Acompaña este viaje al río Cea en un territorio de transiciones orográficas, con las montañas de las que baja cerrando el horizonte por el norte y las llanuras arcillosas de Tierra de Campos abriéndose paso hacia el sur. Ahí se localiza Almanza, primer alto en el camino para pasear junto a la cerca amurallada, de cal y canto, del que fuera su recinto defensivo. Poco queda de su fortaleza, aunque sí lo suficiente como para intuirla: un arco de traza ojival y el recuerdo del foso que rodeaba las murallas, ahora convertido en torrentera, cerca del que se conoce como palacio de Almanzor, edificio de planta rectangular y remates esquineros en forma de torreón circular. También un puente medieval construido entre los siglos XI y XII con remates de los siglos XVIII y XIX.
Cea es la localidad que da nombre al río –o viceversa-. Sobre lo más alto del cerro arcilloso alrededor del que se despliega la población persisten las ruinas de un castillo cuya torre fue construida en la segunda mitad del siglo XV. Antes de eso la fortaleza tuvo que soportar los numerosos encontronazos habidos en torno al siglo XI, cuando castellanos y leoneses se disputaban las fronteras a golpes. Las ruinas del bastión, que contó con un foso, se elevan sobre el cerro que domina por aquí el paso del Cea brindando al viajero de hoy una melancólica estampa con montañas nevadas de fondo. Tiene planta rectangular, cuatro alturas y un millón de parches y remiendos, cicatrices de batallas y reconstrucciones pasadas. A sus pies, cruza el río un hermoso puente de cantería, de época medieval aunque rehecho también en el siglo XVIII. Al castillo hace compañía la iglesia de Santa María, con una torre del XVI. Algo más lejos queda la de San Martín, en la que se guarda una curiosa talla de san Juan Bautista, del siglo XV.
Texto y fotografías: JAVIER PRIETO GALLEGO PLAN01 LA CUEVA DE VALPORQUERO, FANTASÍAS IMPOSIBLES BAJO LA TIERRA (León) Parece mentira que bajo nuestros pies existan lugares que bien podrían rivalizar e ...
Cómo hacer el sendero señalizado que recorre las minas de carbón abandonadas de la comarca burgalesa de Juarros Texto y fotografía: JAVIER PRIETO GALLEGO Negro como el carbón que guardaba para sí la ...
PULGARCITOS DEL ARTE Texto y fotografías: JAVIER PRIETO GALLEGO Busca el enlace de descarga al final del texto. Hay bosques que, con el tiempo, se pueblan de setas. Otros, de fresas silvestres. Otro ...
Texto y fotos: Javier Prieto Gallego Sumergirse en el silencio que inunda el incomunicado valle por el que discurre en sus últimos kilómetros el río Águeda antes de entregar sus aguas al Duero; escuch ...
Sahagún es uno de los pueblos más interesantes que ver en la provincia de León y está ubicado entre los ríos Cea y Valderaduey. Esta villa, cuna del arte mozárabe leonés, fue declarada Conjunto Histórico-Artístico por el gran valor de su conjunto monumental, sorprendiendo al peregrino por la delicada belleza de sus iglesias, con ábsides y torres de esbelta forma. Su conjunto histórico, de estilo p ...
AGUA Y ROMÁNICO Un paseo por el burgalés valle de Mena para visitar el nacimiento del río Cadagua y la iglesia de Siones Nacimiento del río Cadagua. Localidad de Cadagua. Valle de Mena. Merindades. Burgos. Castilla y León. España. Texto y fotografía: JAVIER PRIETO GALLEGO El río Cadagua es uno de los afluentes más importantes que tiene el cantábrico Nervión. También es el eje vertebrador del ...