REAL CONVENTO DE SANTO DOMINGO DE VALENCIA (III)

Sala Capitular

La sala capitular o salón de las palmeras es la sala más notable del claustro gótico, fue construida en estilo gótico entre 1310 y 1320 por un arquitecto desconocido contratado por Pedro Boil de Aragón (primer señor de Manises, Mestre Racional de Valencia, mayordomo del rey Jaime II de Aragón, tesorero y embajador ante la Santa Sede), quien costeó el Aula Capitular a sus expensas. Don Pedro Boil dispuso en su testamento, de 5 de marzo de 1321, que fuese enterrado en esta sala, ordenando, entre otras cosas, que se comprase un paño de oro, y después de cubrir su cuerpo, cuando lo llevasen a enterrar, sirviese de ornamento al altar de la propia sala capitular. Don Pedro Boil de Aragón fallecería en 1323. En ella se reunía la antigua comunidad religiosa para la toma de decisiones o actos de especial relevancia como la toma de hábitos.
A ella se accede por una portada apuntada flanqueada por dos ventanales también apuntados de similar estructura, con el mismo adorno en sus arcadas y un redondo y calado rosetón que se abre en lo alto del muro. 



Es de planta cuadrada, de 12 metros de lado, realizada en sillería. Posee cuatro delgadas columnas centrales fasciculares exentas y cuatro adosadas al muro que sustentan la bóveda de crucería, formada por nueve paños cuatripartitos con plementería de ladrillo. De cada columna central arrancan ocho nervios a modo de hojas de palmera, como ya hemos dicho. Las claves se adornan con el emblema de la orden dominica: la cruz flordeliseada.



 


 


 


 


 La estancia se ilumina por tres alargados ventanales góticos en el testero de la sala y por dos ventanales góticos que flanquean la portada de entrada a la sala. Los ventanales no disponen de columna central (mainel) siendo sustituida esta por un pinjante decorativo. Esta disposición permite una mayor entrada de luz desde el interior del claustro. 



 


En las paredes hay 15 blasones de la Corona de Aragón, de don Pedro de Boil (torre y buey) y de su esposa AltadonadellaScala (escalera de peldaños.

Rodea todo el conjunto una bancada en piedra formado por dos alturas o escalones donde se sentaban los monjes en el capítulo. En esta sala llegaron a tomar los hábitos San Vicente Ferrer y San Luis Bertrán; se realizaron los capítulos generales de la orden en los años 1370, 1596 y 1647 y se llegaron a celebrar Cortes Generales del Reino en 1349 con Pedro el Ceremonioso, en 1418 con Alfonso el Magnánimo, en 1528 con Carlos I de Austria y en 1645 con Felipe III de Austria. La bancada fue reconstruida entre 1950 y 1953 por el Capitán General Gustavo Urrutia.
En el doble sepulcro de alabastro que encontramos adosado al muro de esta sala, reposan, los restos de Ramón de BoilDies (II señor de Betera) fue gobernador de Valencia entre 1393 y 1407 y se le conoce popularmente como Gobernador Viejo,y de Ramón de BoilMontagut (III señor de Bétera), virrey de Nápoles e hijo del anterior. El sepulcro de mediados del siglo XV fue esculpido a expensas de Berenguer Vives Boil, señor de Betera, y mide 4,18 metros x 1,65 metros. 



Al sepulcro de los Boil, se le llama en tono irónico el del Juicio de Salomón porque cuando en 1865 se decidió quitarlo de su emplazamiento, hubieron discusiones entre el Museo Arqueológico Nacional y el Museo de Bellas Artes de Valencia, llegándose a la solución de dividirlo en dos y dar la mitad a cada uno de ellos. En 1952 gracias al Capitán General Urrutia el sepulcro fue vuelto a unir de manera permanente y colocado en la Sala Capitular. El mismo sería restaurado por Carmelo Pastor.


 


 Refectorio o Salón del Trono

Situado en el ala sur del claustro gótico, fue construido entre 1560 y 1567 en estilo renacentista, siendo prior fray Pedro de Salamanca. Hoy esta estancia es conocida como Salón del Trono, ya que en 1966 fue habilitada como Salón de Trono de Capitanía por el entonces Capitán General de Valencia, don Santiago Mateo Marcos (1962-1967). 



 
 



Se trata de una estancia rectangular de 32 x 10 metros, cubierta con bóveda de crucería de arcos rebajados. En las claves de la bóveda se encuentran imágenes de personajes dominicos como San Vicente Ferrer y en la clave central, la Virgen del Rosario. 



La sala está construida en piedra de granito. Las paredes fueron chapadas hasta media altura con azulejos en el siglo XVIII, aunque gran parte de ellos han desaparecido y los que no, se han colocado en la celda de San Vicente Ferrer. La plementeria de la bóveda es de ladrillo y el espacio se ilumina por una serie de ventanas situadas en el muro sur. En la cabecera de la sala se encuentra un óculo que ayuda a la iluminación lateral de las ventanas. En el testero de la sala encontramos una vidriera realizada en el siglo XVI con el escudo imperial de España de la época. 



 


 


Licencia Creative Commons

Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 España.

Fuente: este post proviene de Blog de papiliovlc, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Modificado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Pertenece al ayuntamiento de Camariñas y se encuentra en el interior de la ría de Camariñas, el topónimo Ponte do Porto proviene del puente que cruza el río Grande próximo a su desembocadura Fue una v ...

Santiago de Cereixo o Cereixo es la única parroquia en el ayuntamiento de Vimianzo ubicada en el margen de la Ría de Camariñas, o Ría do Porto, como se conoce en este tramo del Río Grande es una parro ...

Etiquetas: generalvalencia

Recomendamos

Relacionado

general valencia

Fue fundado por el teólogo dominico fray Miguel de Fabra, confesor del rey Jaime I, quién puso la primera piedra del Convento de Predicadores el 14 de abril de 1239. Construyéndose una pequeña iglesia, a la que sucedería en 1250 otra iglesia también muy sencilla. A esta iglesia le siguió un tercer templo construido en 1382 y que sería derribado en el siglo XIX. Al estar situado extramuros de la ci ...

general valencia

La Iglesia de Santo Domingo, Capilla de San Vicente o Parroquia Castrense. La iglesia está dedicada a San Vicente Ferrer, el 17 de noviembre de 1772 se puso la primera piedra y se bendijo el 22 de abril de 1781 es de estilo neoclasico sobre planos del escultor José Puchol Rubio. La dirección de las obras fueron llevadas por Puchol Rubio aunque las obras fueron firmadas por antonio Gilabert. La par ...

DE PASEO POR ECIJA

Convento de San Pablo y Santo Domingo Fundación La fundación se remonta al periodo comprendido entre 1353 y 1383, perteneciendo a la Orden de Predicadores de Santo Domingo hasta la exclaustración, pasando luego a la jurisdicción ordinaria y volviendo la Orden a tomar posesión de la iglesia hacia 1970 viéndose obligados a volverla a cerrar al culto unos años después. Desde 2004 la iglesia y depende ...

general de paseo por

Fue mandado edificar por el rey Juan I como agradecimiento del auxilio divino en la victoria de las tropas de Portugal sobre las de Castilla en la batalla de Aljubarrota el 14 de agosto de1385, que puso final a la crisis de 1383-1385. Supuso la ascensión al poder de la nueva dinastía Avis en Portugal, sustituyendo a Fernando I último rey de la dinastía de Borgoña. El monasterio tardó dos siglos en ...

salir y viajes tradiciones valencianas

Diventres Sant en València. Como no recordar a mi iaia Conxeta ta día como hoy?es imposible. Cada noche todos los viernes del año, antes de acostarse, cantaba ésta canción que me enseñó en cuanto aprendía a hablar. Y tal día como hoy, Viernes Santo, la recitamos juntas cada año, mientras vivió; La Semana Santa Marinera de Valencia, fiesta declarada de interés turístico nacional vivirá el Vierne ...

Castilla y León eal Monasterio de Santo Tomás en Ávila España ...

Siguiendo con nuestra visita a Ávila para ver sus decenas de monumentos te recomiendo que además de visitar la singular Catedral de Ávila no dejes de ver el Real Monasterio de Santo Tomás ya que es un imponente complejo monacal escogido por los Reyes Católicos como mausoleo en honor de su único hijo varón y Don Juan. Si sigues leyendo este post verás por qué lo digo. Este templo dominico dedicado ...

viajes catedral de palma de mallorca catedrales españolas ...

Íbamos con el temor de encontrarnos lo que amigos nos habían contado y que realmente nos dejó perpleja ante semejante proyecto de cambiar lo que puede ser lugar de oración por una explosión de mal gusto colocado en una obra de arte. Hablo naturalmente del trabajo de Barceló que se vuelve polémico por aprovechar sitios sagrados de arte por elucubraciones propias. Y en este caso había profanado artí ...