DE PASEO POR MARRUECOS (VIII): FES / FEZ فـاس (III) MEDINA FEZ EL BALI (III): CURTIDORIAS, TELAR

a) Curtidurías Chouwara: es la curtiduría más grande de la ciudad. Se pueden observar las cubetas divididas en dos grupos: las que su interior es blanquecino, y las que es de colores, (en función del proceso que se lleva a cabo en cada una de ellas), las pieles arremolinadas alrededor de entradas en torno al perímetro de la plaza, así como algunas tendidas en las terrazas que lo rodean.

Proceso del curtido: La primera parte tiene lugar a la hora de obtener las pieles. Éstas pertenecen a animales que, una vez sacrificados, despellejados y puestos en remojo, se limpian superficialmente. A continuación, se le aplican grandes cantidades de sal gorda y se dejan en tejados, para que así pierda gran parte del exceso de agua que se le ha añadido previamente. Una vez terminado todo este proceso, un carromato las recoja y las lleve directamente a la plaza de los curtidores. La segunda parte, consistirá en introducir las pieles en las cubas de color blanco. Este proceso tiene dos fines: por un lado, terminar de eliminar todo aquello que no es piel propiamente y por otro, darle firmeza. Para ello, será necesario sumergirlo en un líquido, dentro de la cuba, compuesto por una mezcla de cal, excrementos de paloma, cenizas y orines de vaca. Esta es la principal razón del fuerte olor que se desprende de la plaza. A continuación, se repasarán las pieles, retirando todo aquel resto de carne o pelo que todavía quede adherido (proceso que se produce en el interior de las puertas donde se apilan). En ese momento habrá terminado el proceso de “limpieza” de la piel y el siguiente paso consistirá en darle propiedades adicionales, como suavidad y color. Para ello, se sumergirá en las otras cubas, en las que se utilizan materiales como pasta de higo y aceites para darle suavidad y curtirlas, y tintes naturales para proporcionarles color. Por último, tendrá lugar el proceso de secado, que se produce en los tejados de alrededor de la plaza. Una vez que las pieles se encuentren coloreadas y secas, los artesanos las retirarán para transformarlas y elaborar los productos de piel que se vendan al público. El trabajo con las pieles se realiza mediante palos y a mano, sentándose o apoyándose el curtidor en el borde de la tinaja, en la parte superior. Sin embargo, hay veces que las pieles se precipitan al fondo, por lo que para manejarlas y trabajarlas es necesario, literalmente, introducirse dentro de la cubeta, incluso en la primera fase.








































EL TELAR




















OTRAS ENTRADAS:Gran Mezquita de Hassan II

Mausoleo Mohamed V

La torre Hassan

Chefchaouen

Ciudad romana de Volubilis

Fez (I)

Medina Fez El Bali (I)

Medina Fez El Bali (II)


Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 España.

Fuente: este post proviene de Blog de papiliovlc, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Pertenece al ayuntamiento de Camariñas y se encuentra en el interior de la ría de Camariñas, el topónimo Ponte do Porto proviene del puente que cruza el río Grande próximo a su desembocadura Fue una v ...

Santiago de Cereixo o Cereixo es la única parroquia en el ayuntamiento de Vimianzo ubicada en el margen de la Ría de Camariñas, o Ría do Porto, como se conoce en este tramo del Río Grande es una parro ...

Recomendamos

Relacionado

DE PASEO POR MARRUECOS

Plaza Sefarine: se encuentra entre el entre el zoco de los curtidores y el de los tintoreros. En esta plaza se encuentra uno de los oficios más antiguos de Fez, el de orfebre, se puede ver cómo se realizan calderos de forma artesanal. Los trabajadores arreglan y fabrican teteras y cualquier recipiente de cobre. Se encuentra una de las entradas a la mezquita Al Qarawiyyin. Museo Nejjarine: Está ...

DE PASEO POR MARRUECOS

Fez el Jdid Fue fundada por los Meriníes a finales del siglo XIII bajo el nombre de "El-Medinet el-Beida" (La Ciudad Blanca), la Nueva Medina de Fez, Fez el-Jdid, se convirtió rápidamente en la sede del poder real. Palacio Real: El palacio real construido en el siglo XIII es la residencia del rey Mohamed VI en sus visitas a Fez. Uno de los iconos de la ciudad es la maravillosa entrada al ...

ISLANDIA OFICIOS TRADICIONALES

<Fez, una de las cuatro ciudades llamadas imperiales junto a Marrakech, Mequinez y Rabat, en Marruecos, está considerada como el centro religioso y cultural del país. Fundada en el año 789 d.C. Se encuentra en la zona oriental de la meseta del Sais, a 500 metros de altitud, en el corredor de las rutas de Taza-Oujda al este, el Rif, al norte, el Atlas y el Sahara al sur y la costa Atlántica al o ...

DE PASEO POR MARRUECOS OFICIOS TRADICIONALES

Muralla Taller de cerámica Otras fotos: OTRAS ENTRADAS:Gran Mezquita de Hassan II Mausoleo Mohamed V La torre Hassan Chefchaouen Ciudad romana de Volubilis Fez (I) Medina Fez El Bali (I) Medina Fez El Bali (II) Medina Fez El Bali (III) Medina Fez El JDID (I) Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 España.