¿Qué son las Leónidas?
Como ya hemos comentado en otras ocasiones, las lluvias de estrellas se producen cuando la Tierra atraviesa una nube de meteoroides dejados atrás por un cometa en su acercamiento al sol. Estos restos dejados atrás por el cometa, se desintegran al entrar en nuestra atmósfera, dejando ese rastro tan característico que denominamos “estrella fugaz” o, técnicamente “meteoro”. Las Leónidas reciben su nombre porque estos meteoros tienen su punto de entrada en la constelación de Leo, por lo que todas las fugaces parecen provenir del mismo punto. En este caso, estos restos provienen del cometa Temple-Tuttle, que tuvo su último encuentro con el Sol en 1998, dejando impresionantes picos de actividad durante los años posteriores. Las Leónidas son conocidas por su gran velocidad de entrada (alcanzan unos 71km/s) y por su capacidad para dejar trazas durante varios segundos a su paso.
Este año, la máxima intensidad de la lluvia se prevé que ocurra la noche del 16 al 17 de noviembre, poco antes del amanecer el día 17. Sin embargo, se pondrán observar estrellas fugaces durante los días anteriores y posteriores al máximo. Por suerte, este año la Luna no molestará para su observación, puesto que su fase menguante permitirá disfrutar de un cielo oscuro hasta bien entrada la noche, cuando la Luna aparezca por el horizonte.
Observación de las Leónidas
Aprovechando el fin de semana, hemos organizado el sábado 15 de noviembre una observación astronómica en la que podremos disfrutar de estas tres lluvias de estrellas mientras pasamos la noche observando todo tipo de cúmulos y nebulosas a través de los telescopios. Nos iremos hasta Yebes, un pueblecito de Guadalajara, a menos de 1 hora de Madrid, donde gozaremos de un cielo oscuro para disfrutar del espectáculo. ¿Te apetece venir con nosotros? Consulta todos los detalles, y reserva ya tu plaza!
Estrella fugaz capturada durante la observación de las Perseidas 2013. AstroAfición