Empezamos el año recordando el centenario del nacimiento de Miguel Delibes. Y para celebrarlo, en este PODCAST hablamos de cómo realizar la Ruta del Hereje en Valladolid.
Pensando en que estamos casi estrenando este 2020, y que tenemos por delante un año que va a estar marcado en buena medida por conmemoraciones que tienen que ver con la literatura y algunos escritores, he pensado que la primera propuesta viajera de este año podíamos dedicársela a uno de nuestros escritores más queridos y relacionados con Castilla y León: Miguel Delibes. Una fenomenal manera de comenzar a conmemorar desde ya mismo el centenario del nacimiento de uno de los escritores que más viajaron por Castilla y mejor escribió de ella.
Otra forma de acercarnos a su figura y sus recuerdos, de la que también hablaremos en otro momento, podría ser la de visitar la localidad burgalesa de Sedano, en la que pasaba buena parte de su tiempo libre dedicado a escribir.
Uno de los grandes placeres que depara la lectura de esta novela, con la que el escritor ganó el Premio Nacional de Narrativa es, precisamente, disfrutar con la excelente recreación del ambiente que se vivía en la ciudad a mediados del XVI, con la Corte instalada en ella y que, en lo religioso, aparecía marcado por el trabajo que desarrollaba la Inquisición para tratar de frenar a una herejía protestante, que en aquellos momentos estaba en plena expansión.
La novela, publicada por Miguel Delibes en 1998, muestra la vida en el Valladolid de 1517 a través de la figura de Cipriano Salcedo, con el cisma de la iglesia provocado por Lutero como trasfondo, al tiempo que nos describe los acontecimientos previos a los dos autos de fe que tuvieron lugar en la plaza Mayor en mayo y octubre de 1559 y que supusieron el trágico final del protagonista (spoiler…). Unos hechos y un ambiente que Miguel Delibes se preocupó por reflejar con muchísima fidelidad.
Precisamente por eso, tomar como referencia las páginas de la novela para pasear por el Valladolid del siglo XVI nos va a llevar a conocer rincones, palacios y edificios que todavía existen y que fueron el escenario histórico de los acontecimientos que relata Delibes en El Hereje.
¿Cómo podemos realizar este paseo por el Valladolid del siglo XVI y qué cosas vamos a descubrir?
Hay varias formas de seguir los pasos de Cipriano Salcedo por la ciudad. Una de ellas es acercándonos a la Oficina de Turismo, que está ubicada en la Acera de Recoletos, muy cerca de la plaza de Zorrilla, y apuntándonos a las visitas guiadas que se realizan cada sábado a las 6 de la tarde y que parten de la iglesia de San Pablo (la programación concreta de las rutas guiadas va variando a lo largo del año) .
A lado queda el citado Palacio de Fabionelli, banquero de origen italiano y uno de los personajes más ricos de aquel Valladolid. Desde luego, la mejor forma de conocer por dentro este edificio y la propia historia de la ciudad y la provincia es visitando el Museo de Valladolid que se ubica en su interior.
¿Te apetece una escapada? Busca aquí tu alojamiento. Reservando aquí tu hotel o casa rural me ayudas a mantener este blog ¡Gracias! (esto no tiene ninguna repercusión para ti en el precio).
Peña Tremaya es una montaña resultona, de subida fácil, no mucha altitud pero de muy largas vistas. No en vano en su reducida cumbre alberga una caseta de vigilancia de incendios y un cumplido reperto ...
Monte Santiago es uno de los espacios naturales más impresionantes de Castilla y León. En este reportaje te cuento cómo realizar un sencillo y alucinante paseo senderista circular desde el que asomars ...
Texto y fotografías: JAVIER PRIETO GALLEGO GUÍA DE VALLADOLID
Si vienes a Valladolid y no andas muy sobrado de tiempo tal vez te venga bien saber cuáles son, a mi juicio, los diez lugares que yo no dejaría de ver. Espero que esta pequeña lista te sirva a la hora de planificar tu viaje. 01 PLAZA DE SAN PABLO. En torno a esta plaza se fueron configurando, a lo largo de los siglos, los espacios más ...
Texto, vídeo y fotografías: JAVIER PRIETO GALLEGO Centro de interpretación “Castillo de castillos”. Castillo de Fuensaldaña, Valladolid. Tras una profunda rehabilitación interior, que ha dirigido el arquitecto Roberto Valle, el castillo de Fuensaldaña (Valladolid) ha reabierto sus puertas este pasado fin de semana convertido en un nuevo centro de interpretación cuyo cometido prin ...