Ese día, el espacio de trabajo que mi colega Joseph Jr. Clorméus, coautor de este artículo, ocupaba habitualmente en el Ministerio de Educación Nacional se derrumbó completamente. Fue testigo de un espectáculo apocalíptico: sus colegas habían perdido la vida mientras a otros les amputaban los miembros para escapar de una muerte segura bajo los escombros. Afuera, los cadáveres llenaban las calles de la capital mientras el espantoso espectáculo de sangre mezclada con cemento y polvo se ofrecía a la mirada desolada de una población traumatizada.
Diez años después, Haití no se ha recuperado de este desastre, a pesar de que se han gastado miles de millones de dólares en el país.
Dos factores principales explican, en nuestra opinión, la magnitud de esta tragedia: la debilidad de las instituciones públicas haitianas y la desorganización de la ayuda internacional, en particular de las ONG.
Unos meses después del terremoto, una niña camina sobre los escombros mientras usa la estructura de un edificio dañado en Puerto Príncipe para secar la ropa al aire libre.
AP Photo/Ariana Cubillos
La debilidad del Estado haitiano
Haití es vulnerable a los terremotos. Históricamente, han sido gestionados por los militares, que han desempeñado un papel importante tanto en el desarrollo nacional como en la gestión de los desastres naturales. Sin embargo, el rápido desmantelamiento del ejército nacional bajo la presidencia de Jean-Bertrand Aristide no permitió la transferencia de las competencias de gestión de desastres naturales del ejército a otras instituciones públicas civiles.De hecho, una gran cantidad de conocimientos desapareció. A pesar de la presencia de varios organismos gubernamentales que habían tratado de desarrollar sus conocimientos en relación con los terremotos, ningún organismo operativo fiable fue capaz de gestionar el vacío institucional dejado por el ejército. Hoy en día, Haití sigue siendo muy vulnerable a las catástrofes naturales en su territorio.
Lea más:
La crisis de Haití pone de manifiesto la necesidad de una administración pública fuerte
La sucesión de gobiernos inestables en las últimas cuatro décadas tampoco ha ayudado. Éstos han debilitado considerablemente la administración central, que entonces tenía poca capacidad para gestionar y controlar el territorio del país.
Por ejemplo, Puerto Príncipe, una ciudad originalmente diseñada para 3.000 personas, albergaba a casi un millón. Diez años después, sólo podemos notar que nada ha cambiado realmente en este aspecto. El Estado haitiano se ha mostrado incapaz de descentralizar y desarrollar su entorno rural, que experimenta un éxodo año tras año.
La capital y sus alrededores están superpoblados y no hay verdaderas políticas de planificación urbana para imponer normas y contrarrestar las construcciones anárquicas que proliferan en la ciudad. En este contexto, cualquier terremoto de gran magnitud sólo puede conducir a las desastrosas consecuencias que el país ha experimentado.
Otro problema: en 2010, la administración pública haitiana, lejos de haberse reformado, se ocupó principalmente de recaudar impuestos sobre la propiedad sin ningún control real sobre el territorio.
La combinación del hacinamiento, el desarrollo urbano caótico sin una política de desarrollo regional, la flagrante falta de recursos para intervenir en su territorio y las aptitudes de su personal ha hecho que la administración pública haitiana nunca haya podido anticipar los impactos de un terremoto.
La gente está de pie entre los escombros de un edificio derrumbado en Puerto Príncipe después del terremoto.
AP Photo/Rodrigo And, File
Ayuda internacional desorganizada
La debilidad de la administración pública de Haití se ve agravada por la desorganización de la ayuda internacional. A raíz de un decreto aprobado en 1989 (que modificó el artículo 13 de la ley de 1982 sobre las ONG), se confió al Ministerio de Planificación y Cooperación Exterior (MPCE) la responsabilidad de la coordinación y supervisión de las actividades de las ONG en el territorio de la República de Haití.Después del terremoto, muchos estudios informaron sobre la presencia de miles de ONG en el país. Sin embargo, en su lista oficial, el MPCE reconoció apenas 300 de ellas. Por lo tanto, se puede concluir que la mayoría de estas ONG operaban casi en la oscuridad.
Varios estudios también han demostrado, y lo hemos visto sobre el terreno, que la asistencia de la comunidad internacional desplegada inmediatamente después del terremoto no pudo hacer frente a un desafío humanitario de tal magnitud. No hubo coordinación en las intervenciones de los países amigos para optimizar los esfuerzos en favor de las víctimas. Hubo una gran desorganización humanitaria e incluso un fracaso por parte de la comunidad internacional, que tuvo que improvisar de forma ineficaz para cogestionar un desastre.
Con una presencia sobre el terreno ya en 2012, hemos observado que la mayoría de las ONG llegaron a Haití no para responder a una necesidad expresada por el gobierno haitiano, sino para servir a sus propios intereses, como informa la Dra. Joanne Liu, ex presidenta de Médicos Sin Fronteras.
No hubo coordinación entre ellos, ni con el gobierno. Además, aunque las fuerzas de la ONU desplegadas con la MINUSTAH estaban presentes en Haití, las fuerzas estaban fragmentadas y operaban bajo modelos y valores a menudo incompatibles. La ayuda era ineficiente, incluso perjudicial. El escándalo de la reintroducción del cólera en Haití subraya esta realidad.
Una fuerza de paz peruana trata de controlar una multitud durante la distribución de alimentos para los sobrevivientes del terremoto en un almacén en Puerto Príncipe el 19 de enero de 2010. La ayuda de la ONU ha sido en gran medida ineficaz.
AP Photo/Ariana Cubillos, Archivo
Después del terremoto
A pesar de que se habían gastado miles de millones de dólares en el país, según los informes internacionales, cinco años después del desastre, todavía había escombros en las calles, miles de personas seguían viviendo en campamentos de refugiados y la mayoría de los edificios públicos no habían sido reconstruidos.Todo esto testifica las serias dificultades de coordinación en el terreno.
Un decenio más tarde, los desafíos siguen siendo inmensos para Haití, ya que debe elaborar políticas de construcción que se ajusten a una cierta visión de la planificación urbana. También debe reconstruir los archivos de las instituciones públicas que han sido dañadas o han desaparecido, y debe ayudar a las generaciones posteriores al terremoto a aprender del pasado, desarrollar y aplicar un plan de emergencia para desastres naturales, y diseñar y aplicar políticas y espacios adaptados a las personas con discapacidades.
Hoy en día se considera que las prácticas internacionales de desarrollo se basan en una perspectiva de acumulación de riqueza, dando prioridad a los intereses del sector privado. Las iniciativas del Canadá para dirigir su ayuda al desarrollo del sector minero y las zonas de libre comercio en Haití son prueba de ello.
Además, la decisión del Canadá de congelar la financiación de nuevos proyectos en Haití plantea varios interrogantes: ¿por qué dejar a Haití en una posición tan difícil? ¿La decisión tiene por objeto hacer que el Estado haitiano asuma sus responsabilidades o simplemente sacar al gobierno canadiense del atolladero por el fracaso de la ayuda internacional en ese país? ¿Es una admisión de impotencia ante la profunda debilidad institucional de Haití?
Al mirar atrás, al 12 de enero de 2010, planteamos una pregunta tan preocupante como fundamental: ¿Han aprendido realmente el gobierno haitiano y la comunidad internacional alguna lección del terremoto?