DE PASEO POR EL CONGOST DE MONT-REBEI Y LAS ESCALERAS DE MONTFALCÓ (II)

Geología:

Mont-rebei es un desfiladero situado en la vertiente sur del Pirineo, concretamente en la sierra del Montsec. En ella los materiales mesozoicos encabalgan por encima de materiales terciarios (más modernos). Forma un gran sinclinal y, en su flanco sur, afloran las rocas carbonatadas mesozoicas y en el núcleo, las detríticas del Terciario. Estas rocas carbonatadas nos dan la morfología típica del Montsec, que destaca por sus impresionantes acantilados. La incisión de los ríos Noguera Ribagorçana y Noguera Pallaresa ha dividido el Montsec en tres (de lEstall en Aragón, dAres y de Rúbies en Cataluña), formando unos estrechos desfiladeros de dirección norte-sur. El más espectacular es el de Mont-rebei, el más occidental.

El paisaje nos muestra como las capes de calcáreas inclinadas hacia el norte, configuran los relieves del Montsec, culminados por los picos de la Corona y Santa Lis (1.676 m), y que suavemente van descendiendo hacia el norte hasta el barranco de les Julianes. A partir de este punto, las capes son más suaves y de materiales más blandos. El paisaje cambia, ya no es tan abrupto porque las calcáreas mesozoicas son sustituidas por las arcillas, margas y areniscas del Terciario, predominando los colores rojizos y ocres.

En el Montsec, la abundancia de rocas carbonatadas propicia la infiltración del agua, formando numerosas Cuevas y simas (llamados “gralleres”), con surgencias a nivel de los ríos.

Flora:

Se dividen en dos grandes zonas: la vegetación mediterránea de la vertiente sur, donde las protagonistas son las carrascas, los matorrales y los prados secos, y la vegetación eurosiberiana de la vertiente norte, habitada por robledales. Destacan diversas especies endémicas como el excepcional Petrocoptismontsicciana, así como de otras especies rupícolas como la corona de rey (Saxifragalongifolia) o la oreja de oso (Ramondamyconi). Podemos encontrar también el piorno azul (Erinaceaanthyllis), el haya (Fagussylvatica), la encina litoral (Q. ilexssp. ilex), y la carrasca (Q. ilexssp. rotundifolia), la gayuba (Arctostaphlos uva-ursi), el arce de Montpellier (Acer monspesulanum), el arce común (Acer campestris), la cormiera (Amelanychisovalis), el espino albar (Crataegusmonogyna), el junquillo (Aphyllantesmonspeliensis), tilos (Tilia cordata), boj (Buxussempervirens), madroño (Arbutusunedo). También hay especies relictuales, supervivientes de otras épocas como el haya (Fagussylvatica)

Fauna

Habitan varias especies faunísticas interesantes. Dentro del grupo de las aves abundan los grandes pájaros rapaces propios de los riscos: el quebrantahuesos (Gypaetusbarbatus), el alimoche (Neophronpercnopterus), el buitre común (Gypsfulvus), el águila real (Aquila chrysaetos), el halcón peregrino (Falco peregrinus), así como la chova piquigualda (Pyrrhocoraxpyrrhocorax) y piquirroja (Pyrrhocoraxgraculus) y el treparriscos (Tichodromamuraria). Entre los mamíferos se encuentra la nutria común (Lutralutra), el gato montés (Felissilvestris), la marta (Martes martes), el corzo (Capreoluscapreolus), el topo (Talpa europaea) y numerosas especies de murciélagos









segundas escaleras



las primeras



las primeras





































Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 España.

Fuente: este post proviene de Blog de papiliovlc, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Pertenece al ayuntamiento de Camariñas y se encuentra en el interior de la ría de Camariñas, el topónimo Ponte do Porto proviene del puente que cruza el río Grande próximo a su desembocadura Fue una v ...

Santiago de Cereixo o Cereixo es la única parroquia en el ayuntamiento de Vimianzo ubicada en el margen de la Ría de Camariñas, o Ría do Porto, como se conoce en este tramo del Río Grande es una parro ...

Etiquetas: PIRINEOS

Recomendamos