Entrevista a Kontaminació Akústica Entrevista a Kontaminació Akústica
1.Definidme vuestro nuevo disco con dos palabra.
Una sería Refer y es que es eso, hemos rehecho lo que ya éramos. La otra Germanor que es una de las canciones del nuevo disco y quizá la que más nos ha unido, la que ha hecho la familia más fuerte.
2.La música es la tirita que todo lo cura ¿Cómo es el momento de pensar Quiero hacer música no solo para mi, sino para que la gente lo disfrute? ¿qué os lleva a crear el grupo?
Creo que cuando comienzas a hacer música no está en tu cabeza mostrarla a los demás hasta que llegas al punto que haces algo que realmente te gusta a ti mismo. La pasión por la música es lo primero, con la pasión se enciende la mecha. Las cosas se desarrollan cada vez más y ahí es cuando empiezas a pensar en mostrárselo al mundo.
3.Tenéis un estilo Ska/reggae/rock, una buena mezcla. En vuestro nuevo disco hay una canción que me ha llamado la atención, si mal no recuerdo la número 3 Voraviu, es la canción que menos se asemeja a vuestro estilo ¿Por qué esa canción?
Cuando hago las canciones suelo procurar que nazcan de una guitarra española, la rumba es algo que me gusta y a partir de ahí los adaptamos a nuestro estilo. Esta canción se acerca también a la cumbia, vimos que era fácil de engancharlo con el ska y que podían ir de la mano. Quizá es una canción diferente también por el hecho de que hemos querido hablar del amor de una manera más pasional.
4.Hemos estado en varios conciertos vuestros y nos gustaría saber ¿Qué influencia tiene Obrint Pass sobre vosotros ya que os hemos oído cantar alguna canción suya? ¿Qué otros grupos son grandes influencias para vosotros?
La influencia de OP es evidente, lo que hemos querido hacer ha sido mostrar la esencia de la música valenciana, cosa que ellos hacían desde el principio. Creemos que OP tiene el 400% de culpa de que nosotros tengamos un grupo, porque ellos tenían ese don de transmitir. Sus canciones te hablan de materialismo histórico, marxismo, teorías políticas, todo eso de una manera como si te lo contara tu propia abuela y eso es algo mágico, algo que no todo el mundo consigue.
5.Entramos en el ámbito festivalero. Fuisteis los elegidos para cerrar el marearock y este año volvéis a repetir festival ¿Creéis en el mestizaje en cuanto a festivales? ¿O creéis que cada estilo de música debe tener un espacio propio?
Todos partimos de una música base, como suele ser el rock. Se puede hacer indie, rock, mestizaje y esa es la esencia de la música, luego cada uno le añade sus ingredientes y ahí es cuando llegamos a un estilo de música más concreto, por eso creemos que gracias a esta base es posible el mestizaje en cuanto a festivales (Albert).
Yo soy una persona que se maneja por un abanico de música muy variado, sé que puedo vivir la experiencia de ir a un festival de estilos de música diferente y disfrutarlo. Es como el que un día ve Arctic Monekeys y luego se pone a escuchar Lola Flores. Pero eso también depende de los gustos de cada persona. En conclusión, la música es un idioma y en ese sentido la pureza queda atrás. Y que esto sirva más para unir que para sectorizar a gente por estilos musicales (Mani).
6.¿Qué os llevaríais a una isla desierta?
Yo me llevaría mi guitarra española de 30€, esa que esta gastada y para el retiro, pero la quiero más que a mi vida (Albert).
Tengo tantas prioridades en esta vida que creo que la clave sería llevarse a Doraemon (Mani).
7.De vuestros dos discos y vuestra maqueta ¿Cual diríais que es la canción más Top o la canción por la que os sintáis más orgullosos?
Claramente Viatge d’hivern porque es la canción en la que más hemos unido a la hora de trabajar en la letra.
8.Hacer música no es coser y cantar. Conseguir que letra y melodía armonicen bien es algo que no todo el mundo puede conseguir ¿Cómo ese proceso desde que tenéis la idea de una canción hasta que la finalizáis? Cada grupo es un mundo así que ¿Primero la letra o la melodía?
No solemos seguir un proceso en concreto, las cosas van surgiendo y de ahí en adelante empezamos a atar cabos. Un día puede aparecer alguno de nosotros con una letra y bueno, a buscarle una melodía adecuada. Otro día a lo mejor creamos una melodía y luego hay que encontrarle letra. Lo que si que creo que es que las melodías te hablan y a partir de eso es más sencillo encontrar una buena letra.
9.En todos los conciertos siempre hay fieles que acuden a primeras filas pero ¿Qué preferís sala de concierto o festivales?
En un festival tienes el inconveniente de que es algo menos personal, un horario más restringido, no tienes el poder de explayarte del todo. Pero también es verdad que te das a conocer y eso hace que se abran más puertas. En cuanto a una sala, todo es un poco más familiar. Partimos de una base en la que sabes que vas a tener caras conocidas, nuevas también. Es difícil decidir, cada cosas tienes sus pros y sus contras pero nosotros estamos abiertos a todo.
10.¿Qué concierto recordáis con más estima, ese que quisierais repetir?
Tenemos varios concierto que nos llenaron muchísimo, podríamos darte un TOP 3. En primer lugar tendríamos el concierto de la Festa per la terra en la sala TheOne, fue el detonante que no hacía falta para conseguir esa chispa que todo lo enciende. Tenemos que dar las gracias a las asociaciones y grupos que nos han ayudado a seguir adelante. En el número 2 tendríamos el concierto del Festporrat en Altea, la única pega que le pondríamos fue que nada más actuar tuvimos que irnos pero por lo demás fue genial. Por último y no por ello menos importante tendríamos el concierto del 9 de octubre en San Juan, este concierto nos flipó porque no esperábamos esa acogida, el apogeo de gente, en una palabra: BRUTAL. Damos las gracias a la gira de L’escola valenciana por ayudarnos a promover esta lengua y darnos un buen empujón.
Redacción: Estela Singer
Valora y comparte esta noticia
★ ★ ★ ★ ★
Entrevista a Kontaminació Akústica, 5 / 5 (1 votos)
The post Entrevista a Kontaminació Akústica appeared first on Todoindie.