Chuao y las huellas de nuestro pasado. Un territorio indio.

http://mochileroeneuropa.com
Chuao

Choroní/Chuao Nov 2015


Valle de playa, cacao y tambor, que sirvió de asiento para nuestros indios “Caribes” y, desde ese entonces, recibe el nombre de ” Chuao ” (cuya etimología nos refiere al “agua” como elemento primordial de esa comunidad).

Puedes llegar a ella desde Chichiriviche de la Costa en el estado Vargas o desde Puerto Colombia (en Choroní, en el estado Aragua), abordando cualquiera de las pequeñas embarcaciones de pescadores o transportistas de las zonas. Los precios son bastantes accesibles.

Allí, donde llegas (en esa playa maravillosa que abre nuestro artículo) y en el cual se han establecido los principales locales comerciales y turísticos de la parroquia, se encontraba un antiguo cementerio indio, pero muy pocos conocen de este hecho.

Nuestro amigo, el Sr. Raúl, dueño de la Posada Chuao Mar y excelente promotor turístico -por naturaleza-, nos invitó a conocer lo que a nuestras espaldas estaba.

Choroní/Chuao Nov 2015


Sí, como lo leen… habíamos llegado bien tempranito en la mañana, y nos acomodamos allí mismo (en la playa), disfrutando del sol, de la tranquilidad, la belleza del Caribe y del oleaje; sin darnos cuenta que detrás de nosotros había un Museo que recoge gran parte del patrimonio histórico y cultural del pueblo. Me refiero al “Museo Obra de Dios”, el cual se encuentra cerrado desde 2014, por fallecimiento de su promotor y único cuidador.

Choroní/Chuao Nov 2015
Choroní/Chuao Nov 2015
Choroní/Chuao Nov 2015
Choroní/Chuao Nov 2015
Choroní/Chuao Nov 2015
Choroní/Chuao Nov 2015
Choroní/Chuao Nov 2015


Choroní/Chuao Nov 2015
Choroní/Chuao Nov 2015


Choroní/Chuao Nov 2015


En su conjunto, el museo -aunque está cerrado- es un verdadero legado de arte en diferentes expresiones, con una historia contada en sus paredes y pisos, en cada fotografía. Nos refiere a la historia de un pueblo que, tras la colonización, desarrolló una vida orientada al cultivo del cacao, del café y a tradiciones afroamericanas con carácter religioso (Como los Diablos Danzantes de Chuao).

Choroní/Chuao Nov 2015
En esta última fotografía se aprecian osamentas que buscan recordarnos que sobre esas tierras existió un asentamiento indígena; y nos referimos a nuestra tribu “Caribes“, los cuales habitaron desde el norte Colombia y Venezuela, así como parte de las Antillas Menores.

Estas tribus vivían de la pesca y el cultivo de rubros como el cacao, la papa, el maíz, la yuca, el tabaco,  la guayaba entre otros. Se dicen que también practicaban la antropogafia (inclusión de tejidos humanos en su dieta) y hoy, su legado convive en silencio entre turistas y locales. Es por ello, que he decidido levantar la voz de nuestro promotor turístico (El Sr. Raúl, representante de la Posada Chuao Mar) y promover el legado de esta tierra, de eso que hoy somos y disfrutamos; porque fueron ellos quienes cuidaron ese hermoso territorio natural que hoy conocemos como Chuao, llenándolo de fertilidad y de frondosos caminos desconocidos.

Si deseas conocer más sobre nuestro territorio, sigue nuestras próximas publicaciones. Seguro te encantaran.

The post Chuao y las huellas de nuestro pasado. Un territorio indio. appeared first on Mochilero en Europa.

Fuente: este post proviene de Mochilero en Europa, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

http://mochileroeneuropa.com Foto: Marcaibo, en la Vereda del Lago Tempranito o en el ocaso del día, dándole la bienvenida a la noche; así es el corazón de esta ciudad, que late a destiempo entre nues ...

Etiquetas: VenezuelaMuseoPlaya

Recomendamos

Relacionado

Venezuela Hospedaje Playa

http://mochileroeneuropa.com Puerto Colombia La aventura de conocer Puerto Colombia, nos dio a conocer que en su cercanía se encuentra la vida de esta región. En su calle principal es donde llega el transporte público que transita entre los sectores del puerto, el campo, el pueblo. Su centro, es bastante colonial y aún conserva fachadas coloridas. En una de sus esquinas se encuentra “La Ch ...

Castilla y León Espacio natural Niños ...

ÉRASE UNA VEZ… EL LOBO IBÉRICO Una visita al centro temático abierto en Sanabria © Texto, fotografías y vídeo: JAVIER PRIETO GALLEGO ¡Que viene el lobo! ¡Que viene el lobo! es una expresión de cuento. Como “¡Soplaré y soplaré y la casa derribaré!”. O “¿Dónde vas Caperucita por el bosque con esa cestita?”. En este caso, también es una expresión de júbilo: la que más s ...

Castilla y León Espacio natural Paisajes ...

Hoy hablamos del geoparque de Las Loras y su reciente incorporación a la lista mundial de geoparques de la UNESCO. También invitamos a recorrer uno de sus puntos más destacados, la Cueva de los Franceses, en la provincia de Palencia. PISTAS es una colaboración del blog de viajes SIEMPRE DE PASO en el programa “Aquí en la Onda” de Onda Cero Castilla y León. No dejes de consultar lo que ...

Cascadas Castilla y León Con niños ...

© Texto y fotografías: JAVIER PRIETO GALLEGO En tiempo de lluvias o deshielos asombra las prisas con las que bajan las aguas del Faro a encontrarse cuanto antes con las del Curueño, río vertebrador de la Montaña Central Leonesa recordado, siempre que se habla de él, como “el río del olvido” al que dedicó una obra llena de ternura el escritor leonés Julio Llamazares. La Quemada. Ca ...