Eso no estaba en mi libro de Historia de España comienza con una breve nota de su autor, Francisco García del Junco, donde este sevillano, licenciado en Geografía e Historia y experto en fortificaciones militares, nos advierte, a modo de cartel de acceso al Parque Jurásico de Spielberg, de lo que vamos a encontrar en su interior.
Resume en pocas líneas el espíritu de la Leyenda Negra, nos presenta como “enemigos” a Francia e Inglaterra y, al igual que hace Elvira Roca en su trabajo Imperiofobia y la Leyenda Negra, nos advierte de nuestro afán por airear lo malo y meter lo bueno en un cofre bajo siete llaves que arrojamos al fondo del mar.
Eso No Estaba En Mi Libro De Historia De España...
Ver precio en Amazon
La obra se presenta en capítulos breves de muy fácil lectura, carece de índice, quizás con la sana intención de no saltarse ninguno e ir descubriendo a los personajes y hechos históricos poco a poco, y logra esbozar de forma resumida acontecimientos históricos que muchas veces desconocíamos o simplemente habíamos olvidado. Es por todo esto y por su estilo narrativo fácil de entender, por lo que se ha convertido en uno de los libros de historia de España más recomendados.
El inicio del primer capítulo, donde nos habla de Blas de Lezo y la manita de guantazos que se llevaron los ingleses en la defensa de Cartagena de Indias, es toda una declaración de intenciones, así, pregunta tras pregunta, nos prepara para enseñarnos y recordarnos cosas que casi cualquiera debería saber. Después de aportar unos datos básicos sobre los protagonistas de la velada, Blas de Lezo en un rincón y su adversario británico, el almirante inglés Vernon, en el otro, nos relata el casus belli, el desarrollo y el resultado, oculto por unos e ignorado por otros.
Tendremos tiempo de recordar grandes expediciones científicas y aventuras dignas de una serie de HBO (si sus protagonistas hubieran sido británicos, lógicamente). La expedición Malaspina con su vuelta al mundo cartografiando, dibujando y conociendo a fondo el imperio, nos recuerda que no todo fueron conquistas militares y que muchos años antes de que ingleses o franceses comenzaran a hacerse famosos por sus descubrimientos científicos, un grupo de españoles se lanzaron a lo desconocido y realizaron gestas aún hoy no igualadas.
Descubriremos como los vikingos, los temibles demonios del norte de la serie televisiva tan de moda en estos años, pasearon sus barcos para saquear desde nuestras costas gallegas hasta la mismísima Torre del Oro sevillana, donde los musulmanes se las tuvieron tiesas con “Piel de Hierro” y sus amigos.
El descubrimiento del Pacífico o Lago español, que se presentaba como uno de los retos más importantes en aquellos años, no solo por las dimensiones sino porque el punto de partida era un continente desconocido y recién incorporado al imperio. La conquista de América, la que hoy conforman los Estados Unidos, tierra española durante más años que los que ahora lleva de independencia, y donde en muchos de sus pueblos y ciudades todavía ondea la bandera de los tercios, la de San Andrés, o la de la Corona de Castilla. Nombres, ermitas, ciudades, banderas, en definitiva, símbolos españoles que conviven con la población americana y que han formado, y forman, parte de su historia y germen de su país.
No podía faltar un capítulo dedicado a la Inquisición. Esta institución ha sido y es, la piedra fundamental sobre la que se edifica la leyenda negra española, por parte, naturalmente, de los más interesados en ocultar sus miserias. El autor, sin embargo, nos presenta una serie de datos con los que intenta abrirnos los ojos y hacernos ver a esta institución desde otro punto de vista, sin olvidar, y esto es importante, que los sucesos históricos debemos analizarlos con las gafas del pasado, pues de lo contrario nos parecerán una aberración continua.
Junto a la Leyenda Negra, verdadero nexo de unión durante toda la obra, encontramos una línea argumental que nos acompañará a lo largo del texto: las relaciones personales y sociales que los españoles mantuvieron con todos aquellos pueblos a los que llegaba el “hombre blanco” por primera vez y enlazando con esto, el autor se pone las botas de goma y se sumerge en el controvertido tema del trato al indio en la América recién descubierta. Un tema que defiende con estadísticas y datos.
El estilo general de la obra es directo y ameno, y su división en capítulos breves nos permite una lectura cómoda y agradable. Un gran compañero de esperas y tardes desocupadas, tan tristemente habituales en estos días de pandemia.
Francisco García del Junto nos propone conocer uno de los mayores imperios que han existido y así, viajamos con él al estrecho de Magallanes, al nacimiento del Nilo, a Etiopía o a dar la vuelta al mundo con la intención de vacunar a media humanidad, navegamos a la zona austral, y lo hacemos acompañando a sus protagonistas, héroes que, lamentablemente, están ya olvidados o ni siquiera hemos llegado a conocer.
Durante toda la obra, Francisco García del Junco alberga una esperanza, un deseo quizás, donde espera pacientemente que los hijos de este país comiencen a mirar a su patria con otros ojos, lejos de diatribas políticas, y formen parte de pensamiento y corazón de una de las epopeyas más grandes de la humanidad. No es una cuestión de admirar y defender a toda costa. Seamos críticos con nuestros errores, sin olvidar nuestros aciertos. Esa, sin duda alguna, será la mayor de las justicias, y recordemos todas estas cosas, porque como bien dice el título, Esto no estaba en mi libro de Historia de España.
Eso No Estaba En Mi Libro De Historia De España...
Ver precio en Amazon
Eso Tampoco Estaba En Mi Libro De Historia De...
Ver precio en Amazon
Share on facebook Facebook
Share on twitter Twitter
Share on pinterest Pinterest
Share on tumblr Tumblr
Fernando Montero
Estudiante de historia, lector, aventurero y amante de la historia. Youtuber desde el canal La Historia en moto, donde abrazo dos de mis pasiones, las motos y la historia.
Fuente: este post proviene de Libros de Historia, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado: