El pasado 18 de Abril de 2015, se celebró en Madrid el I Simposio Internacional sobre Electroestimulación Integral. zitaSport estuvo presente, junto a 267 asistentes más, gracias a la invitación por parte de la organización.
Fue un sábado intenso “cargado de información” desde las 9:00h de la mañana hasta las 20:30h de la tarde. El Simposio contó con el apoyo de las siguientes marcas y estamentos:
– Miha Bodytec, empresa fabricante de equipos de EMS.
– Fitness Technology, empresa distribuidora de equipamiento deportivo.
– Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF), lugar donde se celebró el Simposio.
– Colegio Oficial de Licenciados de E.F. y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Comunidad de Madrid.
– Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid.
LAS PONENCIAS
Ponencia 1: Apertura del Simposio.
D. José Antonio Martín Urrialde, Decano del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid.
En su presentación hizo hincapié en la importancia de dotar a este nuevo método de entrenamiento de la profesionalización necesaria para su uso, huyendo de la publicidad engañosa que estamos hartos de ver en la comercialización de dicho método. Otro inciso realmente interesante fué la obligación de diferenciar el trabajo con electroestimulación en el campo de la SALUD y el RENDIMIENTO, los posibles riesgos de un mal uso y lo importante que es conocer a fondo el funcionamiento de la electroestimulación derivado de la electroterapia. Una visión muy objetiva y crítica con la que en el blog zitaSport estamos 100% de acuerdo.
Ponencia 2: A series of studies – effects and limitations in the application of WB-EMS.
D. Marc Teschler, PhP student. University of Erlangen-Nuremberg.
Marc presentó los resultados de los estudios científicos realizados sobre Whole-body electromyostimulation (WB-EMS) llevados a cabo en la University Nuremberg-Erlangen (Alemania), por Kemmler, W., Von Stengel, S. et al. (ver aquí).
Los estudios que mostró (no indexados) son los que vemos en la siguiente imagen, y se basan en los que mencionamos inmediatamente después.
1.- Effects of Whole-Body Electromyostimulation on Resting Metabolic Rate, Anthropometric and Neuromuscular Parameters in the Elderly-The Training and ElectroStimulation Trial (TEST). Ver aquí.
2.-Effects of whole-body electromyostimulation on resting metabolic rate, anthropometric and muscular parameters in the elderly. The training and electromyostimulation trial (test)
3.-The influence of an adjuvant EMS training on body composition and cardiac risk factors in elderly men with metabolic syndrome.
Ver resumen de las publicaciones 2 y 3 aquí.
4.- Effect of Whole-Body Electromyostimulation on Energy Expenditure During Exercise. (Ver aquí).
5.- Effectiveness of WB-EMS Versus HIT-Resistance Training (RT) (EMSvsHIT). (Ver aquí).
6.- Alternative Exercise Technologies to Fight against Sarcopenia at Old Age: A Series of Studies and Review. (Ver aquí).
Para resumir las conclusiones* comentar que el uso de la Electroestimulación Integral tiene efectos positivos, por lo tanto la aplicación es recomendada en los tres primeros estudios. En cuanto a si es más efectivo que el entrenamiento Interválico de alta Intensidad (HIT vs EMS) concluyen que ambos sistemas tienen efectos similares sobre parámetros de masa muscular, grasa, resistencia y potencia en sujetos no entrenados.
Por último, en cuanto al aumento de Creatine Kinasa (CK) usando la Electroestimulación Integral concluyen que en los primeros entrenamientos si la intensidad de las sesiones es muy alta producen altos niveles de CK en sangre y por lo tanto se incrementa el riesgo para los riñones.
Refieren que a las semanas de trabajo con EMS los niveles de CK se equiparan a los que pueda propiciar cualquier otro tipo de entrenamiento y que por lo tanto lo más razonable es empezar con una progresión cautelosa en cuanto a la carga e intensidades submáximas.
*Nota: las conclusiones son las obtenidas por las personas que han realizado los estudios y en zitaSport no vamos a entrar a valorar la validez de los mismos. El objetivo es ofrecer la información a todos los que esteis interesados en saber que se trató en dicho simposio. “Debes saber que simplemente soy un entrenador y aficionado a la tecnología como lo puedes ser tú. Escribo mis opiniones y no tienen porqué ser coincidentes con las del resto de la humanidad, incluso pueden estar equivocadas en ocasiones. Si me he perdido algo, o no estoy actualizado, solo tienes que dejar tu opinión al final del post y estaré encantado de editarlo y corregirlo”.
Ponencia 3: Evaluación Fisiológica de la Electroestimulación Integral.
D. Ángel Gutierrez, MD PhD. Universidad de Granada.
Nos habló sobre aspectos fisiológicos ligados al trabajo con Electroestimulación Integral.
Personalmente, esta ponencia aportó muchos datos valiosos al trabajo con EMS. Inició la charla haciendo una revisión de lo importante que es aplicar la lógica evolutiva y que el cuerpo humano está programado geneticamente para moverse, que no existen los milagros a la hora de conseguir objetivos y que la Electroestimulación Integral es una herramienta muy interesante para mejorar la salud (ej. sedentarios) y el rendimiento deportivo para personas entrenadas.
El Doctor Ángel Gutierrez dirige un estudio en la Facultad de Medicina de Granada del cual se han obtenido datos muy interesantes respecto a los efectos positivos de la EMS en nuestro cuerpo. Insiste en la eficacia del sistema HIIT (Higt Intensity Interval Training) y del trabajo de fuerza sobre los que todos ya conocemos los beneficios.
NOTA: los acrónimos EMS y EMM son sinónimos que obedecen a los siguientes términos.
EMS: Electrical Muscle Stimulation.
EEM: Electro Estimulación Muscular
Estudios (no indexados) que mostró en el Simposio:
1.- Influencia de EEM sobre el metabolismo basal.
2.- Influencia de EEM sobre el metabolismo basal en sesión única.
3.- Influencia de EEM sobre el metabolismo basal en sesión múltiple variable. Aerobio / HIIT / HIIT + EEM.
4.- Influencia de EEM sobre el metabolismo en sesión aerobia en carrera lenta 8km/h.
5.- Influencia de EEM sobre el metabolismo en sesión aerobia en ciclismo.
Para poder llegar a las conclusiones durante las pruebas mide una serie de marcadores como Consumo Máximo de Oxigeno (VO2 max), Lactato, niveles de CPK, de Testosterona, de Igf1 (factor de crecimiento insulínico tipo 1, mediador principal de los efectos de la hormona del crecimiento (GH)), LDH (Lactato Deshidrogenasa) y Cortisol en sangre.
De nuevo todos estos análisis* le hacen afirmar al Doctor Ángel Gutierrez y su equipo que el uso de la EEM está más que recomendado como herramienta para la actividad física y la salud.
*NOTA: no aportamos los datos de los estudios puesto que no hemos solicitado la aprobación para publicarlos en nuestro blog a los responsables de los mismos.
Ponencia 4: Adaptaciones y mejora de la Fuerza con Electroestimulación Integral, propuesta metodológica.
D. Diego Bartolomé de la Rosa, Student PhD. Universidad de las Palmas de Gran Canaria-UEM.
Diego está realizando estudios en colaboración con la Universidad de las Palmas de Gran Canaria- UEM y la Universidad Europea de Madrid.
Comenzó haciendo una introducción sobre el uso de Electroestimulación abriendo el interrogante ¿es la EMS más efectiva, igual de efectiva o menos efectiva que el trabajo voluntario?. A continuación hizo referencia a estudios publicados con diferentes respuestas a la pregunta y las conclusiones que de ellos se derivan.
Como ya hemos tratado en el blog anteriormente, (pincha aquí) los estudios de que disponemos actualmente sobre EMS son escasos, no existen metaanálisis ni estudios longitudinales, el tamaño y heterogeneidad de las muestras no son adecuados, se hace una interpretación parcial de los resultados en muchos de los estudios y se buscan resultados obviando variables.
Como resultado, la falta de consenso en la comunidad científica sobre los protocolos de EMS hace que no podamos apoyar al 100% las conclusiones de los mismos.
El ponente propone basar los protocolos en el trabajo de fuerza con EMS en la bibliografía contrastada que hay publicada sobre Electroteraia y hace una propuesta MUY INTERESANTE para aplicar el trabajo de Electroestimulación Integral en la mejora de la fuerza muscular.
Hace una revisión detallada de cada uno de los parámetros que condicionan la onda usada en los equipos de electroestimulación y termina con una propuesta metodológica que esperemos nos cuente detalladamente próximamente en el blog zitaSport
Ponencia 5: Aplicación de la Electroestimulación Integral con Jugadores profesionales de Baloncesto.
D. Miguel Moreno, Student PhD. Universidad Pública de Navarra y Presidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas del Deporte.
Inicia su presentación haciendo una revisión sobre la historia e importancia en el campo de la Fisioterapia del uso de la Electroterapia. Su ponencia gira entorno a su experiencia usando un equipo Miha Bodytec para la readapatación y el trabajo de entrenamiento funcional posterior de un jugador de baloncesto lesionado de fractura en la cola del 5º Metatarsiano. Tras la revisión del protocolo y la metodología aplicada para la recuperación del jugador, Miguel afirma que la evolución y el tratamiento se ven mejorados gracias al uso de la Electroestimulación Integral coordinada con tratamientos de fisioterapia, hidroterápia, y por supuesto otro tipo de trabajos convencionales de recuperación.
Ponencia 6: Nuevas tendencias de tratamiento en fisioterapia y readaptación deportiva mediante Electroestimulación Integral.
- D. Ángel Yañez, Student PhD. Facultad de Fisioterapia de la Universidad de Sevilla.
Ángel inició su intervención haciendo una reseña muy importante a la necesidad del método científico y la investigación para poder hacer uso adecuado. También hace una llamada de atención a la importancia de la capacitación y formación de las personas que usan herramientas como la EMS y de su importancia como método terapéutico para tratamientos como la dinapenia, sarcopenia, osteopenia, reducción del peso – composición corporal y disfunciones músculo – esqueléticas. Para ello, como profesional de la Fisioterapia hace un gran repaso a diferentes estudios que nos alertan de estos problemas en la sociedad actual.
Para avalar el trabajo con Electroestimulación Integral para la prevención de la osteopenia y osteoporosis se basa en los estudios de:
– Kemmler W, Bebenek M, Von Stengel S; 2013
– Kemmler W, Von Stengel S; 2013
– Von Stengel S, Bebenek M, Engelke K, Kemmler W; 2013
Para su aplicación en el control de la composición corporal y el peso:
– Kemmler W, Bebenek M, Von Stengel S; 2012
– Kemmler W, Von Stengel S; 2013
– Von Stengel S, Bebenek M, Engelke K, Kemmler W; 2014
– Von Stengel S, Bebenek M, Engelke K, Kemmler W; 2015
– Chaves et al.; 2005
También habló de las aplicaciones en la estabilidad lumbopélvica y la reducción del dolor cervical crónico.
Para finalizar hace referencia a las advertencias al aplicar estos métodos; agujetas, sensación de rigidez, hinchazón muscular, y alerta de que una mala praxis pueda producir gran daño muscular. Una frase MUY importante para finalizar “los parámetros de EMS para lograr un resultado optimo son todavía desconocidos” y alude a la necesidad de mayor investigación científica.
Ponencia 7: Aplicación del modelo de Boutique Gym mediante Electroestimulación Integral.
- D. Luis Wyche, Fitness Technology.
Cómo representante de la marca Miha Bodytec hizo una breve presentación comercial en la que destacó el esfuerzo en inversión que se está haciendo desde la marca para favorecer la investigación en este campo. Desde zitaSport animamos a que continue siendo de este modo y si para los siguientes años esta partida presupuestaria aumenta aún más, mejor que mejor.
Ponencia 8: WB-EMS como herramienta Antiaging.
- D. Roberto Estévez, Student PhD. Universidad Europea de Madrid.
Centró su charla en las investigaciones sobre el envejecimiento y los programas de antiaging actuales. Hizo un repaso desde la nanotecnología, hasta los desencadenantes del cáncer, pasando por los efectos del envejecimiento y la importancia de los avances en la investigación de los telómeros (estructuras especializadas en los extremos de los cromosomas) que determinan el envejecimiento celular.
Apoyado por los resultados de los estudios de W. Kemmler, del Doctor Ángel Gutierrrez y de otros relacionados con los problemas derivados del mal uso de la electroestimulación concluye afirmando las enormes posibilidades que nos ofrece la Electroestimulación Integral como herramienta para retrasar el envejecimiento prematuro de nuestro organismo.
Para finalizar el Simposio se celebró una mesa redonda a la que fuimos invitados (gracias a la organización) integrada por: Alicia Martín (Secretaria del COPLEF y vocal del Consejo General COLEF y CAFD), Ángel Yañez (Facultad de Fisioterapia de la Universidad de Sevilla), Diego Bartolomé (Universidad de las Palmas de Gran Canaria-UEM), Miguel Moreno (Universidad Pública de Navarra), Ángel Gutierrez (Universidad de Granada), Rául Nieves (blog zitaSport), Marc Teschler (University of Erlangen-Nuremberg) y Luis Wyche (Miha Bodytec). Os dejamos el vídeo de la misma.
Desde blog zitaSport queremos dar las gracias a Roberto Estévez por la invitación al Simposio y darle la enhorabuena por la buena organización del mismo. Este tipo de iniciativas son las que pueden hacer de la Electroestimulación Integral un campo a tener en cuenta por todos los profesionales de la Salud y la Actividad Física.
Recordaros que este fin de semana se celebrará el CONGRESO NACIONAL Electroestimulacio?n global & analytic organizado por la empresa TecnoSport que lleva la distribución en España de Wav-e.
Se celebrará los días 16 y 17 de Mayo en INEFC de Barcelona. Para apuntarte pincha aquí.
La entrada zitaSport presente en el I Simposio Internacional sobre Electroestimulación Integral aparece primero en Análisis de productos. ZitaSport.