El Agias de Lisipo (DELFOS-GRECIA)



Lisipo pertenece a la época de Alejandro (350-325); también llamado de Sición, es el mayor representante de la plástica de su ciudad. No había tenido ante, como los pintores, una enseñanza de academia. Sin duda fue autodidacta, como decían algunos escritores antiguos, pero lo cierto es que la escuela policlética de Sición, especializada, como la de Argos, en la fundición de atletas para el santuario de Olimpia, no tiene muchos maestros reconocidos. Acaso el más famoso, en la primera mitad del siglo IV a. C., fuese Dédalo, del que poco sabemos y al que se suele atribuir un fornido atleta cuya copia romana en bronce, hallada en Éfeso, se conserva hoy en el Museo de Viena.

Según nos relatan las leyendas llegadas hasta nosotros, que tienden a considerar a Lisipo como la cumbre hacia la que se había ido encaminando la estatua griega en su progreso, nuestro autor tomó como punto de partida para su estética de broncista dos principios: la naturaleza que es la raíz de una declaración del pintor Teopompo que le impresionó en su juventud y el Doríforo de Policleto. A lo largo de su dilatada existencia (debió de nacer hacia el 390 a. C., y moriría poco antes del 300), tuvo ocasión, en las mil quinientas obras que, realizó, de mostrar cómo entendía la conjunción de tales elementos.

La trayectoria escultórica de Lisipo comienza antes del 360 a. C., pues una estatua que hizo a Pelópidas en Delfos ha de fecharse, como muy tarde, en el 362. Pero lo cierto es que las primeras obras de las que conservamos copias fidedignas parecen ser todas ellas posteriores al 350 y pertenecen a la época del Mausoleo.

La más antigua, y una de las más elocuentes, es el retrato ideal de un atleta y magnate de Tesalia que había vivido en el siglo V a. C., y cuyo nombre era Agias. Un descendiente suyo, Dáoco, tetrarca de su país, al realizar en Farsalia un monumento a sus antepasados, encargó esta obra, en bronce al aún joven artista y unos años después, en el 337, hizo ejecutar copias en mármol para dedicarlas en Delfos. Lo que a nosotros ha llegado es precisamente esta copia.



El Agias se nos presenta, decididamente, como una obra de Policleto transformada. Y no deja de ser significativo cómo Lisipo es capaz de darle a los modelos del viejo maestro argivo un planteamiento nuevo y personal, acorde a sus propios intereses: en su estatua advertimos, por debajo de la estructura geométrica de los músculos, cómo se rompe el juego de pesos y contrapesos: el atleta se apoya en su pierna derecha, pero su brazo activo es también el derecho, que debía doblarse y sostener una palma, y no el izquierdo, como exigiría el canon de Policleto. También notamos que la cabeza cobra movimiento, al inclinarse hacia la izquierda sobre un cuello torcido hacia la derecha, y que, además, las proporciones del cuerpo se han alargado, sumando un total de ocho cabezas. La consecuencia es obvia: el cuerpo entero del Agias vibra y parece aligerarse, incluso con sus dos talones pegados al suelo. Y todo esto se acentúa, como en Escopas, dándole importancia a la cara a través de unos ojos profundos, un tanto soñadores.

Lisipo ha abierto ya los frentes de muchas de sus inquietudes plásticas, y los ha resuelto en lo que no era ya una obra de principiante. Pero pronto irán apareciendo otros problemas con su correspondiente solución. Pocos artistas griegos, y acaso ninguno en el siglo IV a. C., se han planteado tantas novedades teóricas, y han logrado ejecutar una obra tan variada y sugerente como él.



DAMADENEGRO


El Agias de Lisipo (DELFOS-GRECIA) by damadenegro is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

Fuente: este post proviene de el blog de DAMADENEGRO, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Esta Obra de Arte no esta tejida a mano. Esta esculpida en mármol de carrara, Y es obra del escultor griego Argiris Rallias. La escultura se encuentra exhibida en la Accademia di Belle Arti di Carrar ...

Recomendamos