Originario de Guadalajara (México), Daniel Chavira –mejor conocido como Fotograficante– se crió entre máscaras, luces y la estructura sagrada de cuatro esquinas: el ring. Es hijo del famoso luchador El Salvaje de Jalisco y vivió parte de la época de oro de la lucha libre mexicana en la década de los 70, sus majestuosas funciones en la Arena Coliseo, los gritos, el sudor y la sangre que cubrieron de gloria uno de los deportes más importante de México.
Comenzó a fotografiar a los 17 años, y en el 2000 asistió al Art Center College of Design en California, al mismo tiempo comenzó a estudiar Bellas Artes en una universidad comunitaria de Los Ángeles. Su trabajo empezó explorando las raíces latinas, pero poco a poco se fue enfocando en la doble vida de los héroes enmascarados, retratando el lado personal de los luchadores, el que se oculta debajo de la máscara. Este proyecto le ha llevado a fotografiar a grandes iconos como: Solar, Dos Caras, Sicodélico, El hijo del Santo, Blue Demon Jr., Villano, Cassandro, entre otros. Su fotografía busca generar un diálogo sobre la combinación de fantasía y performance con masculinidad y atletismo dentro de la lucha. Hemos conversado con él acerca de este interesante y vasto proyecto fotográfico:
¿Qué fue lo que te llamó la atención de la fotografía?
Creo que sus principios. De niño lo que me movía era la moda urbana, la música "alterlatina" era lo mío. La fotografía me permitió crear un estilo, crear historias editoriales, foto-documentación, retratos ambientados y un estudio sobre el sujeto y el fotógrafo. Me encanta la vulnerabilidad en ese espacio de exploración entre el luchador y yo, donde ninguno sabemos cómo va a resultar, pero estamos seguros de que algo pasará.
¿Quiénes son tus mayores influencias?
Soy muy selecto, ya sea en fotografía o en artes plásticas tengo mis fuertes que me entonan. Maestros de la fotografía como Nan Goldin, Bruce Davidson, Graciela Iturbide, Lourdes Grobet y Manuel Álvarez Bravo. En arte contemporáneo están Cleon Peterson, Patrick Martinez, Joaquín Trujillo, Brian Paumier, Retna, Mac Arte, Salomon Huerta, John Valadez y muchos más. ¿De dónde surge el impulso por involucrarte con la Lucha Libre Mexicana?
El periodismo fotográfico y el retrato ambiental son dos cosas que me fascinan de la fotografía; eso en conjunción con que mi sangre lleva la lucha por ser hijo del Salvaje de Jalisco (Luis Chavira). En 2001, como serie fotográfica, empecé por meter mi cámara a las arenas: el Grand Olympic Auditorium y la Arena Fausto en Tijuana. A partir de ahí empezó todo.
Tus retratos tienen una estética que muestra lo majestuoso e imponente de los luchadores, pero también transmiten un sentido más íntimo, ¿cómo llegaste a este punto visual?
Creo que el estudio sobre la máscara y la doble identidad es una magia que no existe en ningún otro espectáculo. La vulnerabilidad y el alma del luchador siempre está en los ojos, con la fotografía se crea el proceso de encontrar los puntos de partida, confianza y diálogo que me permiten llegar a ellas. ¿Es difícil trabajar con estos personajes?
No, todo a su tiempo y modo. Se trata de saber manejar el respeto al espectáculo dentro y fuera del ring. Ir a lo que vas y ejecutar
Tienes un retrato muy peculiar, el de Felino acompañado de una jaula para aves con una ambientación de novela mexicana, ¿podrías contar más sobre la idea detrás de esta imagen?
Felino es un gran figura del Consejo Mundial de Lucha Libre, y su dinastía con Puma King y Tiger Casas merecía ser retratada. Lo kitsch y el cachondeo es lo mío, y darle alas a un set con el fin de atraer al espectador va desde elegir el color, hasta saber integrar el espectáculo, como en este caso, para rendirle un homenaje a nuestros "gatitos" nacionales. ¿Hay algún elemento que siempre busques destacar en tus retratos?
Medium, wide & tight (encuadres medio, amplio y estrecho), siempre, porque con eso se abren un sinfín de posibilidades.
¿Cuál es la mayor limitante que has encontrado en la industria creativa mexicana?
La maestra Grobet creo que lo dijo muy bien en el documental Nuestra Lucha: "los mexicanos somos muy duales, te dicen mi casa es tu casa, y por abajo o por detrás te meten un cuchillo". ¿A quién te gustaría retratar?
Vivo en un tiempo de metamorfosis en el que se presentan diferentes dinámicas dependiendo del espectáculo y mi trabajo como extensión de fotografía documental. No me quedo con el quién sino con el cómo. Seguiré nadando en el espectáculo de la Lucha Libre Mexicana, seguro moriré en ella, siempre con entrega.
Si tu trabajo fuera un luchador, ¿quién sería y por qué?
El Salvaje de Jalisco, mi papá, que en paz descanse. Siempre ha sido por quien hago lo que hago. Aunque varios dirían que Mil Máscaras, porque siempre llevo su frase de "trabajar más que los demás para mantenerse exitoso" a mi vida diaria. Para finalizar, sólo quiero recordarles que nuestro espectáculo y afición sigue siendo la mejor del mundo y al que no le guste que... Fotograficante.
Te puede interesar:
- Fotografía creativa y retrato conceptual por @felix_hernandez.
- Fotoperiodismo y Fotografía Social por @manubrabo.