"Manos que tejen haciendo nudos, manos que rezan manos que dan, manos que piden algún futuro pa no morir en soledad. Mano vieja que trabaja va enlazando algún telar...Manos de mujeres que han parido la verdad, Manos de colores aplaudiendo algún cantar." Marta Gómez
Hola como están soy Carlos Arroyo Maturana, de tejiendo vidas.
El grupo artesanal Tejiendo vidas lo integran mujeres cabeza de familia, así como hombres
tanto afros como indígenas de la región de Bojayá-chocó. Quienes ven en este proyecto una alternativa para salir de la pobreza y la guerra que se vive desde muchos años, en Colombia.
Para estas personas no solamente basta con producir , es de suma importancia el eslabón de la comercialización como factor de éxito.
Este proyecto, es creado con el propósito de difundir la cultura artística chocoana de la comunidad Indígena (Embera Dobida) y las comunidades afro un arte dos culturas y generar recursos económicos, atreves de la venta de diversos objetos hechos a mano con material natural y reciclable.
Tejiendo vidas
Presenta una interesante propuesta acerca de la producción de artesanías para
decoración y accesorios elaboradas a mano con algunos materiales del medio
como potre, Werregue, cabecinegro, hoja blanca, iraca entre otros.
Gorros elaborados con werregue y potre y chaquira checa o mostacilla el proceso tarda de una a dos semanas.
Bojayá es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Chocó. Fue segregado del municipio de Quibdó, capital del departamento, y convertido en municipio en 1960. La cabecera municipal es la localidad de Bellavista.
Canasta elaborada con werregue y potre colores naturales
Bolsos inspirados en los cuernos del venado que habitan en la región elaborados con werregue y Potre con una duración de elaboración10 días.
En el conjunto de actividades que se realizan con las manos, por lo tanto en su
elaboración no se usan medios mecánicos pero se utilizan herramientas que
facilitan el trabajo. Antiguamente cuando no existían las cosas se realizaban de
manera artesanal. Por eso la artesanía no se consideraba como un arte. Hoy en
día rodeados de tecnología se le da un valor especial a los objetos artesanales
pues se aprecia el tiempo y la paciencia que los artesanos emplean en su
elaboración
Es importante realizar este proyecto para mejorar la situación económica y social
de los artesanos de las comunidades de Bellavista-Bojayá Choco, estimulando la
economía local. Difundir la venta de productos de la zona, que involucran
costumbres y antiguas técnicas de elaboración, permitiendo cada vez más
tecnificar e instrumentalizar la producción.
Con esta propuesta queremos dar a conocer a la población indígena, campesina y
afro que nuestra cultura debe ser recuperada por el fortalecimiento o identificación
de nuestra comunidad, donde mostremos a la sociedad, así podremos fortalecer
las artesanías atreves de los hijos de nuestros hijos.
También puede fortalecernos como resguardo indígena y tratar de rescatar la cultura indígena de nuestro territorio.
En Bojayá
Cada persona tiene algo que contar por medio del arte y que bueno el mundo sediera cuenta quienes somos, como vivimos, como se hace y tener un motivo para
seguir luchando por medio del arte he encontrar la paz de esta zona y otras más.
Lo más importante que de este proyecto es que no se pierda la costumbre
artesanal en la zona de Bojayá dando a conocer el arte su historia, que se integren
las comunidades, niños, mujeres y hombres tenga un sustento económico
permanente a pesar de las dificultades de la zona.
Bojayá ya no es simplemente el rostro descubierto del terrorismo en Colombia, sino que es lugar de tierras bellas y de una selva hermosa.
PRODUCTOS ARTESANOS A ELABORAR
Tallado en Maderas: este se realizara con el centro del palo Oquendo donde se
tallara diferentes figuras de la región entre collares, manillas y otros.
Platos: se laboraran en madera con el palo Oquendo, también con werregue y
potre
Pepena: las pepenas se realizaran con iraca he inguru
Manillas: se elaboraran en madera, semilla de mil pesos y chaquira
Tobilleras: se elaboraran en chaquiras
Aretes: se elaboraran en madera Oquendo, chaquira y mil pesos
Tasas o canastas: se elaboraran en iraca, hoja blanca he inguru
Collares: se elaboraran en chaquiras y maderas entre otras cosas
Balacas: se elaborados en chaquira he hilo de coral
Anillos: se elaborados en chaquiras, semilla de mil pesos y madera Oquendo
Tapetes: hechos en chaquiras
Bolsos: elaborados en werregue entre otros
Sombreros: elaborados con werregue y potre he iraca
Correas o cinturón: elaboradas en chaquiras he hilos coral
Notas
Uno de los casos de violencia más emblemáticos en la historia reciente de Colombia es el suceso conocido como la masacre de Bojayá, ocurrida el 2 de mayo del 2002.
El 2 de mayo del 2002, en Bellavista (cabecera municipal de Bojayá, en el departamento del Chocó), en el marco de un enfrentamiento entre un frente de la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP)2 y el Bloque Elmer Cárdenas de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), los guerrilleros lanzaron varios cilindros bomba. El primero destruyó una vivienda sin víctimas fatales y el segundo cayó, sin explotar, en el patio trasero del puesto de salud, al lado de la casa cural. Un tercer cilindro cayó sobre la iglesia de Bellavista, rompió el techo y detonó su carga sobre la población civil que allí se refugiaba.
El saldo oficial fue de 79 víctimas fatales, entre las que se contaban más de 40 menores de edad.