DE PASEO POR AUGUSTA EMERITA, MERIDA (I): HISTORIA

La ciudad de Augusta Emerita, fue fundada por orden del emperador Octavio Augusto en el año 25 a. C., para acoger a los soldados de las guerras cántabras, veteranos de las legiones V Alaudae y X Gemina. Para la colonia se eligió un punto estratégico junto al Guadiana (río Anas), con una isla central y un tramo casi vadeable que facilitó la construcción del puente. La prolongación del puente marcó el trazado del Decumanus Maximus de la ciudad (la calle principal con orientación este-oeste).



Las calles se organizaban en manzanas separadas por calles perpendiculares llamadas decumanus y cardos. El Cardo Maximus era el cardo principal que marcaba la orientación norte-sur.


Junto a la intersección del Decumanus Maximus y el Cardo Maximus se situaba el Foro Municipal, del que se conserva el templo dedicado al culto imperial, conocido como Templo de Diana.



Y siguiendo el Cardo Maximus se encontraba el Foro Provincial, del que se conserva su arco de entrada, conocido como Arco de Trajano.



Aunque la comarca de Mérida ya estaba habitada desde tiempos remotos, la llegada de los pobladores romanos supuso un cambio sustancial y Augusta Emerita se convirtió en un destacado centro jurídico, económico, militar y cultural del Imperio Romano. Fue capital de la provincia romana de Lusitania y más tarde llegó a ser capital de la Diocesis Hispaniarum (que incluía los territorios de la península y una parte del norte de África)


puente Lusitania

La llegada de los visigodos continuó manteniendo su importancia y fue tras la presencia de los árabes cuando comienza el declive de la ciudad, quedando prácticamente relegada al ostracismo hasta el siglo XX.


palacio de congresos

Ha habido momentos, especialmente desde los siglos IV al VI, en los que fue Mérida la cabeza desde la que se pensó una nueva Hispania, sustancialmente cristiana pero que no renunciaba a su glorioso pasado pagano. La difícil síntesis encontró acomodo bajo la monarquía visigoda, concretamente bajo el patronazgo del arzobispado emeritense, el más importante de la antigüedad tardía y los comienzos de la Edad Media en la Península, ya que dependían de él doce obispados. Después, el nuevo emirato, para sobrevivir, hubo de apoyarse en grandes ciudades ya existentes, como Córdoba o la propia Mérida. Luego, el califato, redujo la influencia de la ciudad en favor de otra nueva, creada por los propios emeritenses: Batalhús, la actual Badajoz.


anfiteatro
Tras su conquista por los leoneses en 1230, no le fue restituida la sede arzobispal y quedó relegada a mera cabeza de una provincia ligada a la Orden de Santiago. Paso obligado hacia Portugal de reyes y nobles, la villa permaneció en esa nómina de pueblos con papeles secundarios en el devenir del nuevo Reino de España. Esos mismos caminos que portaban noticias y riquezas también acarrearon las funestas consecuencias de crueles guerras mantenidas con Portugal o la Francia Napoleónica. Será un nuevo invento, la locomotora, el que, en pleno siglo XIX, invite a la ciudad a bailar, de nuevo, en el concierto de la historia española.


foro de Augusto

De la antigua colonia quedan vestigios de su bien trazado urbanismo: calles y calzadas, cloacas, diques, puentes, acueductos, presas, viviendas, necrópolis, foros con sus templos y colosales edificios para celebrar juegos escénicos o circenses. El Museo Nacional de Arte Romano nos acerca al devenir de aquella gran ciudad de la antigüedad.


embalse de proserpina

De la ciudad paleocristiana y visigoda dedicada a Dios y a su Patrona, Eulalia, quedan cientos de las piezas que la decoraron (presentes en la Colección Visigoda del Convento de Santa Clara), junto a diversas ruinas destacando, de entre todas, las pertenecientes a la antigua basílica de “la Mártir”o el hospital del Arzobispo Mausona. Por otra parte, el singular complejo militar de la Alcazaba es una de las joyas de los albores de la presencia musulmana en la Península.


alcazaba
La Reconquista no reconcilia a la ciudad con su pasado, aunque existan descollantes expresiones del románico, gótico y, sobre todo, del barroco. Hoy, la ciudad se nos presenta sin complejos, dejando en herencia edificios de singular arquitectura cuyos creadores han fundido sus prestigiosos apellidos al nuevo patrimonio que, para generaciones futuras, deja la Mérida del siglo XXEn diciembre de 1993 la UNESCO declaró el Conjunto Arqueológico Emeritense Patrimonio de la Humanidad.

OTRAS ENTRADAS:

TEATRO ROMANO DE MERIDA


Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 España.

Fuente: este post proviene de Blog de papiliovlc, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Pertenece al ayuntamiento de Camariñas y se encuentra en el interior de la ría de Camariñas, el topónimo Ponte do Porto proviene del puente que cruza el río Grande próximo a su desembocadura Fue una v ...

Santiago de Cereixo o Cereixo es la única parroquia en el ayuntamiento de Vimianzo ubicada en el margen de la Ría de Camariñas, o Ría do Porto, como se conoce en este tramo del Río Grande es una parro ...

Recomendamos

Relacionado

ARQUEOLOGÍA ROMANA DE PASEO POR EXTREMADURA ...

Hospital Jesús de Nazareno (Parador) Fundación de la Orden Hospitalaria de Jesús Nazareno, es un edificio en el que no han dejado de hacerse reformas desde el inicio de su construcción, allá por 1725. Fue convento, hospital de pobres, hospital de campaña, cárcel y museo, sí museo, ya que su jardín albergó la primera exposición pública de antigüedades romanas en el siglo XVIII, fruto de las inquiet ...

DE PASEO POR EXTREMADURA MERIDA

Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen El Convento de franciscanos descalzos que estaba junto a la ermita de Ntra. Sra. de la Antigua, se traslada en la primera mitad del siglo XVIII a las que, por aquel entonces, eran proximidades de la ciudad. La Iglesia del convento, en un edificio adyacente actualmente bajo la advocación de la Virgen del Carmen, es muy sencilla pero esbelta, respondiendo al tipo de ...

DE PASEO POR EXTREMADURA MERIDA

Puente Lusitania Inaugurado el 10 de diciembre de 1991, es obra del ingeniero y arquitecto Santiago Calatrava. Su estructura esta compuesta por unas plataformas de hormigón que se suspenden, con tensones de acero, de un gran arco. En el centro existe una vía peatonal. El puente nace de la necesidad de peatonalizar el antiguo puente romano que, desde muchas décadas atrás, venía soportando el tráfic ...

DE PICO EN PICO EXTREMADURA MERIDA

Eulalia fue una niña emeritense martirizada en la ciudad durante las persecuciones ordenadas por el emperador Diocleciano entre el 303 y 305 d.C. Con posterioridad fueron varios los poetas que ensalzaron a la Mártir, entre ellos Prudencio en su poemario “de las Coronas” o Peristephanon, del siglo IV o, en el siglo siguiente, el obispo local Hidacio. El túmulo que se hizo para recordar la memoria d ...

DE PASEO POR EXTREMADURA MERIDA

Plaza de EspañaDesde su ordenamiento como tal, en época de los Reyes Católicos, la plaza ha sido lugar de mercado y donde se hallaban los pilares o fuentes de agua corriente. Sirvió igualmente como estrado para funciones teatrales, coso para corridas de toros a la jineta, marco de ajusticiamientos, mascaradas, luminarias, juegos de cañas y procesiones. Aquí recibía el pueblo a los monarcas y miemb ...

ARQUEOLOGÍA ROMANA DE PASEO POR EXTREMADURA ...

Xenodoquio Masona, obispo de la diócesis emeritense, a finales del siglo VI, en época visigoda, erigió un hospital para enfermos pobres y, sobre todo, para los numerosos peregrinos que lugares lejanos, venían a venerar la tumba de la Mártir Eulalia. La fuerte vinculación de esta diócesis a Bizancio fue grande, pues algunos de sus obispos eran originarios de Grecia. No es de extrañar que este edifi ...

ARQUEOLOGÍA ROMANA DE PASEO POR EXTREMADURA ...

Es una parcela de 12.000 m2 que, hasta principios de la década de los años noventa del siglo pasado, ocupara el barrio humilde de Morerías, es hoy uno de los yacimientos arqueológicos urbanos más grandes de la península, al menos hasta la apertura al público de los restos hallados en la parcela del Cuartel de Artillería. En Morería se conserva el tramo de muralla romana más extenso de los sacados ...

ARQUEOLOGÍA ROMANA DE PICO EN PICO EXTREMADURA ...

Esta zona arqueológica se encuentra fuera de las murallas de Augusta Emerita, en una zona donde cohabitaron viviendas con espacios funerarios e industriales. Engloba dos casas: la Casa de la Torre del Agua, del siglo I a.C., y la Casa del Anfiteatro, que tuvo una vida algo más longeva, desde finales de siglo III a.C. hasta inicios del V d.C. Una vez se accede al recinto, lo primero que se observa ...

DE PASEO POR EXTREMADURA MERIDA

Esta gran fortaleza fue erigida en la Mérida musulmana por el emir omeya Abderramán II en el 835 de nuestra era. El encargado de trazarla fue el arquitecto Abd Allah. Para ejecutar esta Alcazaba, la más antigua de la península, éste se inspiró en modelos bizantinos. La finalidad de ese recinto fortificado era múltiple: servir como sede de las dependencias administrativas omeyas y residencia del go ...

DE PASEO POR EXTREMADURA MEDELLIN

Se encuentra en la provincia de Badajoz, comunidad autónoma de Extremadura, en la comarca de Vegas Altas entre Don Benito y Mérida en la orilla izquierda del Guadiana, al pie de un cerro que emerge en la planicie dominando el entorno, donde desemboca el río Ortigas en el Guadiana, originando ambos cauces un amplio vado donde se asienta. Vistas desde el castillo Su localización al resguardo de l ...