El gobierno de su país había cambiado los límites territoriales de sus 16 regiones, y ellos fueron movidos a un nuevo territorio.
Como protesta, se declararon independientes, y su historia llevaría incluso a una cabra a ocupar la presidencia.
Son nuestra nueva parada en la serie de micronaciones: los países que no existen.
¿Dónde está Whangamomona?
Whangamomona se encuentra en la parte sur de la isla norte de Nueva Zelanda en el distrito de Stratford de la región de Manawatū-Whanganui.Está unido al resto del país a través de la carretera 43, que es conocida como la autopista del mundo olvidado dado que recorre diversos lugares que fueron abandonados y hoy son pueblos fantasma.
Historia de Whangamomona
Ubicada en un valle aislado por una cadena montañosa, la zona donde hoy se encuentra Whangamomona no fue visitada hasta finales del siglo XIX.Joshua Morgan fue uno de los primeros exploradores en 1893, y murió, probablemente de una peritonitis, mientras exploraba la zona.
Pero una vez que la frontera al lugar se abrió, no hubo que esperar mucho tiempo para que se crearan los primeros asentamientos humanos y en 1895 un grupo de mineros de oro ya se habían establecido allí.
Para 1898, Whangamomona ya existía con una casa de huéspedes, una tienda de abarrotes, una oficina postal y, en 1902, su primer pub, que desapareció en un incendio y para ser remplazado en 1911 por un hotel.
El pueblo, como toda su región, vivió en un tranquilo aire rural prosperando a través de actividades agrícolas y ganaderas.
Fue la segunda mitad del siglo XX cuando la zona entró en decadencia, y todo se aceleró con una caída en el precio de la lana, a la que la mayor parte de la gente se dedicaba.
Con una población en descenso y los pueblos de sus alrededores quedando vacíos, fue que Whangamomona se dio a conocer, al declararse independientes.
Nace la república
En 1989, Nueva Zelanda inició un proceso de revisión territorial, con el cual los límites entre las regiones se redibujaron tomando en cuenta las cuencas hidrográficas del país.Esto significó que Whangamomona, que hasta entonces era parte de la región de Taranaki serían movidos a la vecina región de Manawatu-Wanganui.
La razón de esto fue que el río Whangamomona era un tributario del Whanganui.
No fueron el único lugar de Nueva Zelanda que cambió de región, pero si fueron quienes se lo tomaron mas a pecho, y como consecuencia decidieron declararse como un país independiente.
Su primer presidente fue Ian Kjestrup, quien gobernó 10 años hasta su jubilación, aunque fue colocado en la boleta de votación sin su concentimiento.
Si bien la declaratoria de independencia fue simplemente un acto de protesta, sirvió para darle notoriedad al pueblo, y se acabó convirtiendo en una tradición.
Los pobladores pronto abrazaron la idea, y no temieron en adoptar la excentricidad como una de sus características, al punto de que cualquier habitante de la República, sea humano o animal, puede acceder al gobierno.
El primer presidente no humano fue una cabra, Billy Gumboot, quien estuvo dos años en el poder, hasta el día de su muerte.
Su elección fue con un fraude, pues ganó al comerse las boletas que votaban por todos los candidatos opositores.
Su sucesor fue Tai, un poodle, cuyo gobierno terminó de forma dramática en 2004.
Renunció tras ser atacado por un mastin, en lo que algunos vecinos señalaron como un intento de asesinato político.
Actualmente el presidente es John Herlihy, sucesor de la primera mujer en el cargo, Vicki Pratt, quien también subió al poder sin su conocimiento.
Qué ver en Whagamomona
El mejor momento para visitar el país es cuando celebran el día de la república.Es un evento que se organiza cada dos años durante enero, para aprovechar el cálido clima del verano austral, y que atrae al pueblo a miles de personas que quieren ser parte de la exótica micronación.
Las primeras veces que la fiesta se celebró, se organizaba en un par de semanas, pero ha crecido tanto que ahora se invierten meses en su planeación.
Si tienes suerte, tu visita puede coincidir con la elección de un nuevo presidente, y si no, por lo menos podrás ver una carrera de ovejas en la calle principal.
Además de asistir al evento, al ir al pueblo tendrás que pasar por el hotel Whangamōmona.
Considerado como un monumento histórico, no solo es un lugar para pasar la noche, ahí también puedes comprar tu pasaporte de la república, lo cual te permitirá evitar pagar una tasa de entrada los días de fiesta.
Fue construido en 1911, siendo el negocio más antiguo que sobrevive, y su restaurante permite que el lugar sea el centro de la actividad del lugar.
El resto de los atractivos de la zona están en el viaje.
Para llegar a Whangamomona debes utilizar una de las carreteras menos transitadas de Nueva Zelanda, y en el camino encontrarás cataratas, y bellos paisajes naturales, además de un famoso túnel bautizado como el tpunel del hobbitt por su pequeño tamaño.
Futuro del país
Cuando Whangamomona declaró su independencia, los habitantes del pueblo, 400 en ese entonces, solo temían que la nueva región a la que pertenecían no fuera a ponerles atención, y nunca imaginaron como su protesta se convertiría en algo tan importante.Pero hoy, la identidad de Whangamomona está estrechamente ligada con su papel como micronación, y es de esperarse que la tradición se mantenga por muchos años.
Ha llegado a ser tan importante, que incluso el sitio web de la BBC les ha dado cobertura, y hasta 5,000 visitantes han llegado al pueblo en las celebraciones más concurridas.
Así que se trata de una micronación, con su futuro asegurado.
Obtén tu seguro de viajes
Cada 20,000 visitantes sembramos un árbol. ¡Ayúdanos a reforestar compartiendo nuestros artículos!