Imagínate un país donde todos los productos sean completamente hechos en tu país, todo gracias a la mano de obra y talento humano que exista en tu territorio. Sin la necesidad de dinero o ayuda de países extranjeros. ¿Esto es bueno o malo? Pues aquí te daremos todos los detalles de lo que se trata una autarquía.
Ahora bien, ¿Qué es y cómo funciona la autarquía?
Verás, la autarquía no es más que un sistema autosustentable. Se caracteriza por tener una economía, grupo de personas, lugares, mecanismos, sociedades, naciones o sistemas industriales, se encargan de desarrollar una dinámica en la que sean totalmente eficientes gracias a su propio autoabastecimiento.
Además de ello, aquellos que posean un sistema político de este estilo, no aceptan ninguna ayuda externa proveniente de otros países, ¿A que nos referimos con esto? Simple, que, al ser una comunidad autosuficiente, ellos mismos producen sus propios productos y en extremas condiciones recluirse de agentes externos.
A pesar de ello, término de la autarquía, solo puede aplicarse a un número de formas mas limitadas de auto eficiencia. Como por ejemplo el cultivo de una vida en la que cualquier individuo de separa desliga de la vida social, en la que el participa para así poder satisfacer solamente sus necesidades básicas para su vida y los suyos.
A nivel económico, es absolutamente fácil identificar un estado autárquico, como cualquier economía cerrada. Debido a que este sistema se manifiesta como una economía autosustentable en la que no necesita participación del comercio ni la inversión de otros países en su territorio. Por lo tanto, está absolutamente restringido en un territorio autárquico, desarrollar actividades de importación y exportación.
Otra de las increíbles curiosidades que nos ofrece un país autárquico, es el hecho de que el gobierno es por ley el director general que maneja a su antojo la economía del territorio. Esto significa que controla los precios de los productos, servicios y todos los sistemas de producción. A demás de que, el gobierno también influye en el sistema de consumo, creando protocolos de racionamiento a todos sus ciudadanos.
Ventajas y desventajas de la autarquía
Como cualquier toma de decisiones, un producto, servicio o como lo es en este caso un sistema político, este también tiene sus ventajas y desventajas. Cabe destacar que, entre los pros y contras que puedan ofrecer, siempre hay un ganador y en este caso cuando se habla de autarquía las desventajas sobresalen.Para empezar, un régimen autárquico es el primero que se beneficia de los productores de su región, viendo constantemente como una amenaza en algunos sectores la poderosa competencia del exterior. Este sistema se cierra completamente a la inversión extranjera, lo que imposibilita el crecimiento económico de la nación.
Es importante resaltar que un país con un sistema de autarquía depende esencialmente de los productores de su territorio y todos los minerales y materia prima que sus suelos les puedan proveer. Además, el territorio debe tener muchos recursos económicos para lograr autoabastecerse.
Aun así, teniendo todos los recursos suficientes para crear una economía de autarquía, esta no será suficiente para satisfacer todos bienes y servicios que todos sus consumidores o ciudadanos requieren. Además de que si se logrará los costes de producción serian totalmente elevadísimos y casi imposibles de costear.
Esto dejando en claro, que la autarquía extrema se trata no más que de una utopía, ya que, en la actualidad, el comercio internacional es completamente necesario. Ya que, de atraer más riquezas al país, permite el aprovechamiento de las ventajas competitivas del mercado. Reduciendo a su vez los costos de los productos y en consecuencia de ello, aumentando las ventas generando más ingresos al país para su propia inversión. Todo esto último, en el caso de un país autárquico es imposible de ver.
Ejemplos de economías en autarquía
Como dijimos anteriormente, en los países con economías autárquicas son directamente dirigidos más que todo por gobiernos totalitario, principalmente por motivaciones ideológicas. Core del Norte es una muestra clara de ello, al igual que otros países de izquierda como por ejemplo los estados comunistas de la destruida unión soviética. No obstante, existen otros casos de países de extrema derecha como lo fue la antigua Alemania nazi durante la segunda guerra mundial.Muchos de estos gobiernos autárquicos dejaron su propia marca en la historia durante el siglo XX. Estos grandes hechos de los regímenes autárquicos dieron su lugar a lo largo de la época de la post guerra. Uno de los casos más ejemplares fue en España tras la trágica guerra civil. Pero no solo se presentó ahí, también sucedió un sistema de autarquía durante la primera etapa de la dictadura franquista.
Existe una gran posibilidad de que se presenten periodos cortos de autarquía, en momentos donde se dé lugar un poderoso conflicto influido por la política. Como lo sucedido en la isla de Cuba o un conflicto aun mayor que se pueda convertir en un confrontamiento bélico. Existen otros casos donde se presentan periodos autárquicos breves, en lugares donde se produjo un poderoso desastre natural en el que se deje el territorio completamente incomunicado.
Autarquía es igual autosuficiencia
De alguna forma si lo es, sin embargo la autosuficiencia se restringe a mercados internos que producen sus vienes de consumos que pueden exportar. Por lo que siempre hay una conexión externa, reconociendo la complejidad del mundo globalizado.Ser completamente autosuficiente es una fantasía, siempre se necesita de alguna forma de un aliado externo. Por ejemplo, para el caso cubano fue la Unión Soviética o para Corea del Norte es toda la comercialización de sus productos en el extranjero. Pero como todo, los radicalismos pueden afectar nuestro beneficio, lo mejor es tomar lo que nos haga más fuertes e independientes.