¿Qué son las Fases Lunares?

¿Qué son las Fases Lunares?

La Tierra y la Luna se encuentran en constante cambio, sus posiciones se encuentran en relación con respecto al Sol y es por esto que la luz solar se refleja en una parte de la Luna, es decir, aquella parte que se encuentra orientada hacia la Tierra. Para conocer el momento en el que se encuentra transitando la Luna se ha clasificado la fase lunar en:

Luna nueva: En ésta fase la Luna se encuentra en conjunción con el Sol y su cara no se encuentra directamente iluminada por el astro; se caracteriza por no aparecer en el cielo de noche. Es durante esta fase cuando se tienen mayores posibilidades de que se lleve a cabo un eclipse solar.

Luna nueva visible: La Luna reaparece nuevamente en el cielo, es más visible a inicios del comienzo de la noche justo antes de la puesta del sol en el oeste; la forma es como el de una “c” invertida.

Cuarto creciente: Es la fase cuando la Luna se encuentra en cuadratura con el Sol; se torna visible en el cielo durante la tarde, momento en el que se puede observar mucho mejor, su visibilidad también está presente más tarde durante la primera mitad de la noche.

Luna gibosa creciente: En esta fase lunar, la Luna se mira redondeada como si tuviera una protuberancia, en sus lados presenta una forma convexa, desaparece hacia el oeste unas tres horas antes de que salga el sol.

Luna llena: Esta fase de la Luna también se conoce como “Plenilunio”, su cara se encuentra totalmente iluminada por el Sol debido a su posición, también es posible distinguir los puntos oscuros de la Luna conocidos como “mares”. Es durante esta fase cuando se pueden producir los eclipses lunares mismos que pueden ser observados sin ser perjudiciales para los ojos, debido a que la Luna sólo está reflejando la luz del Sol.

Luna gibosa menguante: Luego de que pasó la fase de máxima iluminación de la Luna por parte de los rayos solares, la Luna comienza con una serie de fases hacia la inversa, iniciando con la llamada Gibosa Menguante, su forma es cóncava y es similar a la Gibosa Creciente.

Cuarto menguante: La Luna se encuentra en cuadratura con el Sol, en el hemisferio norte se puede apreciar una forma de D mayúscula al revés.

Luna menguante: Esta fase también se conoce como “luna vieja” o “creciente menguante”, es cuando sólo se puede ver durante la madrugada.

Luna Negra: Representa la última de las fases lunares, es la que da inicio a la Luna Nueva y representa el inicio de una nueva fase.


La Luna

La Luna representa el quinto satélite más grande del Sistema Solar con un diámetro es de 3,474 kilómetros. Es el satélite natural del planeta Tierra y la distancia que los separa es de unos 384,400 kilómetros. El primer ser humano en pisar la Luna fue el astronauta norteamericano Neil Armstrong el 21 de julio de 1969, lo que representó un gran paso en el avance de la ciencia espacial; es de mencionar que la Luna es el único lugar ubicado fuera de la Tierra que ha sido visitado y pisado por el ser humano.

El diámetro promedio del satélite es de 3,474 kilómetros y la fuerza que ejerce la Tierra sobre ella es de aproximadamente 1,95 x 1020 newtons. Según las leyes de Kepler, la órbita que se ubica entre la Luna y la Tierra se dirige hacia el centro de gravedad y además gira alrededor del Sol, esto da por resultado una influencia gravitacional -por parte del Sol- llevándose así una interacción entre el Sol la Luna y el planeta.

Dentro de lo que se conoce como sistema Tierra-Luna se encuentra un baricentro justamente ubicado debajo de la superficie del planeta, es por esto que al sistema en el que se encuentran se le denomina “sistema planeta-satélite”.



La rotación de la Luna, es pues, síncrona y es el resultado de la fricción que surge a partir de las mareas que son causadas por el planeta Tierra y cuyo efecto es el de atraer a la Luna, lo que da por resultado la rotación sobre sí misma.

El efecto de las mareas influye directamente en el movimiento de las rotaciones, ésta es la causa de que se genere cierta distancia entre la Luna y la Tierra de aproximadamente 3,78 centímetros cada año.

Tipos de fases Lunares

El Cuarto Creciente

Las fases de la Luna son el resultado de lo que es visible para las personas en la Tierra; es decir, una parte de la Luna iluminada desde varios ángulos, lo que es causado por la sombra de la Tierra sobre la propia Luna. Las fases de la Luna también se presentan en relación a la alineación del Sol, la Tierra y, por supuesto, la Luna; por ejemplo, la Luna es llena cuando la Luna y el Sol se encuentran alineados cada uno de un lado de la Tierra y es visible -luna nueva- cuando los tres se encuentran alineados hacia el mismo lado de la Tierra.

Conforme la Luna va trazando su órbita alrededor de la Tierra, también va disminuyendo el área que es iluminada por el Sol, ésta acción se mantiene hasta que la Luna parece que desapareciera por completo, que es cuando se presenta la Luna Nueva, y que responde a la ubicación de la Luna entre el Sol y la Tierra; una vez que se ha cumplido un ciclo completo se lleva a cabo lo que se conoce como un mes lunar.

Tres días y medio más tarde, la Luna entra a la fase llamada “Cuarto Creciente”, momento en el que el Sol, la Tierra y la Luna están en un ángulo de 90 grados; la Luna se encuentra en una cuadratura con el Sol al 50%, es por esto que la cara visible de la Luna se enciende totalmente.
Durante el Cuarto Creciente la Luna llega a su punto más alto a los inicios de la noche, la cara que se ilumina es la parte derecha y se levanta cuando el sol se encuentra en su punto máximo al mediodía; sin embargo ésta ascensión es difícil de observar debido a la claridad presente en la atmósfera, por las tardes se puede apreciar fácilmente y tiene una mejor visibilidad al atardecer durante el cenit, así permanece visible hasta que se pone aproximadamente a la media noche hacia el oeste.

En el hemisferio norte se aprecia la iluminación por el Sol en la parte de la derecha, si se está viendo desde el hemisferio sur, entonces la iluminación se ve sobre la parte izquierda.
En diferentes culturas se tiene la creencia de que el Cuarto Creciente es una fase muy particular de la luna, hay quienes creen que es durante este tiempo cuando se pueden atraer energías positivas, eliminar las negativas y recargarse de bienestar; es un tiempo especial para los rituales; y es que, a diferencia de la Luna Nueva, la energía es más fuerte y más poderosa. En prácticas como la meditación, se cree que el Cuarto Creciente aporta un beneficio para liberarse de lo negativo.

Luna Roja

Casi siempre la Luna presenta un color más o menos amarillo brillante; esto se explica debido a la reflexión de la luz del
Sol sobre la superficie lunar. Hay algunas veces en las que la Luna puede presentar un color rojo e intenso, muchas veces esto sucede cuando se encuentra pasando por la fase de Luna llena. Pero, ¿qué es lo que causa la presencia de la luna roja?

Una primera explicación y quizá la más evidente, es que se trata de un eclipse lunar, que ocurre cuando la Tierra, el Sol y la Luna se encuentran alineados, es en este momento cuando la Luna transita justo detrás de la sombra de la Tierra. Para que ocurra un eclipse lunar la Luna se debe encontrar justo sobre los puntos de su órbita que a su vez cortan la eclíptica. En este caso la luna roja se debe a que la luz roja está pasando por la atmósfera de la Tierra y que a su vez se está reflejando sobre la Luna.

Sin embargo existen otras situaciones en las que se puede presentar una luna roja. Una de ellas sucede cuando la Luna se encuentra debajo del cielo, en el momento en el que la Luna está a punto de ponerse sobre el horizonte. Tal y como sucede con el Sol, cuando está cerca del horizonte, la luz de la Luna debe transitar a lo largo de una gran cantidad de atmósfera -a diferencia de cuando está por encima-; cuando se ve una luna roja, en realidad se está viendo la luz roja que no se ha dispersado.

Una última explicación sobre la causa de la luna roja tiene que ver con ciertas partículas presentes en el aire; por ejemplo el producto de una erupción volcánica o de un incendio forestal. Dichos acontecimientos y dependiendo de su magnitud, pueden impregnar el aire de pequeñas partículas de luz que son las que dispersan la luz verde y azul a la distancia, lo que permite que la luz roja pase más fácilmente, dando por resultado una luna roja muy arriba en el cielo, que no es otra cosa que el resultado de la presencia de gran cantidad de partículas en el aire.

Luna Negra

La palabra astronomía proviene del griego antiguo usado para referirse a la “ley de las estrellas”; al día de hoy la astronomía se refiere a la ciencia que se encarga de observar a los astros y a las estrellas; a través de ella se busca explicar el origen, la evolución, así como las propiedades químicas y físicas de los mismos. Esta ciencia tiene más de 7000 años de historia ya que sus orígenes se remontan a los tiempos en los que se llevaban prácticas religiosas durante lo que se conoce como prehistoria.

Dentro del campo de la astronomía, el término de Luna Negra se utiliza para referirse a diferentes fenómenos:

Cuando hay ausencia de luna nueva dentro de un mes calendario, lo que estadísticamente sólo puede ocurrir durante el mes de febrero.

Cuando hay una segunda luna nueva dentro de un mismo mes.

Cuando no hay presencia de luna llena a lo largo de un mes.
El fenómeno de la luna negra es objeto de diferentes mitos y ritos, los griegos la llamaban “desaparición” y dicho momento era considerado como un tiempo de unión entre la Luna y el Sol

Por otra parte, se encuentra el campo de la astrología, que se refiere al conjunto de creencias y tradiciones que afirman que la posición de los planetas dentro del sistema solar sirve para obtener información con miras a predecir y analizar los acontecimientos humanos, sean estos individuales o colectivos. Es en este campo que la luna negra recibe el nombre de Lilith, la diosa de la oscuridad.

En los términos astrológicos la luna negra se explica como un recorrido de la luna a lo largo de una trayectoria elíptica ubicada justo alrededor de la Tierra; la elipse cuenta con dos casas y la que no se encuentra ocupada por la Tierra es la que se conoce como luna negra -o Lilith-.

La explicación astrológica, con respecto a la luna negra también sigue ciertas estipulaciones físicas; y es que lo que en realidad sucede es que tanto la Tierra como la Luna se mueven a lo largo del centro común de gravedad, y el camino de la Luna sería más bien una curva, inestable, pero una curva.

Dado lo anterior, los especialistas prefieren diferenciar entre lo que se conoce como la órbita media de la Luna -que en efecto es una elipse ligeramente alargada- y la órbita real. Lo mismo para con los nodos de la luna, en este sentido los nodos se tornan reales dos veces al mes; pero el resto del tiempo, los nodos son más bien teóricos.

Luna Menguante

Es debido a la iluminación de la Luna que se han determinado las diferentes formas de llamarla, en realidad esto responde a la necesidad de nombrar cada una de las fases lunares, que no es otra cosa que el curso de la reflexión de los rayos solares sobre la superficie lunar y el movimiento orbital del satélite natural de la Tierra. En este sentido, los términos “creciente y decreciente” se refieren precisamente a la mencionada iluminación de la Luna bajo ciertas particularidades; aquí hay que señalar que el término decreciente se refiere a la misma fase de la luna menguante.

Para comprender más las fases lunares, conviene señalar que así como el Sol ilumina a la Tierra, también ilumina a la Luna; durante la rotación alrededor de la Tierra, la Luna se torna hacia el Sol, es por esto que visto desde la Tierra la luz puede apreciarse en diferentes maneras.

Y es que la manera en que vemos a la Luna va cambiando de manera constante debido al curso que sigue su órbita alrededor de la Tierra, es por esto que la superficie iluminada de la Luna varía de manera progresiva yendo de un 0% -luna nueva- hasta el 100% -luna llena-. El tiempo que le toma a la Luna de ir de una Luna nueva a la próxima es de unos 29 días, lo que recibe el nombre de ciclo sinódico lunar.

Previa a la fase de la luna menguante se encuentra la luna creciente, esta fase se caracteriza porque la superficie lunar se encuentra cada vez más iluminada. Una vez que la iluminación comienza a disminuir, pasando por la luna llena comienza a bajar la iluminación puesto que se está transitando hacia la próxima luna nueva, es este momento el que se conoce como luna menguante.

Tal y como el nombre lo establece, la luna menguante, de menguar -disminuir o consumir- se refiere a la fase en la que la Luna está disminuyendo en tamaño, representando así el punto intermedio entre la luna llena yendo hacia la luna nueva. Es en este momento cuando el tercer cuarto lleva a la luna llena a una media luna nuevamente, sólo que en ésta ocasión es la parte derecha de la luna la que brilla.

Luna Llena

Cuando la Luna se encuentra en la fase lunar conocida como de Luna llena ésta se puede ver más brillante desde la Tierra, y es que es cuando la mayor parte del satélite natural se encuentra iluminado por el Sol. Ésta fase es totalmente lo opuesto a la fase de la Luna nueva, que es cuando la Luna no se puede ver desde la Tierra debido a la iluminación de los rayos solares.

El tiempo que existe entre las dos lunas llenas es de unos 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2,9 segundos; periodo de tiempo conocido como el período sinódico de la Luna; la duración de dicho período es mayor que el período que tarda la luna en hacer una revolución alrededor de la Tierra; es decir de su período orbital que dura unos 27 días, además durante este tiempo la Tierra también se mueve alrededor del Sol.

La Luna llena encuentra su total apogeo cuando se ubica totalmente en relación opuesta al Sol con respecto a la Tierra, en este tiempo la Luna no es visible durante el día, ya que se eleva más o menos cuando el sol se pone; y viceversa, cuando el sol se levanta entonces la Luna llena se pone. Si no hay nubes en el cielo, la Luna llena es uno de los espectáculos naturales más hermosos para apreciar. Durante el verano, cuando el Sol se encuentra en lo alto del cielo la Luna es diametralmente opuesta y sigue una trayectoria más baja en la noche; mientras que durante el invierno es totalmente lo contrario.

Cuando la Luna Llena se ubica justo frente al Sol nunca se encontrará cerca de un planeta interior; es decir Venus y Mercurio; pero sí puede estar cerca de los planetas externos con la posibilidad de eclipsar conforme va pasando.

La Luna llena es un evento que suele considerarse como si sucediera durante toda la noche, en este sentido hay que señalar que la Luna llena se va percibiendo como más grande, o más pequeña, bajo una base gradual; el tamaño máximo aparece una vez que el momento de expansión se ha detenido y cuando la tangente de su pendiente es de cero.

Los astrónomos han encontrado que durante el tiempo de Luna llena no es posible realizar buenas observaciones astronómicas, esto se debe a que la luz solar que se refleja en la Luna provoca cierta bruma en las estrellas.

Luna Creciente

Es debido a la iluminación de la Luna que se han determinado las diferentes formas de llamarla, en realidad esto responde a la necesidad de nombrar cada una de las fases lunares, que no es otra cosa que el curso de la reflexión de los rayos solares sobre la superficie lunar y el movimiento orbital del satélite natural de la Tierra. En este sentido, los términos “creciente y decreciente” se refieren precisamente a la mencionada iluminación de la Luna bajo ciertas particularidades; aquí hay que señalar que el término decreciente se refiere a la misma fase de la luna menguante.

Para comprender más las fases lunares, conviene señalar que así como el Sol ilumina a la Tierra, también ilumina a la Luna; durante la rotación alrededor de la Tierra, la Luna se torna hacia el Sol, es por esto que visto desde la Tierra la luz puede apreciarse en diferentes maneras.

Y es que la manera en que vemos a la Luna va cambiando de manera constante debido al curso que sigue su órbita alrededor de la Tierra, es por esto que la superficie iluminada de la Luna varía de manera progresiva yendo de un 0% -luna nueva- hasta el 100% -luna llena-. El tiempo que le toma a la Luna de ir de una Luna nueva a la próxima es de unos 29 días, lo que recibe el nombre de ciclo sinódico lunar.

Previa a la fase de la luna menguante se encuentra la luna creciente, esta fase se caracteriza porque la superficie lunar se encuentra cada vez más iluminada. Una vez que la iluminación comienza a disminuir, pasando por la luna llena comienza a bajar la iluminación puesto que se está transitando hacia la próxima luna nueva, es este momento el que se conoce como luna menguante.

Tal y como el nombre lo establece, la luna menguante, de menguar -disminuir o consumir- se refiere a la fase en la que la Luna está disminuyendo en tamaño, representando así el punto intermedio entre la luna llena yendo hacia la luna nueva. Es en este momento cuando el tercer cuarto lleva a la luna llena a una media luna nuevamente, sólo que en ésta ocasión es la parte derecha de la luna la que brilla.

Calendario de Lunas

Un calendario representa un sistema que permite identificar las fechas con respecto al tiempo; las civilizaciones han inventado este sistema para así poder organizar y dividir el tiempo. Fue gracias a la observación de los fenómenos periódicos, como el ciclo lunar, lo que sirvió de referencia para organizar las diferentes acciones de la vida, tal es el caso del sistema agrícola, el entorno social e incluso el religioso. Gracias a los hallazgos arqueológicos se ha encontrado que durante el Paleolítico, el tiempo era contado a partir de las fases de la Luna.

El concepto de calendario proviene del latín calendarium, que significa “libro de contabilidad”; es de mencionar que este concepto también se deriva de la palabra latina calendae que significa “llamar”. Fueron los romanos quienes dividieron su mes en tres períodos, el primero de esos períodos es el conocido como “Calendas” que inicia con la luna nueva; los “Nones” -segundo período- representan el quinto o el séptimo día del mes; mientras que durante la luna llena se estableció el decimotercero o decimoquinto día del mes.

Esto además de guiarse por la Luna también se ajustaba a las fechas de las fiestas de los romanos, cuando, además, era que llegaban los vencimientos y las cuentas por cobrar en la “Calendaria” -el libro de contabilidad- para llevar un seguimiento sobre sus deudas.

Por otra parte, un calendario de lunas es un calendario que básicamente se encuentra ajustado a las fases de la Luna, el mes que forma parte de este calendario, recibe el nombre de “mes lunar”. Existen algunos calendarios de lunas que consideran a las estaciones del año, esto es lo que se conoce como “calendario solunar”.

La mayoría de los calendarios lunares son en realidades solunares, tal es el caso de los calendarios chino, hebreo, hindú, samaritano y el calendario tibetano; todos ellos siguen el curso de la Luna, pero también consideran a las cuatro estaciones del año. Un calendario de lunas totalmente puro que se usa al día de hoy es el calendario musulmán.

Dentro del calendario de lunas, el mes recibe el nombre de “mes sinódico”, cuya duración media es de 29,530588 días; su característica principal es que transcurre justamente entre dos fases -consecutivas- de la Luna. Es de mencionar que, como bien sabemos, existen algunas modificaciones en las órbitas tanto de la Luna como de la Tierra, es por esto que el tiempo real del mes sinódico -como producto de las fases lunares- puede tener variaciones que van de los 29,27 a los 29,83 días.

Calendario Solunar

El calendario solunar es aquel cuya división se encuentra basada en los ciclos regulares de las fases de la luna, pero también incluye el ciclo anual del Sol; ejemplos de este calendario son el samaritano, el chino, el tibetano y el tradicional hebreo.

Para que las temporadas coincidan con los meses, el calendario solunar se basa en el calendario lunar, sin embargo se va ajustando cada tres años en donde se encuentra un mes intercalado; una de las principales características del calendario solunar es que no todos los años tienen el mismo número de días.

En un calendario solunar se incluyen a los doce meses lunares, que dan por resultado una duración de aproximadamente 354 días, es debido a la relación con el ciclo anual del Sol que se tiene el ajuste con las estaciones. En relación con el calendario de 365 días existe una diferencia de 11 días, es por esto que cada tres años se añade un decimotercer mes y así se coincide con los años que tienen ya sea 12 o 13 meses. En este sentido, un año de trece meses recibe el nombre de “año embolismal”, que sirve para predecir cuál será la constelación cercana a la Luna llena. Es gracias a esta programación especial que cada 19 años, las mismas fechas del año tienen una correspondencia casi exacta con las fases lunares.

A lo largo de la historia el calendario solunar fue utilizado por diferentes civilizaciones, como es el caso de los griegos, los romanos, los galos, los chinos y los macedonios; entre los cuales la constante era dar seguimiento a las estaciones para definir las acciones agrícolas, particularmente en las regiones templadas en las que se tienen bien definidas las estaciones del año. En la actualidad el calendario solunar tanto de la milenaria China como el de los antiguos hebreos es utilizado para determinar las diferentes fechas de las fiestas tradicionales y/o religiosas.

Por otra parte, el calendario solunar también es conocido como una tabla solunar que es utilizada ampliamente por los cazadores y los pescadores, esto les ayuda a predecir la fecha en la que la vida silvestre y/o los peces se encuentran más activos. En este sentido, es de mencionar que el calendario tiene como base la teoría desarrollada por John Alden Knight -1926- quien sugirió que los peces y los animales se van moviendo conforme a la posición de la luna.

Cambios de Luna

La Luna es considerada como el satélite natural de la Tierra, su importancia radica no sólo en que ha permitido medir el tiempo y dar lugar a diferentes calendarios; sino que también ha jugado un papel importante en las decisiones a tomar en diferentes aspectos de producción de las primeras civilizaciones como aquellas relacionadas con el tiempo de la agricultura, la caza y la pesca; constante que incluso permanece hasta nuestros días.

Para comprender el cambio de Luna hay que señalar que un ciclo lunar está compuesto por las llamadas “fases lunares”, como la luna nueva, la creciente, el cuarto creciente, la luna llena, entre otras. Dichas fases representan las porciones que están siendo iluminadas por el Sol y que además son visibles desde la Tierra. Dichas porciones se encuentran en un constante cambio, esto sucede debido al trayecto de la órbita de la Luna alrededor de la Tierra.

Cuando suceden los cambios en las diferentes fases se lleva a cabo lo que se conoce como un ciclo lunar o mes lunar. La única fase que no se ve de la Luna es la llamada “luna nueva”, esto se debe a que la Luna se encuentra ubicada justo entre el Sol y la Tierra, razón por la cual lo que queda es el lado oscuro de la Luna, que evidentemente no es visible desde la Tierra.

Pocos días después de la luna nueva, ocurre un cambio de luna casi visual ya que es posible detectar una media luna -muy fina- que se asienta sobre el cielo cuando está oscureciendo; es así visible debido a los rayos que se reflejan cuando el Sol se está poniendo. Además, durante el día, pareciera que la Luna se queda cercana al Sol o que lo va siguiendo, justo cuando anoche es cuando se puede ver hacia el oeste.

Las fases lunares que conllevan al cambio de luna van progresando eventualmente, como se mencionó, esto se debe a la posición de los astros que van reflejando la luz en la luna; dichas fases van de la luna nueva, a la luna creciente, el cuarto creciente y la fase de la luna llena; para luego seguir cambiando hacia la luna menguante, el tercer cuarto y la creciente. Es de mencionar, que durante el cambio de luna se usan los términos de luna vieja y el de luna nueva, dichos términos casi siempre son intercambiables; sin embargo, el término de luna nueva tiende a ser el término más común.

Eclipses Lunares

Los eclipses lunares son el resultado del movimiento de transición de la Tierra ubicada justo entre el Sol y la Luna, es entonces cuando la Luna se sumerge totalmente en la sombra. Si la Tierra, el Sol y la Luna estuvieran siempre en el mismo plano, los eclipses lunares -y solares- se repetirían en una base mensual; sin embargo, como la Luna realiza su movimiento orbital ligeramente diferente al de la Tierra, se producen únicamente de 2 a 8 eclipses lunares y/o solares al año.

Para comprender lo que sucede durante los eclipses lunares conviene señalar que la sombra de la Luna forma cierto cono oscuro, conocido como “la sombra”, lo que a su vez se encuentra rodeado de un área de sombra más bien parcial, conocida como “crepúsculo”.

Cuando ocurre un eclipse lunar total, la sombra entra a la Tierra y la luz solar es desviada en la sombra a través de la atmósfera, es por esto que se adquiere un color muy rojo; la luz azul se dispersa y se desvía hacia la sombra roja, es esto lo que ilumina a la Luna. En otras palabras, los eclipses lunares se producen cuando la Luna se encuentra bajo la sombra de la Tierra. Este ocurre únicamente cuando es la Luna la que está iluminada y cuando tanto la Tierra, como el Sol y la propia Luna se encuentran casi o totalmente alineados; el tamaño y el tipo de los eclipses lunares siempre dependerán de la posición lunar y de sus movimientos orbitales. Los siguientes son los principales tipos de eclipses lunares:

Eclipse Penumbral: Este eclipse acontece cuando la Luna es la que transita a través de la propia sombra de la tierra; es debido a la penumbra que no se lleva a cabo algún oscurecimiento -visible- sobre la superficie lunar. Hay algunos eclipses lunares penumbrales que son totales, esto sucede cuando la Luna está totalmente insertada en la penumbra de la Tierra.

Eclipse Lunar Parcial: Acontece cuando es sólo una parte de la Luna la que ingresa a la sombra; la velocidad de la Luna a lo largo de la sombra es de cerca de un kilómetro por segundo, por lo que este eclipse puede llegar a durar unos 107 minutos aproximadamente.

Eclipse Lunar Total: Ocurre cuando es el 100% de la superficie de la Luna la que se sumerge sobre la sombra de la Tierra; es cuando la luna adquiere un tono cobrizo y oscuro, en este sentido la oscuridad depende de la alineación entre la Luna, el Sol y la Tierra.

Fuente: este post proviene de MePregunto, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

El Balneario de Corconte tiene una gran tradición. Ha sido ampliamente recomendado por distinguidos médicos para diversos tratamientos entre los que destacan el tratamiento renal y de las vías urinari ...

Etiquetas: sin categoría

Recomendamos