El Kite es un deporte en el que es vital respetar siempre las medidas de seguridad en cualquiera de las modalidades. Esto garantizará que tanto el navegador como todas las personas que estén a su alrededor estén seguras. Personalmente considero que la medida de seguridad más importante es aprender este deporte con un profesor certificado por la IKO (International Kiteboarding Organization), con esto tendremos la seguridad de que sabemos todo lo necesario para ser autónomos de manera segura en este deporte. Con ello aprenderemos todas las medidas de seguridad y uso (¡y disfrute!) de nuestro equipo, las normas de preferencia en el agua y en tierra y distintos procedimientos de emergencia entre muchas otras cosas.
Una vez somos autónomos, otra de las maneras de garantizar nuestra seguridad, la de los demás y también la diversión, es elegir bien el equipo con el que nos meteremos al agua, ya que la cometa que utilizaremos para navegar eficazmente variará según la velocidad del viento (comúnmente medida en nudos), nuestro peso y el tipo de tabla con el que naveguemos y además contaremos con un factor de preferencia en cuanto a las sensaciones que nos guste tener al navegar. Para ello contamos con distintas herramientas que especialmente cuando estamos empezando son bastante útiles.
En primer lugar, si la playa/lago donde solemos practicar este deporte no está cerca de nosotros, ayuda mucho mirar alguna página web de previsión meteorológica que nos de al menos una indicación a grandes rasgos de lo que nos podemos encontrar, esto nos puede ahorrar tiempo y gasolina. Personalmente, suelo utilizar Windguru, basta con buscar la playa donde sueles navegar y si es popular, tendrás dos resultados según distintos sistemas de previsión meteorológica global, uno de una semana vista con siete previsiones al día, cada tres horas desde las 04:00 a las 22:00, en una tabla de GFS 50km (este sistema se actualiza 4 veces al día y da previsiones a 180 horas, la resolución es de 50km y cubre el mundo entero) y otro de los próximos dos días con detalle hora por hora desde las 03:00 a las 22:00 en el sistema WRF (Este sistema se actualiza 4 veces al día, da una previsión a 78 horas y tiene una resolución entre 3km y 27km según el lugar del mundo, es decir, puede ser mucho más preciso por zonas).
Además en Windguru obtendrás un tamaño de ola, lo cual es muy útil para novatos y kiters con tabla de surf. Estas páginas no son 100% fiables, pero puedes ir aprendiendo el patrón del error según tu zona si las consultas a menudo. Además de Windguru hay muchas otras fáciles de encontrar en la red, más fiables y con aplicaciones descargables para el smartphone o tableta, pero suelen ser de pago.
Como las páginas web no son del todo fiables, siempre es buena idea participar en un grupo de Whatsapp (para menos de 50 miembros por grupo) o Telegram si son muchos los kitesurfers de tu zona, así todos se informan desde que el primero llegue a la playa.
Una vez allí de todas maneras, es fundamental observar y ver las sensaciones, para algunos, especialmente los novatos es difícil al principio analizar el comportamiento del viento, así que es importante preguntar y hablar con los demás deportistas que lleven ahí un rato o hayan salido ya del agua para evitar sorpresas, puede que el viento esté racheado, o bajando o subiendo de fuerza.
Además es muy útil contar con un anemómetro portátil, este sencillo gadget nos indica la velocidad del viento y los nudos de más o de menos en las rachas si las hay. Así podemos elegir el equipo para garantizarnos la seguridad y la diversión. Podemos encontrarlo en las tiendas de deportes o las tiendas específicas de deportes náuticos y hay gran variedad de precios, calidades y prestaciones en lo que podemos encontrar online. Por 39â?¬ puedes conseguir uno básico en las grandes superficies.
Una vez que sabemos la velocidad del viento, tendremos que elegir la cometa (comúnmente medida en metros cuadrados de superficie) y la tabla (si alternamos ente tablas específicas de kiteboarding o "twintips" o tabla de surf con cometa para practicar la modalidad específica de kitesurfing). Para ello es importante seguir las indicaciones del fabricante según la marca, y además siempre analizar lo que ocurre en la playa ya que las cometas que ya están en el agua son un buen indicador, teniendo siempre en cuenta que nuestro peso y las características de nuestra cometa no son idénticas a las de otros kiteboarders.
Al principio puede ser útil usar páginas como Riggeek o Jimbodouglas, ya que tienen calculadoras de equipo de kiteboarding interactivas. Rellenando tu peso y el tipo de tabla y cometa que usas, estas páginas tienen un sistema que genera el equipo ideal según el viento. La segunda incluso te genera una tabla y una gráfica para que puedas ver todo el rango de situaciones según viento y cometa. Así podremos empezar a asociar el número de metros cuadrados de cometa que necesitamos según nuestro peso y el viento que hay, nunca olvidando que no son 100% precisas ni fiables.
Así que por falta de herramientas que no sea. Según la zona y los gustos de cada uno, consultaremos unas fuentes u otras y con la experiencia aprenderemos cuáles son las más fiables cuando vayamos en búsqueda de la diversión que este deporte proporciona. Podemos navegar con el Garmin para ver nuestra velocidad y recorrido, o con estos nuevos móviles acuáticos que ya empezamos a ver en el mar.
La entrada Widgets a la mar: Kiteboarding aparece primero en ZitaSport Blog.