Experiencia de Inés del Olmo en la National Academy of Art de Sofía, Bulgaria

La alumna, INÉS DEL OLMO de 4º de Diseño de Moda, nos resume su experiencia de intercambio de Erasmus + en Sofía (Bulgaria)

Domingo 23 de septiembre. Sofía, Bulgaria. Un militar con cara de pocos amigos me mira como si no fuera la misma persona que la foto de mi DNI. No parece un comienzo muy agradable.

Si alguien me hubiese dicho un año antes que yo, la chica más temerosa y prudente que conozco, iba a estar viviendo en Bulgaria, le habría tomado por loco. Pero ahí estaba yo un par de meses después, sintiendo como mi hogar un sitio tan lejano y frío. Eso sí, he de confesar –no sin cierta vergüenza- que una de mis primeras impresiones y sentimientos fue una mezcla de asombro y temor. Allí la gente no hablaba inglés. Socorro. El primer día tuve que guiarme por señas, y tirando de google translator, porque increíblemente, a veces ni eso entendían. Poco después descubrí que la gente más joven sí que entendía, aunque tampoco todos.

Es una cultura muy distinta. En otros países más latinos como España, Italia, Portugal o incluso Francia, la gente es mucho más abierta, sonriente, incluso cálida, diría yo. Pero supongo que el clima y la historia que tienen a sus espaldas también afectan al humor.

Un detalle curioso, es su percepción del tiempo y los horarios. Nosotros, a modo de broma, decíamos que nunca llegan a tiempo, y en ocasiones, hasta ellos lo admitían. Una anécdota que siempre cuentan los guías turísticos narra que, a principios del siglo pasado, se produjo un atentado en la Catedral de Sveta-Nedelya con intención de matar al rey, pero este finalmente no sufrió daño alguno debido a que llegó tarde. Yo también sufrí alguna que otra vez la impuntualidad del pueblo búlgaro, y no precisamente por estar con gente de artes. Sin ir más lejos, el primer día de clase asistí a mi edificio (si es que se puede llamar así, porque eran las antiguas caballerías reales reformadas) todo nerviosa y emocionada por conocer a mis nuevos compañeros y no encontré a nadie. Tuve que ir a otra clase para preguntar si estaba en el lugar correcto. Efectivamente, lo estaba. La chica que me ayudó me dijo que a veces la gente llegaba una hora tarde, pero que lo mejor era que me fuera a casa porque el primer día no solía ir nadie a clase.

Menudo comienzo de curso. Al día siguiente sí que por fin vi a mi clase y pude hablar con la jefa del departamento de moda. ¿La siguiente sorpresa? Muchas de las asignaturas que había cogido no podía hacerlas porque se solapaban horarios, estaban en la otra punta de la ciudad o eran en búlgaro. Pues sí señores, en ese momento descubrí que todas mis asignaturas eran impartidas en búlgaro. Otra sorpresa más. Por supuesto, me decanté por escoger asignaturas prácticas, aunque mantuve las teóricas que no podía cambiar. En una de ellas, la profesora me dijo que debía asistir a todas las clases, ya que, al haber mucha materia visual, tenía que quedarme. Aunque por supuesto eso no fue todo, en esa, al igual que las otras teóricas, tuve que buscar la información en inglés para poder seguir la clase.

En las asignaturas prácticas, por norma general, el profesor explicaba todo y al final se quedaba un rato conmigo resumiéndome lo que había dicho y tratando de explicarme en qué consistían los proyectos. Fue una experiencia interesante. Ensayo, error, ensayo, error. Hasta que comprendía bien los matices de todo lo que pedían. Algo gracioso para el resto era ver mi esfuerzo para seguir la clase. Parecía que estaba viento un partido de tenis, miro a uno, miro a otro, el profe, el alumno, y así durante toda la clase. Eso sí, siempre con cara de máxima concentración. Y es que, aunque no lo he dicho, me metí a clases de búlgaro. Sí, sí, por gusto. El resto de estudiantes Erasmus saltándose clases y yo yendo a todas (porque si no me perdía) y apuntándome a otras extras. En realidad, a estas no iba a mi universidad, sino que nos metimos de incógnito dos de mis compañeras de residencia y yo. Por supuesto, nos pillaron al mes cuando la profesora nos preguntó nuestras carreras para traducirlas al búlgaro. Todas éramos de artes y esa universidad no tenía nada artístico, pero por suerte la profesora era un amor, y como éramos de las alumnas más aplicadas, nos dejó quedarnos en contra de las normas.

Y una vez introducidas, tengo que hablar de ellas: mis compañeras de residencia. Seis chicas que hicieron de mi estancia allí la mejor de mis experiencias. Louise, francesa; Sophie y Silvia, italianas; Sabeth, alemana; Ana, española y Medina, kazaja. Vivíamos todas en la residencia de la Academia de artes, divididas en tres pisitos de dos habitaciones con un baño sin plato de ducha, pero sí alcachofa de ducha (imagina cómo quedaba todo de agua) y la cocina más minúscula que puedas imaginar, pero a la que sacamos el mayor provecho inimaginable. Y es que podría decirse que la comida se convirtió en un punto fuerte de nuestro Erasmus. Nada de comer pasta y arroz todos los días. ¡Somos 7 chicas de países con una cultura gastronómica riquísima, no podemos hacer eso! Creo que con deciros que algunas de nuestras primeras tradiciones “familiares” fueron la noche semanal de pizza, los Bruch del domingo, el día de comida búlgara, o las cenas de “comida tradicional de tu país”, ya os digo todo. Y no creáis que era de comida a domicilio o restaurante, no, no ¡Todo hecho en casa! Por suerte, teníamos en cada piso un horno con 2 fuegos (o uno) y mi cocina un hervidor para el té.

Otra de las cosas que echo mucho de menos son nuestras excursiones. Sofía se sitúa en la falda de una montaña, a la que llegas en media hora cogiendo un simple bus urbano. Viviendo en Zaragoza, echas en falta ese verde, el aire de montaña… Aunque no solo íbamos allí, también visitamos la ciudad de Plovdiv, capital europea este 2019, los 7 lagos de Rila y las cascadas de los alrededores, parte de Rumanía, el festival Surva (Pernik), donde representantes de todos los pueblos escenifican costumbres mientras van vestidos con trajes y máscaras tradicionales, etc.

Y por supuesto, los viajes organizados por los voluntarios Erasmus de allí, cuyos viajes se resumen en visitas y guías a montones, no parar de andar y mucha marcha por la noche. Súper completas, cultura, deporte y fiesta. Sí o sí te tenían que gustar. A lo cual, vamos al tema principal con el que relaciona a todo estudiante Erasmus, la fiesta. He de admitir que no fui a muchas, mas que cuando iba de excursión o viaje, y alguna que otra por ahí. Lo sé, comíamos manjares hechos por nosotras, éramos unas grandes estudiantes y no fuimos a todas las fiestas, a ojos de nuestros amigos, fracasamos como erasmus. Nuestros padres, felices a más no poder. Para nosotras, una etapa de nuestra vida que nos ha marcado en independencia, autoconfianza, amistades diversas y conocimiento. ¿El próximo reto? Volver a juntarnos donde el destino nos cruzó.



Fuente: este post proviene de Grado Diseño y Moda, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Etiquetas: sin categorizar

Recomendamos

Relacionado

Interesante Bulgaria el mejor ...

Bulgaria tiene el mejor yogur del mundo. Bulgaria es un país conocido por su naturaleza y su buena ubicación entre Europa y Asia. También el país es conocido por su yogur que es único en todo el mundo.  En Bulgaria lo llaman ¨kiselo mliáko¨, en español leche agria. Lo que hace que ese yogur sea tan especial es la bacteria lactobacillus bulgaricus. Es una bacteria que se encuentra sólo en Bulgaria ...

Becas para estudiar

¿QUÉ ES ERASMUS? Erasmus es un programa que promueve el intercambio de estudiantes entre Universidades europeas. Los países que participan en este programa son los estados miembros de la Unión Europea, además de Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza, Turquía y Macedonia.Las becas Erasmus, acrónimo del nombre oficial en inglés EuRopean Community Action Scheme for the Mobility of University Studen ...

Lo primero y quizás lo más llamativo, en Bulgaria, los clásicos gestos para afirmar o negar algo se realizan totalmente a la inversa que en cualquier otro sitio, ya que para decir que sí se mueve la cabeza para los lados y para decir que no se lo hace de arriba abajo. En el caso de conducir, hay que hacerlo con mucha cautela, ya que la policía del lugar es muy severa, parando a cualquier infractor ...

salir y viajes noticias de bulgaria bulgaria ...

Monumento al ejército soviético Con Chernóbil, Auschwitz y cárceles de la antigua Unión Soviética como los sitios más destacados y reconocidos, el turismo oscuro está cada vez más consolidado en todo el mundo. También llamado turismo negro o "de dolor", se trata de una modalidad en la que viajar se asocia con lo trágico y referente a la muerte. Sin embargo, la trascendencia de estos luga ...

salir y viajes blog de bulgaria bulgaria ...

Bulgaria Las más prestigiosas publicaciones de viajes se refieren a Bulgaria como “la tierra mágica” y, francamente, no exageran un ápice. Antiguas iglesias y monasterios, largas playas de fascinante arena negra, pirámides de arenisca? un país de contrastes que hoy, en Gretur Viajes, vamos a intentar conocer un poco mejor. Las maravillas que ofrece esta tierra mágica son tan variad ...

erasmus viajes estudiantes ...

El programa Erasmus es una oportunidad ideal para establecerse en otra ciudad, experimentar otra forma de vida y conocer gente de todo el mundo, o al menos de toda Europa. Según una estimación, el programa de la UE ha sido el responsable de un millón de bebés europeos desde 1987. Desde 2014, Erasmus se ha actualizado a Erasmus+ y ahora incluye una serie de ayudas y donaciones que solían tener otro ...

todos mis amigos de facilisimo .com y todos música y lectura

IMPERIO BIZANTINO (SIGLO VI) IGLESIA DE SANTA SOFÍA UN POCO DE FILOSOFÍA; DE LA ÉPOCA!!!! IMPERIO BIZANTINO: (Siglo IV, Llamado Constantinopla). Integrado en su mayoría por poblaciones de distintas nacionalidades: griegos, orientales helenizados, sirios, judíos, armenios, egipcios y persas. Se destaca la IGLESIA DE SANTA SOFÍA. (SANTA SABIDURÍA); Construida por Justiniano, en el siglo VI a un co ...

EstherEnMontreal Sin categoría andorrans pel mon ...

A MM. ¿por fin? (lista de música que hice estando ahí) Cuando volví de Montreal, todo fue muy deprisa. Primero pasé dos semanas en Andorra que no me dejaron pensar mucho con tanta visita. Luego, me volví a Sevilla, donde tenía exámenes. Pero poco a poco me fui dando cuenta que me había dejado parte de mi corazoncito ahí. Y montando el vídeo que concluye mi experiencia, tuve que parar unas cuanta ...

general colaboraciones reseñas ...

Título: El murmullo de las abejas Título original: El murmullo de las abejas Saga: No Autor: Sofía Segovia Editorial: Lumen (PRH) Lanzamiento: 2 de Junio del 2015 Fuente: Envío editorial Idioma original: Español Idioma de lectura: Español GoodreadsSINOPSIS El murmullo de las abejas, el descubrimiento literario del año La autora que despierta la historia de México y recupera su lugar en nuestros co ...