Ayer y hoy del vino

Arrugamos, perplejos, la piel sobre los arcos superciliares.
Más exacto: elevamos las cejas. Acabamos de hojear, hoja por hoja, un viejísimo y desencuadernado tomo. Acabamos de leer en el mismo un sorprendente párrafo, compuesto a mano en
la imprenta; matriz por snatriz, letra a letra, alineadas pacientemente en el componedor por un desconocido cajista a quien no volverán a dolerle las muelas. ¡Cuántos años, tal vez
un siglo, quizá dos siglos, se han agregado desde entonces al curvo tiempo universal! ¡Qué hermosa, negra, gorda, legible tipografía! ¡Qué excelente tórculo el que pisó la forma y la
imprimió en este papel grueso, de rugosa trama; papel todavía crujiente, casi indestructible!
Sí. Acabamos de leer unos conceptos que nos declaran sin lugar a dudas lo malo, lo pésimo que era el vino antiguo, el vino primigenio, el vino que bebían, en sus primeros tiempos
históricos, los griegos, los romanos. Igualmente que los iberos que cultivaron viñas e hicieron fermentar el jugo del racimo machucado. Y todos los otros pueblos que también criaban y
bebían vino.
A horcajadas entre dos espacios emocionales de nuestra edad hasta hoy vivida, basculamos dubitantes en el vaivén de encontradas, opuestas ideas. ¿Fue mejor, de verdad, el tiempo
pasado? Según y cómo. En unas cosas, sí; en otras cosas no.
Medrada conclusión. No eran necesarias alforjas para este viaje tan corto, tan poco esclarecedor de lo que deseábamos esclarecer.
Porque en ese líbraco rancio y apolillado, de lomo resquebrajado y con muchas páginas ya sueltas, hemos aprendido, moviendo las cejas en signo de sorpresa y de perplejidad —repitámoslo—
que los arcaicos, arqueológicos bebedores de vino no sabían lo que se hacían. Que no se hallaban en lo cierto cuando de empinar el codo se trataba. Primeramente, desde el siervo — ¿se conoce, acaso, si le estaba permitido humedecerse
el garganchón con otro líquido que no fuese agua fresca?—, desde el siervo hasta el amo, pues, todos bautizaban el vino. Lo mezclaban con la clara linfa procedente del río o
del manantial más propincuo, abocándola del ánfora o del vaso campaniforme. ¿De dónde semejante abominación? Muy sencillo.
Lo dice nuestro libro. El vino, el vino de entonces, era una pasta, un mazacote; una materia, a veces pulverulenta, seca, reseca, desecada. Era preciso desatarla con agua. El vino, así, sólo lo era de nombre. Fermentado, o no fermentado, denso, viscoso, aliado con materias espurias, era vertido en odres. En pellejos de animales, sumariamente curtidos. Expuesto luego al sol, y al aire. O sea: malogrado, pervertido, desvirtuado.
Ocúrresenos ahora preguntarnos: ¿cómo lograban achisparse, moderadamente, aquellos varones del pasado remoto?
Así se explica la razón del derroche de vino aguado, infecto jarabe, en las conocidísimas bacanales. Así se explica el poco éxito obtenido en sus esfuerzos para conseguir el mareo.
Y ahora, hoy, en la actualidad, contemporáneamente, ¿qué hay del vino? Pues toda una sólida, respetable cultura. Toda una vasta ciencia. Hay toda una teoría de hechos progresivos.
Desde no muy alejadas perspectivas, el vino actual ya justifica el elogio de aquel poeta que no recordamos en este momento quién fue y que afirmó:
«Que el vino se llama vino porque nos vino del Cielo»
Tres naciones ocupan los tres primeros lugares estadísticos en la producción mundial de vino: Francia, Italia y España, por este mismo orden.
Se dice, con toda razón, que el vino español es sol embotellado.
Verdad absoluta. Sol no le falta a España. Sol sin veladuras. Sol que madura y alquitara los racimos de nuestras cepas, y se acumula en el mosto para dar calor y optimismo
al hombre frío y deprimido que lleva a sus labios la copa o el vaso de generoso caldo.
Engañados vivimos en achaque de saber lo que es el vino entero v verdadero, exclamarían hoy los griegos, los romanos, los iberos de la antigüedad, si pudiesen levantar la
cabeza, contemplar nuestras viñas, nuestros lagares, nuestras bodegas,
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
Etiquetas: entretenimiento

Relacionado

Una botella de buen vino o cava siempre va hermanada con un tapón de corcho. Por qué? hay hábitos culturales y de tradición. Pero también hay razones científicas que otorgan al tapón de corcho la categoría de acompañante ideal, cuando me nos para los vinos. En un cava no olvidemos que el momento idóneo para degustar un cava es inmediatamente después del degüelle el tapón tiene la función de impedi ...

España es uno de los países del mundo con mayor número de bodegas y viñedos de alta calidad, caldos que han recibido galardones nacionales e internacionales y que llaman la atención de cada día más turistas y viajeros amantes del buen comer y el mejor beber. Hacer una escapada o tomar unos días de vacaciones para recorrer una de las principales zonas vitivinícolas de nuestro país como es la zona d ...

El mundo del cine es un gigante que puede arrasar con todo lo que se cruce en su camino, y que adems no entiende de edades. A lo largo de la historia del celuloide, a numerosos actores les ha llegado la fama, unos han sacado buen partido de ella y a otros les ha pasado una gran factura.Los ms jvenes son un claro ejemplo de los diversos efectos que puede tener la fama en las estrellas. Muchos de el ...

Turismo: cines de Gijón ayer y hoyHola a todos y bienvenidos un día más. ¿Qué tal ha ido el finde? Espero que haya sido estupendo. Hoy vengo con un post turísitico pero que a la vez es un poco nostágico. Ya os conté en las curiosidades de Gijón que en los años 30 y 40 fuimos la ciudad mediana con más cines del país. Actualmente eso ha cambiado, tenemos dos salas multicines y el autocine, nada que ...

A través de décadas a todos nos han fascinado las series familiares en televisión. Nos compenetramos con ellas, identificando sus problemas con los nuestros, sus alegrías y preocupaciones haciendo a sus personajes famosos por temporadas debido al ranking de audiencia.MODERN FAMILY - SERIE FAMILIAR Los famosos han perdurado no solamente por sus papeles estelares en el cine sino también por las se ...

Catamarca es una de las encantadoras provincias del Noroeste argentino. La cordillera de los Andes la abraza desde el oeste. Entre sierras, yacimientos arqueológicos y limitando con la ruta del adobe viñedos hermosos descansan a unos 300 kilómetros de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Hay tres localidades en esta provincia, que a la hora de hacer vinos suenan fuerte: una es Tinogas ...

Este año el vino está siendo protagonista en muchas de mis experiencias de viaje en familia. Tengo que reconocer que no me gusta el vino, pero si todo lo que le rodea, toda su historia, el proceso de elaboración, sus leyendas, el entorno que hace posible su existencia, y todos los pueblitos medievales que suelen ser famosos gracias a el, como Saint Emilion en Francia o la Guardia en la Rioja.Al no ...

Descubre los diferentes tipos de vino tinto el es una bebida alcohólica elaborada a partir de las uvas, se bebe en prácticamente todas las partes del mundo. Y es que el vino tinto ya se hacía desde hace más de 8000 años atrás. Esto quiere decir que es parte fundamental de nuestra cultura y testigo presencial de la evolución de las sociedades.Él mismo ha evolucionado y, en la actualidad, tenemos la ...

A diferencia de lo que se suele creer, la primera provincia en cultivar plantas de vid fue Santiago del Estero, lindante con Tucumán, en donde se elaboran excelentes vinos.A nivel mundial Mendoza es la provincia referente en materia de vinos. Sin embargo esta bellísima tierra, de bombos, de chacareras, de gente super cálida, de termas, donde siempre hay tiempo para la siesta fue donde se gestaron ...

RECOMENDACIÓN MUSICALEscucha esta celestial voz que te llevará al cielo mientras lees la entradaAlgunos de los que lean esta entrada habrán leído la novela "La Catedral del mar" de Ildefonso Falcones. Según dice en las tapas del libro, "con su novela pretendió homenajear a un pueblo capaz de construir en el entonces inusual plazo de cincuenta y cuatro años el que sin duda es uno de los templos más ...