Eric Baulenas es un conocido músico barcelonés, que ha militado en muchas bandas, tales como Moonloop, Bauluna, RC2, o siendo músico de directo para Foscor; además de formar parte del roster oficial de Ibanez Guitars, marca emblemática donde las haya. Es un artista más que portentoso y con una indudable calidad tanto técnica como teórica; lo cual queda patente en sus trabajos; y que se mueve de forma muy cómoda por infinitud de estilos, enriqueciendo así sus composiciones.
El año pasado, editó su primer trabajo con su proyecto Eric Baule, que lleva como título Revelations Adrift, el cual me enganchó desde el primer momento; un proyecto muy centrado en el rock progresivo y en el que podemos ver cómo ha crecido su nivel compositivo con el paso de los años.
Afortunadamente, hemos tenido la oportunidad de hablar un poco con Eric sobre este trabajo, así como de sus otros proyectos.
1.Muy buenas Eric. En primer lugar, muchas gracias por cedernos un poco de tu tiempo para hacer esta entrevista. Bueno, cuéntanos… ¿Cómo surge Eric Baule? ¿Es algo que siempre tuviste claro? ¿O simplemente fue algo que surgió en el momento?
¡Saludos! ¡Gracias a vosotros por el interés y el apoyo! Eric Baule nació inicialmente cómo una vía de expresión para todo lo que empecé a componer y grabar durante los primeros años con Moonloop. Al tratarse de canciones e ideas que se alejaban del sentimiento y la temática/estilo de Moonloop, decidí grabar demos bajo el simple nombre artístico de Eric Baule.
El nombre, que es una forma muy simple, para mí significa mostrarse desnudo, sin necesidad de disfrazar o imaginar cualquier otro nombre para una música que considero atemporal y sincera. El apellido abreviado proviene de mi auténtico apellido (Baulenas), y se trata de una herencia que he tomado prestada del nombre artístico de mi padre (J.M.Baule), músico también. A raíz de ésta necesidad de mostrarme musicalmente desnudo, sentí que debía continuar grabando bajo el nombre de Eric Baule para así encontrar algún día a un equipo de gente con el que llevar a cabo ésas canciones en directo. A medida que grababa más material, mi necesidad de materializar las canciones con una banda se apoderó de mí…hasta que a finales de 2009 contacté con Eric Rovira, el cual entró a formar parte del proyecto ocupándose de la batería. Poco más tarde entró Isam a los teclados y Dani al bajo.
2.Revelations Adrift es un trabajo excepcional, y lo que más me gusta de él, es como cada músico tiene sus momentos, y se nota perfectamente como aporta cada individuo a un conjunto. ¿Cómo fue el proceso creativo?
¡Gracias por tus palabras! A pesar de que pueda parecer un álbum de un músico en solitario acompañado por mercenarios, lo que quise dejar claro desde un principio con la banda es que la capacidad creativa de cada uno de sus integrantes me resultaba enriquecedora, y ése ingrediente personal tenía que quedar plasmado en las canciones. Me siento muy agradecido por haber tenido a mi alcance a músicos tan excepcionales, los cuales han creído en mi propuesta desde un principio. Ciertamente ya existían unas estructuras, un guion, y ciertas normas en cuanto a respetar mis demos originales, pero lo hermoso de la música es dejar que se enriquezca con la perspectiva de la gente con la que trabajas. De éste modo sentí que conseguía mejorar mis canciones si ellos se hacían suyas las canciones, cosa que me parece imprescindible si pretendes que tu propuesta musical como banda sea sólida y se respire un buen ambiente de trabajo.
El proceso creativo nació a partir de las demos que compuse y grabé en solitario entre 2005 y 2010, aunque en el álbum también hay dos canciones que pertenecen a la etapa en la que Moonloop tocábamos temas más dispares. Release from Duality y Redemption forman parte de ésa etapa, y tuve claro que tenía que rescatarlas para una banda de carácter más progresivo y menos metalero como Eric Baule. Una vez tuvimos ensayados los temas, nos encerramos a trabajar en la pre-producción del álbum, en la cual surgieron muchos arreglos, reestructuraciones, y matices que ayudaron a enriquecer las canciones. Disfruté mucho del proceso de grabación, pues hasta que no te encuentras inmortalizando según qué pasajes, no eres consciente de la dimensión que requieren, y a veces es frustrante, en cambio otras veces es muy gratificante. Confieso que soy cabezón y tengo las cosas bastante claras desde un principio, pero destacaría el hecho de que durante la pre-producción y la grabación en sí, Eric Rovira me ayudó a ir un poco más allá de mí mismo en algunas ocasiones. Siempre aprendes cosas nuevas cuando trabajas en equipo, y hay que abrir la mente aunque tengas muy claro lo que quieres de antemano.
3.El sonido que tenéis me recuerda a bandas como Flower Kings… pero tampoco puedo obviar a Steve Wilson. ¿Dónde están tus influencias?
A estas alturas me gustan tantos estilos de música, existen tantos referentes, y hay tanta gente haciendo buena música que se nutre a su vez de otras muchas, que no me extraña que todo suene familiar. Wilson contribuyó indudablemente a mi expansión cómo músico cuando lo descubrí con Porcupine Tree hace veinte años, y del mismo modo también tuve experiencias reveladoras cuando era más joven con otros artistas que me impactaron para siempre. Guitarristas cómo Vai, Satriani, Van Halen, o Steve Hackett, bandas más duras cómo Dream Theater, Arena, o Devin Townsend, y bandas atemporales cómo Ozric Tentacles, Marillion, Pink Floyd, o King Crimson, entre muchas otras influencias, contribuyeron a ir moldeando mi forma de entender y sentir la música.
4.La calidad del audio es indiscutible en este álbum; además de que tenéis una forma de sonar muy particular, lo cual lo hace mucho más interesante. ¿Cómo organizasteis la grabación y masterización del disco?
El sonido fue algo que quisimos cuidar mucho, pues ahí fuera existe un panorama que desprende mucha calidad, y para un músico lo más importante es plasmar su mensaje de la forma más fiel a cómo la visualiza y la siente, así es que tuvimos claro que queríamos trabajar con Gorka Dresbaj, ingeniero/productor en los estudios The Room de Barcelona. Él se encargó tanto de la mezcla cómo del master, y el resultado final fue más que positivo, pues ya había trabajado conmigo en el álbum de Moonloop, y su labor me dejó con ganas de repetir la experiencia. Una vez tuvimos montada una mesa analógica en el estudio de grabación dónde ensayamos, empezamos a grabar las baterías allí mismo bajo la supervisión de Gorka, y poco a poco fuimos rellenando el pastel durante los meses siguientes. Estuvimos ocupados con la grabación casi dos años, cosa que bajo mi punto de vista acaba matando a la música, pero nuestras agendas no permitían trabajar a mejor ritmo. Después de haber saboreado y sufrido cada momento, y tras haber cuidado cada detalle como un equipo, me siento satisfecho con el resultado final. Debo confesar que aun ando buscando el sonido perfecto para mi guitarra solista, el sonido que encaja con lo que oigo dentro de mí, pero me temo que de esto no tiene la culpa nadie más que yo mismo!
5.Me llamó mucho la atención el artwork del disco. ¿Cómo surgió la idea? ¿Quién se encargó de su realización?
El artwork es obra de mi amiga Maite, que trabaja en MaiVisualart como fotógrafa y diseñadora versátil. El logo y la estructuración del contenido lo creó la excelente diseñadora Maria Picassó. El concepto visual de la portada surgió a raíz de una fotografía que hice en Enero del 2014 en una playa cercana a Barcelona. Aquel día hacía un día gris, y al llegar cansado a la playa, dejé caer la bicicleta cerca de la orilla, y de inmediato la imagen me pareció poética, así es que tomé unas fotos y luego las edité. La imagen me transmitía abandono, una especie de olvido de uno mismo o suicidio involuntario que me resultó inspirador. Más tarde, cuando llegó el momento de decidir qué queríamos en la portada, Isam sugirió que mi fotografía ganaba por goleada. Todos estuvimos de acuerdo de inmediato, así es que Maite se encargó de coger prestada una antigua bicicleta de su padre y revivió la escena de la playa añadiéndole su toque personal. El fondo marino invertido que ejerce de cielo, y la tonalidad general de un color verde esmeralda, fueron elementos clave, pues transmitían un aire onírico, irreal, y melancólico.
6.Si no me equivoco, el trabajo ha sido auto editado; todos sabemos que actualmente es muy difícil que sellos se impliquen en la edición de un disco, y que el negocio musical no está en su mayor auge. ¿Cómo estáis viviendo vosotros toda esta situación actual? ¿Dónde encontráis el mayor apoyo actualmente?
Es cierto que el negocio musical no goza de muchas facilidades en nuestro país, y siendo conscientes precisamente de este importante detalle, decidimos auto editar el disco permitiendo la descarga gratuita a todos los usuarios de Bandcamp. Ahí fuera hay música muy hermosa que está siendo creada a diario y apenas llega a nuestros oídos, así es que optamos por ofrecer nuestra música de forma fácil para llegar a un público más amplio. Para nuestra sorpresa, las 300 copias que fabricamos inicialmente, se agotaron al cabo de pocos meses, y tuvimos que fabricar 300 copias más porque empezamos a recibir varios pedidos semanales. Incluso recibí un pedido de 50 copias de parte de la distribuidora alemana Just for Kicks Music, conocida por trabajar con un importante y amplio catálogo musical internacional, entre los cuales también destaca el género progresivo. Después de un año y poco desde que Revelations adrift fuera editado, lo que observo es que el disco ha tenido una acogida más que positiva, no sólo en el extranjero (dónde ya de por sí existe un mercado), sino que el álbum también ha recibido numeroso elogios en nuestro país. Estamos muy contentos por haber recibido tal respuesta, y eso nos alienta a seguir trabajando. Lo ideal tal vez hubiera sido editar el disco a través de algún sello que hubiera potenciado la promoción y la distribución de una forma más amplia, y ya en su momento mandé mails y moví el culo para ver si el disco se podía editar a través de un sello, pero no recibí respuesta. A día de hoy, prefiero dejar de lamentarme y trabajar lo antes posible en el siguiente álbum.
7.¿Hacia donde seguirá Eric Baule? Tanto el músico, como la banda. ¿Qué proyectos de futuro tienes? ¿Os veremos pronto por los escenarios?
Desconozco la respuesta a tu pregunta, pero de lo que sí estoy plenamente seguro es que seguiremos trabajando en base a algunas de las canciones que he ido grabando durante estos últimos años, siempre con la puerta abierta a experimentar y a tener en cuenta la creatividad del resto de la banda. Desde que Isam abandonó el proyecto, hemos estado muy enfocados en ensayar únicamente las canciones del disco para los conciertos junto a nuestro nuevo teclista Alex. Agradezco haber tenido la suerte de poder ofrecer varios conciertos con la banda durante el último año, y aunque el balance de la presentación del disco ha sido positivo, por desgracia nuestras agendas no nos han permitido estar lo suficientemente creativos cómo para tener ni siquiera un boceto de lo que vamos a grabar. Aún y así, me siento muy motivado desde que Alex entró en la banda, pues además de ser un buen teclista, es un fantástico vocalista y guitarrista, y presiento que lo próximo que grabaremos estará positivamente influenciado por la energía que se respira ahora en la banda junto a él. En cuanto a los directos de Eric Baule, antes de que termine éste año volveremos a ofrecer algún concierto. Nuestra máxima prioridad por ahora es crear, improvisar juntos, trabajar sobre algunos riffs, y desarrollar estructuras y acordes que ya nos resultan lo suficientemente sólidas cómo para encaminar hacia algo más sólido.
En cuanto a mis otros proyectos, el nuevo álbum de Moonloop ya está casi terminado. Sólo hacen falta unos retoques de mezcla, masterizar, y rematar el diseño, del cual se encarga nuevamente MaiVisualart. Nos encontramos actualmente sin sello discográfico, y aunque nuestro anterior álbum fue editado por Listenable records y podría ser una ventaja a nivel de currículum, corren tiempos complicados para conseguir un contrato discográfico. Dicho esto, una vez tengamos el master definitivo de Devocean en nuestras manos, buscaremos sello, y cómo no pretendemos eternizar la salida del álbum, si no obtenemos una respuesta relativamente pronto, terminaremos auto editándolo. También estamos trabajando en un teaser con las canciones del álbum y en un videoclip, junto con algunas fechas para presentar el disco en España, que dependerán directamente del momento en el que el disco sea una realidad.
8.¿Cuales son las próximas fechas cerradas que tienes con tus diversos proyectos?
Con Eric Baule tenemos una fecha cerrada para el sábado 12 de noviembre, en el que estaremos junto a los franceses Lazuli en Peralta (Navarra). Con Moonloop la agenda pinta más movida, y aunque la confirmación de los conciertos dependerá de si tenemos editado el nuevo disco, por ahora estamos trabajando para ofrecer conciertos el sábado 8 de Octubre en Valencia, el viernes 4 de Noviembre en Madrid, y el sábado 5 de Noviembre en Málaga. Tengo en mente más fechas para la presentación del disco de Moonloop, pues no podemos obviar un concierto en Barcelona, otro en Bilbao, y tal vez más lugares, pero por ahora prefiero no avanzar tanto a los acontecimientos. Lo que está claro es que si editas un álbum, hay que acompañar la salida del mismo con una serie de fechas para promocionarlo.
9.¿Qué consejo le darías a alguien que quiere comenzar su proyecto a día de hoy?
Que no se pare y que siga su instinto, que escuche dentro de sí mism@, que escuche mucha música sin miedo, que copie, que experimente grabándose a si mism@, y por último, que aprenda también a saber cómo funciona un poco el mundillo de la música. Hoy en día ya no hay suficiente con enfocarse en tocar bien un instrumento, o tratar de componer material que te guste, o incluso tener una formación estable con la que trabajar regularmente y con la que buscar conciertos. Hoy en día además debes saber gestionarte musicalmente, saber cómo vender tu producto, tratar de conseguir el apoyo a través de las redes sociales, estrujarte el coco con promociones e ideas frescas, y en definitiva, enfocar la música cómo una empresa.
10.Nos gustaría que nos dijeras una pregunta para formular en la siguiente entrevista que realicemos a la próxima banda.
Bien! Al no saber de quién se tratará, lanzo una pregunta genérica un poco punzante: ¿Crees que los músicos de este país sufrimos de cierta falta de humildad y reconocimiento mutuo como para no tener una escena más cohesionada?
11.Como has sido el primer entrevistado, la pregunta te la realizara una amiga mía; que para mantenerla en el anonimato la llamaremos M. Ella querría saber, ¿Cómo ha influenciado el rock progresivo a lo largo de la historia de la música, y qué herencia nos ha dejado?
Pues M.Ella, debo decirte que bajo mi punto de vista y siendo tal vez un poco radical, el rock progresivo se inició sin la palabra rock. Progresivo proviene de la palabra progresar, y sin ánimo de defender ésta palabra cómo si su significado fuera mejor que cualquier otro estilo musical, siento que ya han existido músicos progresivos en siglos pasados. Cualquier forma de enriquecer, variar, salirse de la norma, incluir elementos aparentemente dispares, o plantear una canción cómo un viaje con varios paisajes, son rasgos que no pertenecen únicamente a la explosión que hubo a finales de los 60 dentro del rock. La denominación rock progresivo se creó entonces, pero la filosofía y el carácter rompedor que implica construir algo nuevo viene de mucho más atrás. Del mismo modo hoy en día surgen nuevas mezclas por parte de músicos que se aventuran en terrenos desconocidos, y de ahí sale nuevamente la etiqueta progresivo, pues como oyente percibes algo que te dice cosas nuevas. La clave reside en la mezcla, y aunque siento devoción por la escena progresiva que surgió entre los años 60 y los 70, creo que es un error interpretar que la música progresiva tenga que ser siempre un eco, una imitación, un homenaje, o un heredero de aquellas bandas de progresivo clásicas. No puedo negar que durante la década de los años 90 hubo una reivindicación del género progresivo que llegó a buen puerto, gracias a bandas como por ejemplo Radiohead, Dream Theater, o Devin Townsend, entre muchos otros artistas de distinta índole. Pero cuidado, porque la etiqueta que significa emular a bandas como Genesis, Pink Floyd, Yes, o King Crimson, hace tiempo que está en proceso de caducar precisamente por ser una copia de lo que ya se inventó en su momento. Me meto a mí mismo y a mi música en el saco de los emuladores de los clásicos, pues se pueden percibir claras influencias de bandas del género, y a muchos músicos creo que nos resulta algo irremediable o difícil de ocultar. No obstante, hay una nueva definición de progresivo, y actualmente se extiende a géneros tan dispares y aparentemente inimaginables como el Death Metal, el Jazz, la electrónica, el indie, o el folk, por no decir que cualquiera que se atreva a experimentar sin barreras estará redefiniendo el género progresivo de una forma más innovadora y fresca que cualquiera que se base en las bandas clásicas que antes he mencionado. Existen muchas formas de hablar y de expresarse con la música, muchas formas de percibir el sonido y la realidad que nos envuelve, así es que para mí suena igual de progresivo un tema de música tradicional de Senegal con alguien tocando blues con un slide guitar por encima, que un cántico griego con blast-beats y guitarras distorsionadas de fondo. Si hay que tener en cuenta la herencia que nos ha dejado el progresivo, remontémonos al inicio de las civilizaciones para así comprender que la música siempre ha estado progresando. Aunque también exista la música prefabricada para las masas, afortunadamente también existen músicos que anhelan encontrar lenguajes nuevos sin sentirse limitados. Progresivo, para mí, y en su sentido más radical, es no tener miedo a expresar lo que sientes dejando atrás las normas.
12.De nuevo, muchísimas gracias por tu tiempo y por concedernos esta entrevista. ¿Alguna última cosa que quieras decir a los lectores?
Muchas gracias a vosotros por vuestras preguntas y por el interés mostrado en mi música, lo valoro de corazón! Agradecer a tod@s l@s lectores/as que hayan llegado hasta aquí, y no dejéis de apoyar a las bandas de nuestro país, al igual que a los medios que hacen posible que la cultura sea un beneficio y un placer para tod@s.
Redacción: Pablo Vazquez
Fotos: Aitor Nova
The post Entrevista a Eric Baule appeared first on Todoindie.