“Manabí, creación, valores y manabitismo”


La celebración "Junio, mes del manabitismo", convocó a estudiantes de varios planteles de

Manta, para participar en la conferencia "Manabí, creación, valores y manabitismo", dirigida por

el historiador Dr. Alfredo Cedeño Delgado.

El evento se realizó en el auditorio del Patronato Municipal, con la presencia de Francisco

Rovayo, miembro de la Comisión de Manabitismo del Gobierno Provincial, Analía Navarrete, Directora de Cultura del Municipio; estudiantes de los colegios Manta, 5 de Junio, Unidad

Educativa El Porvenir y Centro Educativo María Montessori.

Para el conferencista Alfredo Cedeño Delgado, el manabita es reconocido por su hospitalidad,
sencillez, la belleza de sus mujeres, la gastronomía y una identidad que prevalece aún fuera de
nuestras fronteras.Para Cedeño, lo primero que se conoce como identificación de Manabí, es lo que se denominaba

gran región Cancebí y que luego empezó a llamarse Portoviejo. En 1822 se creó la provincia
de Portoviejo pero solo en papeles y luego se erigió la provincia con el nombre Manabí, lo que
no se explica es, de dónde surge la palabra, aunque hay varias teorías al respecto, pero no lo sabemos a ciencia cierta porque no se pueden conseguir las actas de creación, destaca.

"Un sentimiento superior y valedero es ser manabita, el manabitismo nos une con lazos comunes
y nos identifica. Manabí es una región desde lo profundo de la historia, desde que fuimos Cancebí, pero hemos estado supeditados a una dependencia absoluta de Quito y Guayaquil"

sostuvo el historiador al referir que nos identifican productos coloniales emblemáticos como el
sombrero de paja toquilla, el café, el cacao y la tagua.
Mencionó que en Junio se conmemoran hechos que forjaron la historia de esta provincia, son tantas cosas que nos unen y que es imperativo conocer.

La directora de Educación y Cultura Analía Navarrete, dijo que el Mes del Manabitismo busca
rendir homenaje a personajes y hechos que forjaron la historia de nuestra provincia, además del
rescate y fortalecimiento de nuestra identidad.Luego de la conferencia los estudiantes plantearon varias interrogantes que fueron respondidas

por el historiador. El marco musical estuvo a cargo del pianista- concertista, Fernando Cevallos
Ross, estudiante del conservatorio de música de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.

Fuente: este post proviene de Carmen Menéndez Zambrano, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Modificado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Etiquetas: general

Recomendamos

Relacionado

general

Soy de Manabí, provincia del Ecuador, una de las más extensas de la patria. 18.895 km². Sus habitantes se definen con una identidad cultural propia, modismos lingüísticos, costumbres, son rasgos preponderantes de nuestro modo de vida. Este modo de vivir aprendido de nuestros montubios, que según los antropólogos no es fruto de la naturaleza sino de la transferencia de costumbres de padre a hijo, n ...

general

Tambores, violines, guitarras, marimbas, tamboras, bongoes, bajo y contrabajos, charrango, son instrumentos elaborados con la caña guadua. Santiago Ganchozo junto a su esposa Rocío Cedeño, son dos manabitas que se dedican a esta actividad como parte de una tradición familiar, ellos son parte de la asociación de Artesanos Ecológicos de Manabí y tienen su propio negocio en el cantón Bolívar, tra ...

general sociología cultura ...

Toda cultura posee una serie de elementos que las personas utilizan para crear, sostener y cambiar su modo de vida, entre estos elementos se incluyen los aspectos cognitivos, las creencias, los valores, las normas, la lengua, los símbolos y las formas de conducta normativa; pero en este caso nos enfocaremos en analizar y diferenciar (dado su parecido) a dos de esos elementos: los valores y las nor ...

general educación educar en valores ...

Hace unos días, desde la Fundación MAFRE, me llegaba información sobre dos páginas web desde las que pretenden difundir varios libros gratuitos, tanto en inglés como en castellano. Están orientados a ayudar padres y profesores a enseñar a nuestros hijos educación vial, trabajando una serie de valores que les harán mejores personas en el futuro. En estas páginas, promovidas por el Instituto de Se ...

cultura

La Cultura Machalilla Esta cultura nace en un pueblo de origen precolombino, el cual estaba situado en la costa sur de Ecuador, más específicamente en las provincias de Santa Elena y Manabí. Machalilla fue un pueblo que floreció por más de 800 años, abarcando desde el 1800 hasta el 1000 a.C. Esta población habitaban en clanes que estaban conformado por las diferentes colectividades, algunos de est ...

general

Miles de turistas participaron en el Festival de la Corvina y el Róbalo" actividad turística realizada en Cojimies el sábado 23 de agosto. La jornada se inició a las 6h00, cerca de 40 embarcaciones, cada una con cinco tripulantes se adentraron al mar en busca de la corvina más grande y el pez más feo. Entre el grupo encontramos a Pedro, quien hace 10 años participa en el festival. Él coment ...

La máquina y el genio creativo colaborando para generar arte. Conocemos la creación artística como un proceso que liga directamente al artista con la obra a través de una serie de pasos establecidos como la conceptualización, planificación, ejecución y presentación; aunque también puede limitarse a establecer las condiciones de creación para que su desarrollo lo realice otra persona o sistema, es ...

Imagenes Citas y Poesía Random ...

Hola! El fin de semana pasado fui con mi pareja y un par de amigos a un camping en Martín del Río (Teruel) y aprovechamos para visitar algunos pueblecicos "cercanos". Os dejo algunas fotos del viaje y un poco de historia =) 1º Parada: Molína de Aragón: es una ciudad y municipio español de la provincia de Guadalajara perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Además, es ...