Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en Estados Unidos los adultos de más de 50 años son el grupo de mayor riesgo de hospitalización y mortalidad debido a que con la edad el sistema inmune suele debilitarse, por ello la tarea de encontrar una vacuna igual de eficaz para todas las edades no es nada fácil.
La compañía de Massachusetts reportó en julio que la vacuna experimental desarrollada por su laboratorio era segura en adultos de 18 a 55 años de edad por lo cual decidieron expandir las pruebas a un grupo pequeño de mayor edad.
La vacuna fue probada en un grupo de diez adultos de entre 56 y 70 años y un grupo de diez adultos mayores de 71 años, y en ambos casos se evidenció que los voluntarios desarrollaron la misma cantidad de anticuerpos que los voluntarios más jóvenes.
Incluso, se determinó que los anticuerpos producidos por la vacuna son mayores que los anticuerpos que han desarrollado las personas recuperadas del covid-19 de forma natural.
Estos estudios son prometedores y parecen indicar que Moderna podría ser un tratamiento efectivo para prevenir el virus y que podría estar accesible a finales del 2020 o principios del 2021.
Por otro lado, pese a que algunos pacientes sintieron fatiga, escalofríos, dolores de cabeza e incluso dolor en el lugar donde fue colocada la vacuna, los mismos indicaron que los síntomas desaparecieron en dos días según estudios presentados por la compañía.
Tal Zaks, director científico de Moderna, explicó que aunque aún no saben exactamente cuánto tiempo dura la inmunidad de protección que otorga la vacuna, lo importante son los anticuerpos.
“No lo sé, pero, obviamente, cuanto mayor sea la cantidad de anticuerpos (generados por la vacuna) con la que se empieza, más probable es que funcione y más probable es que dure más tiempo. Hay que llegar al menos a niveles similares a los de personas que han superado la enfermedad, pero si podemos llegar a niveles superiores, esperamos que sea mejor”, indicó Zaks.
La vacuna Moderna entra a la fase tres
Stephane Bancel, director ejecutivo de Moderna, aseguró en una entrevista que la vacuna está “totalmente encaminada” por lo que en septiembre se daría inicio a la fase 3 con 30.000 pacientes.La compañía anunció el 21 de agosto, que ya había aproximadamente 13.000 personas inscritas.
Tal Zaks mencionó que su mayor preocupación para la fase es el número de personas.
“Lo que más me preocupa es que no haya suficientes personas que se infecten y tengan la enfermedad durante el ensayo. Es estupendo para la sociedad que la situación (epidemiológica) esté bajo control y el virus desaparezca, pero la capacidad de la fase 3 para demostrar la eficacia de la vacuna depende de tener más casos en el grupo de control” aseveró en una videoconferencia desde la ciudad estadounidense de Cambridge.
Moderna es sólo uno de muchos tratamientos en desarrollo
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente hay más de 170 vacunas en desarrollo alrededor del mundo, y al menos 31 ya están en ensayos clínicos como tratamiento al virus que ha infectado a más de 23.9 millones de personas a nivel mundial según cifras de la Universidad de Johns Hopkins.También te puede interesar: Afroamericanos y latinos escasean en los ensayos de la vacuna Moderna