOS

El Valle de Barrabés es un valle de los Pirineos centrales, en la vertiente sur. Forma la cabecera del río Noguera Ribagorzana . Los límites de este valle siguen las crestas de las montañas que la rodean. De estas montañas, las más importantes son: al norte, el Pico del Puerto de Viella (conocido como Pico de Sarraera), de 2.605 metros de altitud. Por la parte de poniente, Tuc de Molières (o Mulle ...

general albocÀsser de paseo por

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción Construida en estilo barroco a finales del siglo XVII en sustitución de la anterior gótica del siglo XIII. Consta de tres naves, sin crucero y capillas laterales. Las naves laterales se comunican entre sí a través de arcos de medio punto. Se cubre con bóvedas de cañón con lunetos. En su fachada principal encontramos la portada formada por dos cu ...