EL PARQUE DEL CEMENTERIO DE LOS INGLESES – CADIZ



Hablaba la leyenda que la primera persona enterrada en el cementerio de Cádiz era un hombre cuyo exclusivo oficio era afeitar a los negros que los mercaderes de esclavos desembarcaban en las playas de Puntales. Se decidió darle sepultura en un alejado patio de la Iglesia de San José. Sin embargo, en 1932, una investigación demostró que no había constancia oficial de dicho enterramiento ya que el primero correspondía al gaditano Miguel María Chacopianete, sepultado el 9 de junio de 1802.

El cementerio de Cádiz contaba con un patio, convenientemente separado del resto, destinado a los no católicos. Sin duda debido a las malas condiciones del lugar, la colonia británica residente en Cádiz decidió adquirir unos terrenos al final del callejón de la Figurina (actual avenida de Portugal), lindando con las vías del ferrocarril, para destinarlo a cementerio.



En realidad los primeros antecedentes de enterramientos de otras culturas y religiones los encontramos en el siglo XVII. En la fiesta de San Antón se celebraba la romería “del cochinillo” A estos festejos asistían no sólo los cristianos, sino moros y turcos esclavos, entonces residentes especialmente en extramuros. De ahí que se dispusiera el enterramiento de dichos infieles en la Punta de las Vacas.

La historia del cementerio inglés de Cádiz es clave para conocer la espiritualidad de la ciudad. La ciudad de Cádiz, la Cales para los ingleses, constaba de una pluralidad y cosmopolitismo excepcional desde mediados del XVII, y a su vez se encontraba inmersa en una pluralidad religiosa, que llevaba consigo el enterramiento de los fallecidos no católicos. Serán los diplomáticos ingleses los primeros que piensen en una sepultura para aquellos súbditos de la Gran Bretaña que murieran en tierra española según un Tratado hispano- británico de 1630, que en su artículo 31 decía lo que se debía hacer con los súbditos ingleses que murieran en España, pero no se mencionaba nada de cementerios.



Es en 1650, cuando un enviado de Cromwell, Mr.Ascham, fue asesinado en España y su cuerpo introducido en tierra, sin más. Cromwell mostró su enfado y el gobierno español acabó cediendo y aceptando la existencia de un cementerio para protestantes en el Tratado de Paz de 1664, pero hasta 1796 no se harían realidad los acuerdos.

En 1831, Fernando VII, zanja esta cuestión y autoriza su construcción, con la condición de que “se observen las formalidades prevenidas, a saber: que cierren con tapia, sin iglesia, ni capilla ni otra señal de templo ni culto público ni privado, poniéndose de acuerdo con las autoridades locales”.

Pero fue a raíz de la revolución de 1854 cuando se comienza la construcción de cementerios civiles, existiendo ya muchos españoles que no profesaban la fe católica.



Según documentos del Negociado del Ayuntamiento de Cádiz se hace una cesión de terreno de cien varas por el Gobierno Militar al cónsul de S.M. Británica en los retamales de los Extramuros de esta ciudad en 28 de noviembre de 1832, para servir de cementerio de los ingleses protestantes. Aunque hasta 1871 no llegó a abrirse la capilla protestante.

La primera referencia al cementerio de los protestantes de Cádiz, la encontramos en un documento fechado en 1873 del Obispado de Cádiz al Ayuntamiento Republicano de la ciudad, que hablaba de que en el cementerio católico se habían enterrado protestantes, y que ese cementerio era para católicos, y no para sectarios de demás creencias, y qué sería lo que pasaría si fuera al revés y los católicos se enterraran en el cementerio protestante.

También en la Guía oficial de Cádiz, la Rosseti la encontramos en 1876: “Entre la Aguada y San José, está el cementerio inglés, adquirido y cuidado por el señor Brakenbury, padre del cónsul actual, para los cuerpos de los herejes, que antes eran enterrados en la orilla, más allá de la línea de pleamar, por miedo de que pudieran corromper a los católicos de Cádiz. Ahora existe aquí “un cómodo lugar”, lo que es un alivio para los protestantes que esperen morir en Cádiz”

Un documento de negociado del año 1895 nos indica que hubo un intento de clausura del cementerio por motivos de salubridad, que hablaba de la R.O. de Gobernación del 18 de Julio de 1887 según la cual quedaba prohibida la inhumación fuera de los cementerios comunes excepto los de familia real. Sigue diciendo que no hay datos precisos de la inauguración pero que en noviembre de 1831 se expidió por el Ministerio de Estado una R.O. por reclamación del represente de Inglaterra de terrenos para la Coruña para un enterramiento, y que es de presumir que el de Cádiz date de la misma época, hablándonos de una cesión de terreno de cien varas echas por el consistorio al cónsul británico el 28 de noviembre de 1832 con destino a cementerio de los ingleses.



Desde 1904 en la Guía Rosetti encontramos la siguiente descripción; “en el mismo barrio de San José y en la calle Adriano (antes Figurinas) se halla situado otro cementerio, de propiedad particular, destinado a los que profesan religión protestante. Tiene un extenso y bien cuidado jardín que da vistas a la vía férrea. Hay en él algunos monumentos sepulcrales de gran costo y artística construcción. De ellos no dejaremos de citar los de familias como Haynes, el de Willian D.West, el de Richar Daviés, el de Ernesto Kropf, o el de Leopold Wade, etc.”.

Fueron muchos los enterrados en este suelo durante fines del siglo XIX y hasta mediados de los 60 del siglo XX, siendo este lugar clave para conocer la espiritualidad de la parte de los habitantes de nuestra ciudad que no profesaban la fe católica.

Este cementerio presentaba a la vista una galería llena de monumentos en un gran jardín. Era un parque, un jardín inglés, plantado de árboles. Una galería rectangular plantada de árboles de arbustos y flores.

Con el fin de la dictadura franquista, y con la naciente laicidad del Estado español, el mantenimiento de un cementerio protestante separado perdió definitivamente su significado, y en pro de la integración y la igualdad se procedió a su clausura.

En Abril de 1976 visita la ciudad Sir Chales Douglas, embajador de Gran Bretaña, para proceder a la cesión del terreno del cementerio al ayuntamiento. Con fecha de 23 de enero de 1980 se procede al traslado de los cadáveres existentes que no habían sido reclamados al cementerio católico y en la actualidad se encuentran en el Cementerio Mancomunado Bahía de Cádiz.

El antiguo cementerio procedió a ser un parque y los alrededores se llenaron de viviendas, aunque el parque aún conserva en parte la estructura del antiguo lugar de depósito de almas que no profesaban la fe católica, y la estampa del inglés fallecido sigue sintiéndose bajo los suelos de la plaza.

Bibliografía:

– Prieto Orcero, Eva María . El cementerio de los Ingleses de Cádiz. CEMABASSA, 2005



Fuente: este post proviene de el blog de DAMADENEGRO, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Esta Obra de Arte no esta tejida a mano. Esta esculpida en mármol de carrara, Y es obra del escultor griego Argiris Rallias. La escultura se encuentra exhibida en la Accademia di Belle Arti di Carrar ...

Recomendamos

Relacionado

general cadáver cementerio ...

La historia Unas excavaciones en las obras de construcción de una carretera cerca de Gliwice, Polonia, han hecho que los trabajadores se llevaran una sorpresa. Descubrieron lo que parecía un antiguo cementerio de vampiros. Cuando se realizó el descubrimiento, los arqueólogos en el lugar descubrieron que efectivamente, se trataba de un cementerio, pero un cementerio muy particular. Un cementerio

música y lectura #hoyleemos concurso ...

#HoyLeemos Bat Pat, el Tesoro del Cementerio de Roberto Pavanello PAVANELLO, R. (2008). Bat Pat, el tesoro del cementerio Barcelona: Montena Se acerca Halloween y el ambiente pide historias de miedo y ¿quién mejor para lanzarnos a aventuras terroríficas que Bat Pat? Este simpático murciélago nos guiará junto a sus amigos Rebecca, Martin y Leo entre brujas, fantasmas y cementerios. Os propongo una ...

música y lectura cómics neil gaiman ...

El Libro Del Cementerio, de Neil Gaiman es una fantástica novela que os invito a leer, pero hoy os hablo de la estupenda adaptación a cómic en dos tomos. Nobody Owens, conocido por sus amigos como Bod, es un niño normal. Sería completamente normal si no se hubiese criado y educado en un cementerio rodeado de fantasmas, con un guardián solitario que no pertenece ni al mundo de los vivos ni t ...

arte curiosidades lugares ...

Jamás habría pensado que existe un cementerio alegre o feliz, donde el recuerdo de seres queridos se vive y expresa de una forma muy diferente a como estamos acostumbrados. Pero lo cierto es que existe, y como las curiosidades son uno de los muchos motores que dan vida a este blog, no he dudado ni un momento a la hora de compartirlo con vosotros. El cementerio alegre de Sapantza se encuentra en Ru ...

general cadáver cementerio ...

Cuando en julio los científicos abrieron unas antiguas tumbas halladas cerca de la carretera en la ciudad de Gliwice, en el sur de Polonia, apareció ante sus ojos una escena "sacada de una película de terror": 17 de los 44 cuerpos enterrados en el cementerio estaban decapitados y les habían colocado los cráneos entre las piernas, en las manos o sobre uno de los hombros. Este horroroso m ...

general cadáver cementerio ...

Casos en los años 60 y 70 A pesar de los casos acontecidos a principios de siglo, las historias sobre el vampiro de Highgate no volvieron hasta 1963, cuando dos chicas de 16 años estaban caminando a su casa por la noche después de una tarde de diversión con los amigos. Su viaje de regreso las llevó a pasar por el cementerio. Las chicas no podían creer lo que estaban viendo: delante de la puerta

cine y televisión cine cine y series ...

Gonzalo Sanchez del Pozo Entretenida película ? que nadie pretenda encontrar grandes honduras filosóficas ni de ningún otro tipo ? en la cual se pueden ver trabajando juntos a unos actores veteranos que todavía tienen mucho que interpretar e la gran pantalla. El exótico Hotel Marigold hará cuando menos que la sonrisa se dibuje en nuestros labios El exótico hotel Marigold: genial cementerio de elef ...

La danza del cementerio Pendergast Preston y Child ...

¡Buenas Tardes Lectores! ¿Cómo están pasando la semana? Por aquí con bastante llovizna y neblina, típicos días de invierno, bastante lúgubres y deprimentes. Hoy quiero compartir con ustedes la reseña del último libro que leí, La danza del cementerio de Preston y Child. El enigmático inspector Pendergast investiga a una secta criminal afincada en un cementerio al norte de la isla de Manhattan. ...

general cadáver cementerio ...

El vampirismo es posiblemente uno de los mayores misterios históricos de la época moderna. Muchos expertos en el tema sugieren que el entusiasmo reciente por los inmortales chupasangres comenzó con la popular novela de Anne Rice, "Entrevista con el vampiro", publicada en 1976, y que fue seguido por libros, películas y series de televisión, con gran éxito de público. Pero para muchos

general cadáver cementerio ...

¡A la caza del vampiro! Los habitantes londinenses cansados del vampiro de Highgate decidieron comenzar la "Caza del vampiro de Highgate" el 13 de marzo de 1971. La caza duró alrededor de tres días, donde una multitud de personas armadas con ajos, cruces, agua bendita y estacas, ayudados de las autoridades, buscaron sin éxito al vampiro. ¿Existe realmente el vampiro de Highgate? Trein ...