La Cueva de los Franceses (Palencia)


Gota a gota
La Cueva de los Franceses, en el norte de Palencia, ofrece un recorrido lleno de fantasía y belleza
© Texto y fotografías: JAVIER PRIETO GALLEGO

Hacer el recorrido por la Cueva de los Franceses es como meterse en las tripas de un dinosaurio de cuento. A la que uno se descuida, en lugar de pasar revista a la hermosa variedad de formaciones rocosas que el agua y la cal se han ido trabajando durante millones de años gota a gota, la imaginación desbocada coloca al visitante en el interior de un animal prehistórico, de dimensiones gigantescas. Y como en los cuentos todo es posible, en vez de como aprendiz de geólogo uno se imagina más como una especie de Pinocho al que se hubiera tragado una enorme ballena. Entonces, en lugar de salas repletas de estalactitas y estalagmitas, de coladas, de columnas, de simas, de grandes bloques fracturados… lo que uno ve son misteriosos órganos descolgándose del techo a los que la humedad propia de la cueva otorga el aspecto casi de vísceras monumentales, mientras que la iluminación artificial, que cambia de intensidad y de color, les hace parecer latientes, incluso cálidos. Así, con miedo de despertar al monstruo, hablando bajito y casi de puntillas, el intruso camina por la pasarela húmeda que lo recorre de la cabeza a los pies imaginando lo terrible que sería despertarlo, lo dramático que resultaría tan sólo rozar un milímetro de su sensible piel interior. Incluso reprime la excitación que le provoca el paso ante el único agujero que da afuera: la entrada natural de la cueva que, abierta como un pozo en el suelo del páramo, desde dentro luce como el sifón por el que resoplan las ballenas. Es lo que tienen los viajes al centro de la Tierra, que todo es posible si se mira con ojos de niño.
Cueva de los Franceses. Páramo de la Lora. Palencia. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego
Cueva de los Franceses. Páramo de la Lora. Palencia. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

Pero la visita a la Cueva de los Franceses no sólo excita la imaginación de los niños. O la de los que no paran de encontrar similitudes entre las formaciones rocosas –que si allí un mono, que si por aquí un enano, que si allí un perrito guardián…-: también para quienes gustan de comprender las razones científicas de todo cuanto existe, el recorrido por la cueva brinda un indudable interés. De hecho, se revela imprescindible para quienes ya sienten curiosidad tan sólo a la vista de la magnitud y horizontalidad del páramo en el que se asienta, La Lora de Valdivia, un inhóspito y desarbolado paisaje que se extiende de este a oeste como una tirita que cosiera las provincias de Palencia y Burgos.
Así, para comprender como se debe la existencia de este universo subterráneo antes hay que forzar la imaginación mucho más allá de lo que exigen los cuentos. Hace unos 215 millones de años estas llanuras rocosas constituían el fondo plano de un enorme océano continental que lo inundaba casi todo. Su naturaleza caliza actual está directamente relacionada con la acumulación, durante muchos millones de años, de sedimentos marinos -conchas y restos óseos, principalmente- que al compactarse fueron transformándose en roca caliza. Pero lo más sorprendente es que estos páramos, situados a una altitud de entre 1.000 y 1.377 metros, elevados y con dominio visual sobre los valles circundantes, eran en aquel tiempo el fondo de una depresión marina rodeada de montañas. Y así fue hasta que, ironías del tiempo geológico, la erosión hizo tanta mella en las montañas que acabo por disolverlas para convertirlas en valles mientras que el fondo marino acabó convertido en balcón desde el que asomarse en derredor.
Cueva de los Franceses. Páramo de la Lora. Palencia. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego
Cueva de los Franceses. Páramo de la Lora. Palencia. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

Es la facilidad de los suelos calizos para disolverse con el agua procedente de la lluvia lo que convierte este páramo en una auténtica esponja: todo cuanto cae del cielo es inmediatamente absorbido para iniciar su camino por el interior de la tierra. Y así, bajo el aparente manto rocoso que el viento bate a placer, el agua busca caminos que el ojo humano no ve: horada cavidades, abre túneles, forma ríos, derrumba barreras… Y un día, como por casualidad, se abre un agujero en la tierra que va a dar al interior de una cueva repleta de salas y estalactitas.
Eso es lo que pasó en la Cueva de los Franceses, cuya única entrada natural fue, hasta el comienzo de su explotación turística, un peligroso agujero abierto hacia una oscuridad misteriosa con más de 6 metros de profundidad. Una oscuridad tenebrosa que la propia tradición oral, para justificar el porqué de su nombre –o puede que al revés-, rellenó con los huesos de los soldados caídos en un enfrentamiento entre las tropas napoleónicas y un destacamento de Húsares Cántabros durante la Guerra de la Independencia.
Pero la historia más cercana de esta cavidad tiene que ver con el estudio y divulgación realizados por Luciano Huidobro, sacerdote, erudito y vecino de la zona, en 1904. Y también con el comienzo de su explotación turística en 1974. Las reformas realizadas en la cavidad en ese momento, que requirió la apertura de un túnel para facilitar el acceso, modificó de tal forma las condiciones de hábitat del interior de la cavidad que a punto estuvieron de parar en seco todo su proceso de formación.
Los bordes del páramo de La Lora de Valdivia se asoman al valle cántabro de Valderredible. Palencia. España. © Javier Prieto Gallego;
Los bordes del páramo de La Lora de Valdivia se asoman al valle cántabro de Valderredible. Palencia. España. © Javier Prieto Gallego;

Tras una posterior reforma en 1981 para reconducir la situación del interior al momento previo a su apertura al público, la cueva ha sido sometida a unas nuevas obras de acondicionamiento en el año 2009 y 2010. Ahora se recibe al visitante en un centro de recepción que pone al tanto de lo que se verá a continuación. Más abajo, un sistema de puertas permite que la cueva pueda mantener una temperatura constante de 10º y una humedad de en torno al 95%. Tras el pasillo artificial comienza el recorrido por la cavidad, que discurre de Este a Oeste a una profundidad máxima de 21 metros y una cota superficial de –4 metros en algunos puntos. Las últimas obras han ampliado el recorrido anterior permitiendo atravesar dos grandes salas naturales en las que predominan los restos de derrumbes del techo de la cueva. De los cerca de sus 900 metros totales, en la actualidad son visitables casi 500. Pero no eternamente: dentro de unos 5 a 10 millones de años la erosión habrá trabajado lo suficiente para que, gota a gota, el techo de la Cueva de los Franceses se haya venido abajo dejando al descubierto un gran cañón calcáreo.
El menhir de Canto Hito despunta sobre la horizontalidad apabullante del Páramo de La Lora de Valdivia. Ruta geológica señalizada "La Memoria del Páramo". Reserva Geológica de Las Loras. Espacio Natural de Covalagua. Palencia. España. © Javier Prieto Gallego;
El menhir de Canto Hito despunta sobre la horizontalidad apabullante del Páramo de La Lora de Valdivia. Ruta geológica señalizada “La Memoria del Páramo”. Reserva Geológica de Las Loras. Espacio Natural de Covalagua. Palencia. España. © Javier Prieto Gallego;

Pero la cueva no es el único punto de interés en este entorno natural tan marcado por los fenómenos geológicos. La pista que conduce hasta la cueva finaliza en el mirador de Valcabado, un impresionante balcón sobre el valle cántabro de Valderredible. Desde él parte el corto paseo señalizado que lleva hasta el pozo de los Lobos, una trampa utilizada en el pasado para conducir hasta ella a estos depredadores. A un kilómetro de la cueva se encuentra también el menhir de Canto Hito, un trozo de roca puesto por el hombre hace 3.000 años con alguna función hoy desconocida. Y en el mismo camino de acceso a la cueva un desvío permite adentrarse en el valle de Covalagua, un pliegue de verdor que parece contradecir la aridez inmediata de la paramera.
Pasarelas de madera y miradores que recorren el espacio natural de Covalagua. Palencia. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego
Pasarelas de madera y miradores que recorren el espacio natural de Covalagua. Palencia. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

EN MARCHA. La Cueva de los Franceses se localiza en el extremo nororiental de la provincia de Palencia. El acceso se puede realizar desde Aguilar de Campoo por la N-627 en dirección a Burgos. Cinco kilómetros después, un ramal conduce a Pomar de Valdivia y Revilla de Pomar. Desde esta última la carretera continúa hasta la entrada a la cueva y finaliza en el mirador de Valcabado.
LA CUEVA. En octubre abre de martes a domingo, de 10,30 a 14 y de 16 a 18 horas. Información y reservas: tel. 659 94 99 98. Web: www.lacuevadelosfranceses.es. Para visitarla es imprescindible reservar antes la visita por teléfono. Las visitas se realizan a las horas en punto y tienen una duración aproximada de 55 minutos. La temperatura del interior de la cueva es de 10º centígrados.
Reconstrucción del Pozo de los Lobos del Páramo de la Lora. Un pozo circular rodeado por una cerca de piedra era el punto hacia el que se acosaba a los lobos para que acabaran cayendo en él. Palencia. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego
Reconstrucción del Pozo de los Lobos del Páramo de la Lora. Un pozo circular rodeado por una cerca de piedra era el punto hacia el que se acosaba a los lobos para que acabaran cayendo en él. Palencia. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego

Y tú ¿has visitado esta cueva? ¿qué otras cuevas conoces? Comparte aquí tus experiencias.
¿Te ha interesado este artículo? Pues tú puedes ayudarme a generar contenidos de calidad. Cualquier cantidad, por pequeña que sea, es bienvenida. ¡Mil gracias!

Fuente: este post proviene de este blog, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Cómo hacer el sendero señalizado que recorre las minas de carbón abandonadas de la comarca burgalesa de Juarros Texto y fotografía: JAVIER PRIETO GALLEGO Negro como el carbón que guardaba para sí la ...

Texto y fotos: Javier Prieto Gallego Sumergirse en el silencio que inunda el incomunicado valle por el que discurre en sus últimos kilómetros el río Águeda antes de entregar sus aguas al Duero; escuch ...

Recomendamos

Relacionado

Castilla y León Espacio natural Paisajes ...

Hoy hablamos del geoparque de Las Loras y su reciente incorporación a la lista mundial de geoparques de la UNESCO. También invitamos a recorrer uno de sus puntos más destacados, la Cueva de los Franceses, en la provincia de Palencia. PISTAS es una colaboración del blog de viajes SIEMPRE DE PASO en el programa “Aquí en la Onda” de Onda Cero Castilla y León. No dejes de consultar lo que ...

Castilla y León Espacio natural Paisajes ...

CUANDO LA TIERRA HABLA Las Loras, un territorio que aspira a convertirse en el primer geoparque mundial de Castilla y León © Texto y fotografías: Javier Prieto Gallego Tendemos a ver el suelo que pisamos como algo inerte, permanente, invariable… hasta que alguien llega y traza una autopista, planta una urbanización o construye un embalse. Y no hay nada más alejado de la verdad. La tierra q ...

salir y viajes castilla y león espacio natural ...

El río Pisuerga nace en una enorme cavidad subterránea de la Montaña Palentina © Texto y fotografías: JAVIER PRIETO GALLEGO No todos los ríos tienen la suerte de nacer en una catedral. El Pisuerga, sí. Porque a eso se parece exactamente la enorme sala subterránea que el río deja atrás justo antes de salir a la luz cegadora de la Montaña Palentina para emprender un largo y detenido viaje de 282 ki ...

Castilla y León Con niños Palencia

PALENCIA EN FAMILIA Diez ideas para disfrutar de la provincia de Palencia con los más pequeños © Texto y fotografías: JAVIER PRIETO GALLEGO ¿Cuándo llegamos? ¿Falta mucho?… Así son los niños: todo impaciencia. Cualquier kilómetro se les hace largo. Aunque sea en coche. Mucho más si el destino prometido tiene algo que ver con bisontes de verdad, como los que el hombre prehistórico pintó en A ...

Castilla y León Montaña Palentina Paisajes ...

Nos vamos hasta Cueva del Cobre, el lugar de nacimiento del río Pisuerga, en uno de los rincones más hermosos de la Montaña Palentina. PISTAS es una colaboración del blog de viajes SIEMPRE DE PASO en el programa “Aquí en la Onda” de Onda Cero Castilla y León. No dejes de consultar lo que sobre esta propuesta he publicado en el blog: SIEMPREDEPASO.ES: http://www.siempredepaso.es/el-naci ...

salir y viajes canal de castilla castilla y león ...

SIMPLEMENTE, LO QUE VEO/fotos de mi archivo Un grupo de jinetes recorre la sirga del Canal de Castilla en Becerril de Campos. [Palencia. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego]. Esta imagen forma parte de mi colección My red proyect. Puedes ver otras fotografías de mi archivo en este enlace. Puede que también te interese: ? Caseta de riego en el Ramal de Campos. Canal de Castilla (Palenc ...

salir y viajes arte fotos de archivo ...

SIMPLEMENTE, LO QUE VEO/fotos de mi archivo Este retablo, en el que se representan escenas de la vida de la Virgen y de Cristo, se ubica en el altar mayor de la iglesia de Santa María, en Dueñas (Palencia). Es una obra magistral del siglo XVI, de estilo hispanoflamenco, elaborado entre 1510 y 1518 por Antonio de Malinas, Giralte de Bruselas y los entalladores Pedro Manso y Alonso de Ampudia. En re ...

salir y viajes castilla y león espacio natural ...

La pataleta de un gigante Un paseo de fantasías en torno al Monumento Natural de Las Tuerces Túnel natural de acceso a la parte superior del cañón de La Horadada, con el río Pisuerga al fondo. Monumento Natural de Las Tuerces. Palencia. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego © Texto, vídeo y fotografías: Javier Prieto Gallego Me da por pensar que si existieran los gigantes y, por lo qu ...

salir y viajes castilla y león espacio natural ...

Pinares frondosos y leyendas en los bosques de Valsaín © Texto y fotografías: Javier Prieto Gallego No hay bosque sin leyendas, como no hay verano sin mosquitos. Son tal para cual. En realidad, las leyendas forman parte del ecosistema de cualquier bosque que se precie: lo mismo que sus árboles, sus arroyos, sus pajaritos, sus setas o sus frutos silvestres. Así que un bosque tan impresionante como ...

Castilla y León Con niños Espacio natural ...

Una senda recorre el interior de un pinar autóctono en el norte de Palencia Texto y fotografías: JAVIER PRIETO GALLEGO Viajando aguas arriba del Carrión, Velilla es la puerta de entrada a la montaña Palentina. Guardo la antesala. Un poco más abajo quedan las llanuras cerealistas y las interminables choperas que acompañan el discurrir del río mientras hilvana las localidades de Palencia, Carri ...