La Adrada es una villa y municipio perteneciente a la provincia de Ávila, situándose en el macizo oriental de la Sierra de Gredos y en pleno Valle del Tiétar, a 80Km de Ävila Capital y a 98Km de la Puerta del Sol.
ORIGEN DE LA VILLA.
No se conoce demasiado sobre el origen de La Adrada, aunque diversos restos encontrados de origen romano, como el Puente Mocha, sobre el Tiétar, dan una clara idea de que la zona podría haber estado habitada hacia el siglo II. Existe otra teoría que apunta a asentamientos celtas en el cerro donde hoy se erige el castillo,el cerro del Torrejón.
.
La población de la Villa aparece mencionada en documentos históricos en el siglo XIII.En el año 1393, su primer señor, López Dávalos, logra su secesión de Avila convirtiéndola en Villa y capital de un extenso señorío.Las tierras de esta zona fueron importantemente repobladas por gentes de Galicia y Navarra.
EL CASTILLO.
Historia.
Originariamente esta construcción responde al esquema de una iglesia convencional a la que años o siglos después se fue transformando.
En 1393 Enrique III otorga el título de Villa al Concejo de La Adrada, la parroquia sufre la transformación de Palacio- fortaleza a manos de D. Ruy López Dávalos, Valido del Rey y Condestable de Castilla entre otros títulos.
Convertida en Villa y capital del señorío el castillo pasa a ser un claro símbolo de poder, siendo en esta época cuando se hacen las grandes transformaciones en su estructura.Se cierra la torre del templo, se derriba la torre del campanario y sobre el ábside se construye la Torre del Homenaje.
En el siglo XVI el robusto castillo se transforma en una notable residencia señorial, la nave sur de la Iglesia se transforma en una sala palaciega, los interiores se decoran con azulejos y baldosines.
La Villa cae en desgracia al tomar parte por los Infantes de Aragón en contra de Juan II,y el condestable fue desposeído de todos sus títulos y posesiones, pasando la propiedad a manos de Don Alvaro de Luna en 1438.Posteriormente sus propietarios fueron el Marqués de Villena, Don Beltrán de la cueva y sus descendientes.
Aunque la información histórica de este castillo no es muy extensa, está documentalmente probado hechos históricos como el nombramiento de Enrique IV, el Impotente, Rey sucesor de su padre Juan II entre los muros de esta fortaleza. Además sabemos que este castillo albergó en numerosas ocasiones a los Reyes de Castilla: Enrique II, Juan II, Enrique IV y los Reyes Católicos.También existen crónicas narrando los encuentros amorosos entre el Rey Alfonso VI y su amante omeya Zayda, con la que tuvo 3 hijos, en este enclave y posteriormente la convirtió en reina.
Este castillo medieval ha sido restaurado gracias a los fondos recibidos de parte de la Diputación de Avila, con la colaboración de la Unión Europea, ministerio de Administraciones públicas, Junta de Castilla y León, Ayuntamiento de La Adrada, Caja de Ahorros de Avila, Fundación de Patrimonio Histórico de Castilla- León e Hidroeléctrica Vega S.A e inaugurado el 4 de mayo de 2004.
LA IGLESIA de planta basilical y unos 650 metros cuadrados de superficie es la estructura visible mas antigua de la fortaleza, datada del año 1250.Posee tres naves, de las que quedan restos de la columnas y cuenta con una cabecera semicircular cubierta por una bóveda de horno.
En las medias columnas adosadas, dovelas, sillares y otros restos de piedra podemos apreciar muchas marcas de cantero que hoy en día se siguen estudiando existiendo varias teorías sobre ellas. Unos dicen que se tratan de las marcas que dejaban los distintos canteros y otras teorías reseñan aspectos mas esotéricos.
EL PATIO DE ARMAS conserva todo su sabor medieval al haber empleado en su reconstrucción elementos originales conservados y utilizando los materiales de la época como son ladrillo y piedra,representando un auténtico patio de estilo castellano.
La planta superior está adintelada con columnas ochavadas.A su vez se han colocado los escudos de armas de sus propietarios mas ilustres como D. Alvaro de Luna, siendo este original, el de Beltrán de la Cueva y su esposa Mencía de Mendoza.
LA CASA DEL ALCAIDE.
En esta misma estancia se ha reconstruido una gran chimenea de ladrillo, siguiendo las directrices de datos aportados en las excavaciones y parte de un muro original.También podemos observar muebles, que aunque no son originales, nos hacen imaginarnos perfectamente como era esta estancia en su origen.
TORRE ALBARRANA.Esta torre conectaba el muro interno con el externo por medio de una pasarela de madera que, en caso de asedio, se destruía dejando aislada la zona interna del castillo.
También se dio uso como mazmorra y en la actualidad puede verse el foso enrejado en el suelo de su interior.De ahí, mediante unas escaleras de caracol perfectamente integradas en la restauración cuidadosa que se ha realizado en este enclave, llegamos a una pasarela lateral siguiendo el muro interior que nos dirige a la siguiente torre.
TORRE DEL HOMENAJE.Construida encima del ábside de la iglesia, conforma la parte mas emblemática de cualquier castillo.
Como curiosidad, en una de las esquinas de esta torre, se conserva una piedra original con unas inscripciones que podría corresponder a una lápida de origen romano.
CUBOS DEFENSIVOS.A lo largo del muro exterior se construyeron los muros defensivos con sus troneras, destinadas a la defensa del perímetro del castillo.
Los dos cubos mas representativos son los que flanquean la entrada con puente levadizo y foso a esta fortaleza.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA DEL VALLE DEL TIÉTAR.En la planta superior del patio de armas encontramos este paseo por la historia para que grandes y pequeños puedan adentrarse de forma divertida.
En el afán de esta localidad por mantener vivo su origen medieval y contando con la colaboración de todos sus vecinos, este fin de semana se celebra el XV MERCADO MEDIEVAL VILLA DE LA ADRADA. Sin duda alguna os recomendamos que este fin de semana os acerquéis a esta localidad y os empapéis de un cuento medieval, y si podéis ir vestidos de la época es como pasaréis mas desapercibidos.Nosotras ahí estaremos, y si no puedes ir…por supuesto te lo enseñaremos la próxima semana en nuestro post.
Os dejamos la programación para todo el fin de semana.
Agradecemos enormemente a Enrique, responsable de las visitas al Castillo de La Adrada, su amable atención e inestimable aporte de datos e información para este reportaje.MUCHAS GRACIAS.
Martes a jueves de 10h a 14h
Viernes a domingo de 10h a 15h
Sábados de 10h a 15h y de 16h a 19h
El acceso al castillo se cierra 30 minutos antes del cierre. Información y reservas al telef. 690 873 136.
BIBLIOGRAFÍA, FOTOS(sin reseña ) Y DIBUJOS:
http://www.trekearth.com, la adrada.net, Asociación española de amigos de los castillos, castillosdelolvido.com, agmapacolorca.blogspot.com, Gestión de Patrimonio Cultural(ocw.upm.es).
Dibujos Miguel Sobrino.