ESTIMACIÓN DE VATIOS CON STRAVA



Estimación de vatios con STRAVA: un curioso experimento aprovechando el STAGES POWER METER cedido por STAGES y la APP STRAVA.

Los habituales de STRAVA ya habrán visto que si entrenamos sin potenciómetro, al revisar los datos de los entrenamientos, la APP nos ofrece unos VATIOS ESTIMADOS para cada segmento, pero ¿son realmente fiables?, ¿funcionan bien las estimaciones?…

Hemos analizado la estimación de vatios con STRAVA para saber cómo de fiables sobn los datos que nos ofrece la APP…. empecemos:

estimación de vatios con strava


LOS DATOS EN STRAVA

Es bastante sencillo saber si un entrenamiento ha sido registrado utilizando potenciómetro o no. En las clasificaciones de los segmentos podemos ver, en la columna de la potencia, un pequeño icono con forma de rayo junto a la W de Watts.

En la imagen adjunta, tan solo el primer y tercer ciclista han utilizado potenciómetro, el resto son estimaciones.

estimación de vatios con strava
si la potencia es real el rayo se nos aparece

DATOS ESTIMADOS VS. DATOS REALES EN STRAVA

Los datos de potencia los encontramos en STRAVA por muchas partes, en el caso de que no utilicemos potenciómetro siempre aparece la palabra estimada.

En el siguiente ejemplo, en la parte superior (flechas en rojo) podemos leer Curva de potencia estimada y Potencia promedio estimada. En la parte inferior (flechas en naranja) desaparece la palabra estimada en el primer caso y aparece la palabra ponderada en el segundo, que es la manera que tiene STRAVA de llamar a la potencia normalizada de Allen & Coggan (Normalized Power, NP).

Además, una flecha más señala el resumen del entrenamiento en el que vemos datos de potencia promedio (que no es lo mismo que ponderada) y potencia máxima.

Otros datos derivados de la potencia son la carga de entrenamiento (18 en el ejemplo) que es el equivalente al TSS (Training Stress Score de Allen & Coggan) el porcentaje de intensidad (81% en el ejemplo), equivalente al factor de intensidad (Intensity Factor, IF) de los mismos autores.

estimación de vatios con strava
ejemplo de entrenamiento con vatios estimados y con vatios reales

Más diferencias: en los segmentos podemos ver un dato más si utilizamos potenciómetro. La columna  Potencia (en la parte superior de la siguiente imagen) se convierte en Potencia / Intensidad (en la parte inferior) si registramos la potencia durante el entrenamiento. La barra junto a la potencia tiene un rango de 0 a 100% que se visualiza al situar el cursor sobre la misma y nos indica a que porcentaje de intensidad hemos completado el segmento con respecto a los datos de potencia de las seis últimas semanas.

estimación de vatios con strava
si la medición es real, aparece la barra morada

Estas son las principales diferencias cuando registramos entrenamientos sin potencia a cuando lo hacemos con potencia. En este artículo nos hemos centrado en la potencia estimada que STRAVA nos muestra en los segmentos, ¿es realmente fiable? ¿Cómo funciona?

¿QUE ESTAMOS COMPARANDO?

Algunas preguntas en el blog y entre ciclistas aficionados a los segmentos de STRAVA son recurrentes: ¿me puedo fiar de los datos de potencia estimada que me ofrece STRAVA?

Este artículo carece de validez científica ya que la muestra no es representativa (no hemos realizado el experimento con un número mínimo de sujetos). Sin embargo, la metodología es fácilmente reproducible y cada ciclista puede repetir las pruebas que hemos realizado en el blog zitaSport. La metodología si tiene validez pues es la mejor que podemos utilizar para contestar las preguntas que nos estamos haciendo en el artículo.

Estamos comparando, para un mismo segmento y en un mismo intento (esta es la clave del asunto) la potencia medida con un potenciómetro con la estimada ofrecida por STRAVA.

METODOLOGÍA

Lo dicho, la clave del asunto es medir lo mismo: el mismo segmento y el mismo intento.

Evidentemente, para poder comparar necesitamos un potenciómetro. En nuestro caso, hemos utilizado el cedido por STAGES POWER METER que hemos analizado en el blog (ver aquí) y con el que hemos hecho ya bastantes pruebas.

Además, necesitamos registrar el entrenamiento en un ciclocomputador o RDI en el que almacenaremos los datos. En nuestro caso, hemos utilizado el Suunto Ambit3 Peak cedido por Suunto y ocasionalmente el Polar V800. Ambos compatibles con Bluetooth Smart.

Simultáneamente, estamos grabando el mismo entrenamiento con la APP STRAVA, de tal forma que tendremos el entrenamiento por duplicado: almacenado en Movescount mediante el Suunto Ambit3 Peak y almacenado en STRAVA mediante la APP.

Ahora viene el detalle: podemos sincronizar numerosos dispositivos (relojes o ciclocomputadores de diferentes marcas) para que cuando almacenemos los entrenamientos en ellos se sincronicen con STRAVA y automáticamente aparezcan también en STRAVA.

Si hacemos esto, podremos tener los entrenamientos en STRAVA por duplicado. Uno obtenido con la APP y otro con la combinación SUUNTO AMBIT3 PEAK + STAGES POWER METER. El primero con potencia estimada y el segundo con potencia real.

diapositiva5
sincronización automática con strava

Pero si el entrenamiento es exactamente el mismo, STRAVA nos va a indicar que se trata de un entrenamiento repetido y no nos va a dejar subirlo.

diapositiva6
entrenamiento existente no puede volver a subirlo: duplicado

Así que para evitar la duplicidad hay varias soluciones: (1) una de ellas es empezar o terminar uno de los dos entrenamientos (da igual el que sea) significativamente antes o después (5 minutos debería ser suficiente). (2) También podemos grabar solo una parte del entrenamiento con uno de los dos dispositivos: en la que vayamos a realizar los segmentos seleccionados. (3) Por último, podemos grabar uno de los entrenamientos (da igual cual) en 2 partes, parando a la mitad, guardándolo y volviendo a iniciar una grabación nueva.

El objetivo es que los entrenamientos no sean exactamente iguales para así evitar que STRAVA los considere idénticos y no nos deje almacenarlo por considerarlo un duplicado.

Cualquiera de las tres opciones es válida ya que el objetivo final es conseguir comparar el mismo segmento que ha sido grabado con la APP STRAVA (potencia estimada) y con SUUNTO AMBIT3 PEAK (potencia real).

RECOPILACIÓN DE DATOS

Esta metodología la hemos repetido en siete ocasiones durante la primavera. Realizando siete entrenamientos duplicando los registros en STRAVA.

Después, hemos ido segmento a segmento comparando los datos reales con los datos estimados.

En la imagen podemos ver: los segmentos analizados, su longitud (kms), el desnivel (en porcentaje) y el tiempo empleado, que al tratarse realmente de un mismo intento, es el mismo en los dos dispositivos. Además, está incluida la fecha y, a continuación, el viento de cada día según los datos de la AEMET.

diapositiva7


Pero lo que realmente nos interesa son las siguientes columnas: datos de potencia reales, registrados con STAGES POWER METER y datos de potencia estimada.

estimación de vatios con strava
todos los segmentos comparados, casi nada

RESULTADOS

A pesar de que los datos no coinciden, albergábamos la esperanza de que existiera consistencia entre ambas mediciones, o dicho de otra forma, que sumando o restando un número constante de vatios pudiéramos hacernos una idea de nuestros datos reales sin necesitar potenciómetro.

Para averiguar si existe relación entre ambas mediciones hemos hallado la potencia media de los segmentos analizados en cada entrenamiento y obtenido el coeficiente de correlación mediante el índice de Pearson.

El dato es un valor adimensional acotado entre -1,0 y +1,0, ambos incluidos, que refleja el grado de dependencia lineal entre dos conjuntos de datos. Dicho de otro modo: cualquier índice de Pearson cercano a +1,0 nos estaría diciendo que existe relación entre los datos estimados y los datos reales. Cualquier índice por encima de +0,90 sería suficientemente esperanzador.

Un valor cercano a +1,0 no quiere decir que para 300W reales la estimación sea también de 300W sino que podríamos encontrar un valor que sumado o restado al estimado nos diera con suficiente aproximación el dato real en todos y cada uno de los segmentos. En un segundo paso habrá que encontrar ese dato a sumar o restar (o multiplicar).

Este es el resumen de los datos:

estimación de vatios con strava
coeficiente de correlación entre la potencia real y la estimada: preocupante

¿Qué nos indican estos resultados?

Pues que unos días la estimación es buena (sesiones 3, 4 y 5), otras veces la estimación no es mala pero difícilmente podemos fiarnos (sesiones 1, 2 y 7) y otros días los datos los podemos tirar a la basura (sesión 6).

Por si alguien tiene la tentación de encontrar una relación entre el índice de Pearson y el viento de las sesiones 3, 4 y 5, desgraciadamente, se vuelve todo más desconcertante: sesión 3: 5kms/h, sesión 4: 25kms/h y sesión 5: 5kms/h.

Por último, en un empeño absurdo de encontrar un valor que sumar, restar o multiplicar al dato de potencia estimada para conocer la potencia real, hemos comparado los datos mediante regresión lineal,

diapositiva10


Y aún a sabiendas de que tienen muy poca dependencia entre ellos (R² = 0,2214), podemos establecer que:

potencia estimada = 0,2989 x potencia real + 136,89.

En resumen: la estimación de vatios de STRAVA, para el caso que nos ocupa (esto es importante pues no podemos generalizar), ha resultado ser un fracaso.

diapositiva11
regresión lineal

CONCLUSIONES: ESTIMACIÓN DE VATIOS CON STRAVA

La estimación de potencia de los segmentos de STRAVA no es fiable, siendo muy variable su relación con la medición real, por lo que no podemos ni siquiera establecer una correlación mínima aceptable.

La estimación es especialmente no-válida en segmentos muy cortos inferiores a 0,1kms o 1 minuto.

La fiabilidad aumenta en los segmentos más largos siempre que estos sean de pendiente positiva constante, en el momento en el que en el segmento exista una parte de descenso, muy probablemente la estimación de STRAVA perderá fiabilidad.

Los mejores resultados los hemos obtenido en segmentos largos, de más de 5kms y duración superior a los 10 minutos. También hemos obtenido muy buen resultado en velódromo.

Los peores resultados son en bajada y, como ya hemos mencionado, en segmentos muy cortos y explosivos.

El viento no parece ser una variable en el algoritmo que calcula la potencia estimada en los segmentos.

En la siguiente imagen podemos ver en verde algunos de los segementos que mejor han correlacionado (velódromo 5,5kms. y largos en subida contante) y otros en amarillo bastante decepcionantes (bajada o muy cortos y explosivos).

diapositiva12


Finalmente, podemos especular, sin conocer el algoritmo que utiliza STRAVA para realizar la estimación, que da la sensación de que únicamente podemos influir sobre la variable: peso del ciclista, que es configurable en la web y que STRAVA especifica que utiliza para calcular el análisis de potencia por zonas (ver imagen).

diapositiva13


Parece que STRAVA calcule algo así como: si este sujeto pesa X kg y ha tardado X tiempo en completar el segmento, tu, que pesas lo mismo y has tardado lo mismo, deberías haber generado los mismos vatios… esto multiplicado por todos los intentos de cada segmento que STRAVA tiene registrados con potencia real debería poder ofrecer un dato consistente, pero no ocurre así. Tal vez el algoritmo vaya mejorando con el tiempo a la par que la acumulación de intentos con potencia real.

Aquí dejamos el estudio por ahora, pero es obvio que el siguiente experimento debe ser ajustar el peso del ciclista (aunque no sea real) para ver si así la potencia estimada se acerca a la ofrecida por el potenciómetro, pero eso ya será en otra ocasión.

.

Fuente: este post proviene de zitaSport, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Interesante producto el que nos hemos encontrado en la plataforma crowdfunding Indiegogo. Vamos a tratar de explicarlo de manera rápida y sencilla: muchas imágenes y pocas palabras pues se trata de un ...

Después del artículo que publicamos ahora hace un año sobre la tecnología del sudor (febrero 2016), el otoño pasado empezamos a investigar sobre la tecnología del sueño y cómo puede ayudar a mejorar e ...

Recomendamos