Este fin de semana hemos visitado Taramundi. Y no sabéis cuánta belleza encierra este pueblito asturiano, cuna del turismo rural.
¡Realmente nos hemos enamorado!
Este municipio asturiano, que linda con Galicia, está enclavado en una zona montañosa de inigualable belleza, inmerso entre bosques, bañado por ríos y adornado con tradicionales casas de piedra y tejados de pizarra.
Se habla el eonaviego (variedad lingüística que se extiende por la comarca asturiana comprendida entre los ríos Eo y Navia). Se conoce también como el gallego-asturiano.
Taramundi se agrupa en cuatro parroquias: San Pedro de Bres, San Julián de Ouria, San Martín de Taramundi y Nuestra Señora de las Nieves en Veigas, siendo la capital Taramundi, la única que supera el centenar de habitantes.
¿Qué ofrece al visitante?
Artesanía, gastronomía, museos, naturaleza, rutas de senderismo.
Sus principales actividades económicas se pueden llevar a cabo gracias a estos dos preciados bienes que regala su entorno:
El agua (es fundamental para el funcionamiento de los molinos y el desarrollo de la artesanía, como por ejemplo la cuchillería)
La naturaleza (rutas de senderismo, turismo rural).
Cuna del turismo rural
Aquí es donde nació el turismo rural, en el año 1984. Fue una buena solución al decrecimiento demográfico debido a la emigración. Se ideó restaurar la antigua casa parroquial y crear así un complejo hotelero en La Rectoral.
Rutas de senderismo
Ruta del Agua
Ruta de los Ferreiros
Ruta de los Molinos
Ruta Teixo – Os Teixois (molinos)
Ruta de Ouroso
Ruta de Eiroá
Rutas en bicicleta de montaña
Rutas a caballo
Artesanía
Es importante señalar la importancia del sector artesano en los últimos años, que está en auge con miles de artesanos registrados y más de 60 tiendas y 550 talleres en la comunidad gallega, dando empleo a más de 5.000 personas. Este ámbito se está consolidando como una vía de dinamización económica y turística, especialmente en el turismo rural.
Taramundi es famosa por su artesanía, siendo el primer municipio del Principado de Asturias, que junto con la Comarca de la Sidra, ha alcanzado la denominación de “Zona de Interés Artesanal” (Z.I.A.).
Es especialmente conocida la artesanía de los denominados “ferreiros“, es decir artesanos que se dedican a la fabricación de navajas y cuchillos con hojas de acero carbono forjadas tradicionalmente en pequeños talleres artesanales, y con mangos de madera de diferentes tipos, pero que tradicionalmente eran preferentemente de madera de Boj (en Galicia le llamamos “buxo”), con un decorado realizado manualmente con goma-laca, dibujando formas geométricas y utilizando colores que caracterizaban y marcaban el estilo propio de cada artesano. Actualmente se realizan también muchas piezas en acero inoxidable, y con materiales diferentes en los mangos, incorporando incluso metales preciosos hasta llegar a la realización de auténticas piezas de joyería.
Gastronomía
La zona de Taramundi es abundante en productos agrícolas de calidad. Además de su sidra fermentada en un lagar local ( es el primero y único que se creó en esta zona del Occidente asturiano, donde la sidra no era uno de los productos más habituales hasta hace unos años), hay que hacer especial mención de su queso. El Queso de Taramundi, se elabora en una quesería artesanal, con leche de cabra, de oveja o de vaca, siendo especialmente llamativo el elaborado con leche de cabra y frutos secos.
Destaca también el tradicional Pan de Taramundi, así como la elaboración artesanal de mermeladas y licores.
Queremos hacer especial mención a la panadería PANTARAMUNDI S.L., la cual comenzó su andadura allá por el año 1970, y que en la actualidad es la empresa de pan artesano más grande de Asturias, contando con dos centros de producción en Taramundi y uno en Llanera y con una distribución que abarca Asturias, parte de Santander y parte de Galicia. Os recomendamos hacer una parada y disfrutar de su terraza, en el bajo de la casa consistorial.
Fiestas y eventos
En semana santa, el sábado santo se celebra la Feria del queso artesanal y productos locales de Taramundi.
Nuestro itinerario por Taramundi
El pueblo de Taramundi llama la atención por la cantidad de sitios que podemos visitar en un lugar tan pequeño. Desde el Castro de la época de bronce, pasando por los Molinos de Teixois, el Museo de la Cuchillería o una Quesería.
Comenzamos…
Nos vamos directos al Museo de la Cuchillería, que desde el pueblo, nos queda a algo más de 1 km, subiendo por una calle empedrada.
MUSEO DE LA CUCHILLERÍA
(Teléfono: 985 646 810)
– Sala 1. La historia de la cuchillería de Taramundi.
– Salas 2 y 3. El proceso de elaboración.
– Salas 4 y 5. Exposición de cuchillería tradicional.
Pero además hay un taller tradicional de cuchillería, donde hacen demostraciones en vivo de elaboración de navajas y cuchillos.
Aunque lo primero que llama la atención a cualquier visitante al llegar, es la gran navaja que luce en el exterior del museo. Es considerada la navaja más grande del mundo. La pieza mide más de siete metros de largo y su peso alcanza los 1.500 kilos.
Una vez conocido el museo, a unos 500m localizamos una de las fábricas de queso más importantes de Asturias:
QUESERÍA ARTESANAL EO LECHE TARAMUNDI
(Teléfono: 985 646 818 / 608 18 99 61)
Se ubica en el Parque de Empresas Artesanas, a unos 500 metros del centro de la villa de Taramundi. En sus instalaciones el visitante puede conocer, de primera mano, todo el proceso de fabricación del queso. Gracias al arraigo que tienen en Taramundi a la tradición, cuyo objetivo es recuperar las viejas formas y métodos de elaboración, surge una gama de excelentes Quesos Artesanos Asturianos, a los cuales se les denomina “Quesos de Taramundi”.
Los tres tienen la misma esencia láctea y un gusto inconfundible, largo y mantecoso. Una buena manera de disfrutarlos es gratinándolos o fundiéndolos. Y si ya lo acompañamos con una sidra… ¡mejor qué mejor!
Tres hermanos de una misma madre: la naturaleza y cultura de Taramundi.
Ahora bajamos por una calle empedrada hasta el centro del pueblo, calle Redondela, y a mano izquierda veremos una llamativa edificación religiosa:
IGLESIA DE SAN MARTÍN DE TARAMUNDI
Destaca dentro del conjunto urbano de la Villa debido a su gran volumen, ya que puede ser vista desde cualquier punto de las afueras o montañas cercanas.
Consta de tres naves, sacristía y campanario, la nave central es más espaciosa que las laterales. Destaca su torre, que es muy elevada, cuadrada y maciza y remata en un capitel de pizarra. Esta no es la torre original de la iglesia, sino que es la segunda que existe desde 1952, cuando un rayo destruyó la original. Tiene cuatro campanas, así como un reloj y la imagen de piedra de San Martín de Tours.
Llegamos a la Plaza Manuel Lombardero. En el centro destaca una escultura que capta nuestra atención; un Busto en bronce dedicado al maestro de primaria Manuel Lombardero Arruñada, inaugurado en 1951. Es el único monumento a un maestro de primaria en particular, de toda España. Fue muy querido en Taramundi por su labor docente durante más de 40 años.
Descendiendo por la calle Redondela, a pocos metros nos encontramos con otra plaza, la Plaza del Poyo, donde se encuentra en Ayuntamiento.
Extrarradio de Taramundi:
CASTRO DE TARAMUNDI: OS CASTROS
Situado en las proximidades de las aguas de los ríos Turia y Cabreira. A unos 500 m del centro del pueblo.
En el año 2000 se iniciaron las excavaciones arqueológicas.
Fundado durante la Edad de Bronce, y ocupado después en la Edad de Hierro (siglo V a.C.) hasta la llegada de los Romanos (siglos I y II d.C. )
La ubicación del castro es muy importante, pues está en el centro de un valle, siendo paso intermedio entre la ría del Eo (gran puerto comercial de la época romana), la Terra Chá de Lugo y el sur-occidente de Asturias.
Se han restaurado las cabañas del castro, así como también se han instalado paneles explicativos y una pasarela de madera para la comodidad del visitante.
Si estáis interesados en visitar este yacimiento arqueológico y empaparos de toda su historia, os informamos que podéis alquilar las audioguías en la oficina de turismo de Taramundi
Molinos de Mazonovo
Es el Mayor museo de molinos de España. Se haya enclavado a orillas de los ríos Cabreira y Turía. Cabe la pena hacer una parada en este lugar, además se encuentra muy cerquita del pueblo, a tan solo 1 km.
Los antiguos molinos han sido recuperados, con la intención de dar a conocer utensilios e ingenios de nuestros antepasados y las actividades relacionadas con ellos; en el que el visitante se convierte en el verdadero protagonista del museo, ya que la mayoría de los molinos, necesitan de su manipulación para ponerlos en funcionamiento.
En el museo existen 19 molinos: 8 manuales, 6 hidráulicos, 3 específicos para niños y 2 especiales (Estos dos últimos a tamaño natural, pero expuestos en condiciones ideales, para la compresión de los diferentes elementos de estos ingenios). Se completa la visita al museo con un paseo exterior, vitrinas de elementos relacionados con los molinos y paneles informativos
Conjunto etnográfico de Os Teixois
Abierto al público en 1980, se encuentra a 4 kms de Taramundi.
Con sus ingenios hidráulicos han conseguido obtener energía del agua para hacer funcionar una fragua, una pequeña central hidroeléctrica, un mazo utilizado para estirar el hierro (data del siglo XVIII), una piedra de afilar y un molino.
Todo ello tiene un aire rudimentario y artesanal, sin embargo resulta curioso comprobar que todo funciona a la perfección.
Se trata de un conjunto reconstruido y adaptado ligeramente para visitas turística. En la oficina de turismo os informarán de la ruta de senderismo que existe para llegar a Teixois.
Centro de Artesanía de Bres
En la antigua Casona de Villanueva de Bres se encuentra el Centro de Artesanía, donde hay talleres, se puede comprar e incluso se puede aprender ciertas técnicas.
Casa del Agua de Bres
Nace con el objeto de dar a conocer la relación entre culturas y la dinámica del agua a lo largo de la historia, mostrando maquetas de ingenios hidráulicos, tanto de la zona como de otras partes del mundo
Museo Etnográfico de Esquíos
En Esquíos, a 2,5 Km de distancia de Taramundi, se encuentra el museo etnográfico de Esquíos que muestra una importante recopilación (más de un millar de piezas) de objetos antiguos que formaron parte de la vida de la comarca, todas ellas piezas originales.
En definitiva, os aconsejamos disfrutar del pueblo todo un fin de semana, ya que, aunque es pequeño, veis que hay muchos rincones paisajísticos donde perderse, saborear su gastronomía en una terraza, ir de compras, visitar museos, hacer rutas de senderismo, y pernoctar en ese lugar donde nació el turismo rural.
¡Disfrutad de vuestra estancia!