Un paseo hasta la braña de La Degollada, en el Alto Sil (León)



TIEMPO DE BRAÑAS

La Degollada, poblado de vaqueiros en las montañas del Alto Sil

© Texto y fotografías: JAVIER PRIETO GALLEGO

Los usos ancestrales de la montaña marcaban que con la desaparición de las nieves y el alargamiento de los días llegaba también el tiempo de subir a las brañas. Era el calendario de la subsistencia, un almanaque sin más días en rojo que el de las fiestas patronales.

La hinchazón de los arroyos, empachados con agua de escorrentías, y la gordura de las hierbas eran los síntomas que, como ahora sucede con las alergias, delataban el aterrizaje de la primavera, anunciaban la hora de excarcelar al ganado de los establos y el momento de regresar a los pastos altos de las montañas, a los campamentos de verano desde los que vigilar de cerca el sonido de los cencerros. Era la hora de los conocidos como vaqueiros de alzada, trashumantes de las alturas condenados a un pacto que les obligaba a vivir junto al ganado para poder seguir viviendo de sus reses. Comenzaba entonces un largo periodo en el que las familias se dividían con el fin de atender las diferentes fuentes de ingresos en las que se apoyaban sus economías. Una parte permanecía en el núcleo principal de población mientras que la otra subía hasta las brañas que casi todos los pueblos tenían distribuidas por diferentes zonas de la montaña. Éstas consistían, normalmente, en una agrupación de cabañas asentadas en las zonas de pasto, peor o mejor dispuestas según la economía familiar pero apenas con lo justo para pasar esos meses de bonanza en los que el clima permitía pastorear sin peligro de congelación: un camastro, una chimenea y espacio para recoger el ganado en caso de necesidad. La vida en la braña implicaba también el mantenimiento de los pastos, que se segaban para almacenar la hierba y prolongar la dieta natural del ganado durante el invierno. Si las brañas no estaban demasiado lejos, tampoco era infrecuente bajar cada día al pueblo la leche de los ordeños. Las noches eran el tiempo del filandón, la reunión de los vecinos en torno a un hogar para hablar y contar sucedidos transmitidos durante generaciones a la luz de las hogueras.

Braña de La Degollada. Palacios del Sil. León. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego;
Braña de La Degollada. Palacios del Sil. León. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego;
Hoy las cosas nada tienen que ver con esta estampa. Los vehículos permiten a los ganaderos subir y bajar cada día hasta los pastos mientras las brañas, en su mayor parte abandonadas, van derritiéndose entre zarzales y ortigas. Por eso acercarse hoy hasta uno de esos poblados de temporada es, de nuevo, un viaje hacia el pasado, una forma de compartir algo de vida con quien pasó parte de la suya en ellos.

Cualquier pueblo del norte leonés montañés tiene brañas en peor o mejor estado, pero desde Palacios del Sil, ayuntamiento que conjunta el Alto Bierzo y Laciana, arranca el paseo señalizado que conduce hasta la braña de La Degollada, donde a la evocación pastoril ha de sumarse el cuento de filandón que ha quedado unido al topónimo.

LA DEGOLLADA

Dice la leyenda que vivía en el poblado una joven doncella “con cara de rosa y piel de nieve” a la que obligaron a casarse con un cacique viejo y libertino. Las apreturas de la montaña dieron en que trabara amistad con un joven de la braña hasta que un día se los encontrara el marido metidos en relaciones. Y sin más miramientos cortó al mismo tiempo, por lo sano, la relación y la cabeza de su joven esposa.

Hoy esta braña abierta en un rellano de la montaña, acogotada por canchales que parecen a punto de rodar en avalancha, es poco más que un rincón idílico a un mundo de distancia de los ajetreos carboneros que tiñen de negro la vida y las carreteras del fondo del valle. De las veintitantas cabañas que llegó a tener, ha visto renacer cinco o seis como privilegiados refugios de quien ama la comunión con la montaña. Del resto, apenas se sostiene algún hastial mientras la maleza envuelve y devora al mismo tiempo el escenario de una forma de vida ya extinguida.

Braña de La Degollada. Palacios del Sil. León. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego;
Braña de La Degollada. Palacios del Sil. León. Castilla y León. España © Javier Prieto Gallego;

EN MARCHA. Hasta Palacios del Sil, en el inicio del paseo, puede llegarse por la C-631, que recorre el valle del Sil entre Toreno y Villablino.
EL PASEO. Es preciso buscar en Palacios del Sil la carretera que, por uno de los costados del Ayuntamiento, se dirige hacia Salientes. Tras pasar junto a la ermita de San Roque y un bello puente medieval un nuevo desvío lleva, por debajo de la vía, hacia el cementerio. De su tapia trasera parte la rampa que, entre grandes castaños, conecta, en pocos metros, con la pista forestal que tomada hacia la izquierda lleva, sin pérdida, hasta la braña en unos 3 km y cerca de hora y media de suave aunque prolongada subida.



Powered by Wikiloc

INFORMACIÓN. El Centro de Desarrollo Cuatro Valles ha señalizado la ruta, tiene editados planos y puedes descargarte los tracks GPS: tel. 987 58 16 66.

Source:

Fuente: este post proviene de este blog, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Cómo hacer el sendero señalizado que recorre las minas de carbón abandonadas de la comarca burgalesa de Juarros Texto y fotografía: JAVIER PRIETO GALLEGO Negro como el carbón que guardaba para sí la ...

Texto y fotos: Javier Prieto Gallego Sumergirse en el silencio que inunda el incomunicado valle por el que discurre en sus últimos kilómetros el río Águeda antes de entregar sus aguas al Duero; escuch ...

Recomendamos

Relacionado

Galicia autocaravana Ribeira Sacra ...

Desde el pequeño y coqueto pueblo de Parada de Sil, podemos acceder a varios miradores de los cañones del Sil muy cercanos. Es un buen sitio para hacer base en plena Ribeira Sacra. La ruta que te propongo puedes realizarla en 1 ó 2 días, dependiendo con qué tipo de transporte te muevas y lo que agilices. Pero te recomiendo que si puedes, la disfrutes, paladees con calma y te dejes llevar. Te cuent ...

Denominación de origen Ribeira Sacra España Galicia ...

Como ya te comenté en el post de introducción del viaje para conocer la Ribeira Sacra, en este post vamos a conocer la ruta que transcurre por el sur del río Sil y en la que conocerás en detalle principalmente monasterios y miradores de los cañones del río. Todo ello arropado por un frondoso paisaje entre montañas. En el post de planteamiento del viaje, ya vimos el mapa de la ruta que recorrimos e ...

Bicicleta Castilla y León Con niños ...

Vías verdes y un centro de interpretación para conocer mejor la vida del urogallo © Texto y fotografías: JAVIER PRIETO GALLEGO Hubo quien decía que estaba loco. Otros, que era un raro empedernido. Un visionario. Lo cierto es que se había convertido en la atracción natural de todo un valle, el de Caso, en el sur asturiano. En julio de 2008 un perro se llevó por delante los cantos nupciales de un u ...

Castilla y León León Montaña ...

No te pierdas en Babia Pueblos con encanto, paisajes de ensueño, montañas míticas… hay mil razones para perderse en este territorio del norte leonés © Texto y fotografías: JAVIER PRIETO GALLEGO Busca el enlace de descarga al final del reportaje. A los reyes leoneses del medievo les encantaba la idea: salir escopetados de sus castillos, enfilar con sus mesnadas hacia las montañas del nort ...

salir y viajes castilla y león león ...

Un estrecho corredor natural lleva hasta la aislada localidad leonesa de Salientes © Texto y fotografías: JAVIER PRIETO GALLEGO El aislamiento, impuesto por el escarpado relieve orográfico que envuelve el acercamiento al valle, ha sido desde siempre una marca de identidad. Llegar hasta Salientes hoy es atreverse a conocer uno de los valles más remotos de la Montaña Occidental leonesa. Hasta tal p ...

DE PASEO POR MARRUECOS

Está situado en las estribaciones de las laderas del sur del Alto Atlas en la provincia de Ouarzazate, el sitio de Ait-Ben-Haddou es el ksar más famoso del valle de Ounila Aunque se le conoce como el Kasbahs de Ait Ben Haddou, en realidad se trata de un ksar. Una Kasbah es una casa fortificada en la que vivían familias poderosas o clanes, mientras que un Ksar es un poblado fortificado que agrupa m ...

Ayuda al viajero Castilla y León Lugares para visitar ...

A pocos kilómetros de la ciudad de Ponferrada y a orillas del río Sil, nos dirigimos hacia Las Médulas. Son las once de la mañana y el aparcamiento a la entrada del pueblo solo cuenta con cuatro o cinco coches, la temperatura aún es un poco fresca pero se intuye un día caluroso y despejado. Al fin y al cabo nos encontramos en pleno Bierzo, a finales de agosto, así que el calor y el sol ya estaba e ...

Castilla y León Con niños Fáciles ...

La cuchillada de Los Calderones Un espectacular desfiladero de montaña conduce hasta las vegas leonesas de Santas Martas © Texto y fotografías: JAVIER PRIETO GALLEGO Hay pasillos naturales que parecen conducir al paraíso. Otros al infierno. Y otros intrigan tanto que resulta imposible resistirse al embrujo que emana en cada una de sus curvas. El desfiladero natural de Los Calderones es de estos ú ...

salir y viajes castilla y león león ...

CAÍN EN LAS ALTURAS © Texto y fotografías: JAVIER PRIETO GALLEGO El pasado 5 de agosto se cumplieron 110 años de la primera ascensión al Naranjo de Bulnes por Pedro Pidal, Marqués de Villaviciosa, y Gregorio Pérez, el Cainejo, acaecida en 1904. Fue una gesta deportiva totalmente adelantada a su tiempo. Sin apenas equipo y con una técnica básica consiguieron subir y descender este impresionante mo ...

salir y viajes castilla y león espacio natural ...

Refugios de vida © Texto y fotografías: JAVIER PRIETO GALLEGO Hace ya más de cuarenta años que la UNESCO, a la vista de los tiempos que corrían, puso en marcha un programa con el que intentar frenar algo que se veía venir: la capacidad infinita del hombre para convertir el planeta en un desierto de vida. El objetivo fundamental era detener la pérdida de biodiversidad, un problema cada vez más ag ...