A post shared by Telemundo51 (@telemundo51) on
Rumbo incierto
Aunque los pronósticos del tiempo -y las tecnologías y métodos que lo permiten- se hacen más confiables casi cada año, las condiciones ambientales son tan volubles que lo que en un momento fue una clara certeza para los meteorólogos en unas horas se vuelve un fiasco.A post shared by NOAA (@noaa) on
Como ya advertía el CNH, una de las razones fundamentales detrás de la vacilación en los pronósticos fue la estructura de Dorian.
En un inicio, cuando se formó, la tormenta pasó días de gran desorganización y debilidad a medida que las capas de polvo de Sahara en el Caribe frenaron su desarrollo.
Y aunque al girar más hacia el norte comenzó a ganar en intensidad, continuó siendo hasta el poco antes del fin de semana un huracán relativamente pequeño.
El tamaño de los huracanes suele medirse por el diámetro que abarcan sus vientos huracanados, que, el en caso de Dorian era de apenas 35 km, aunque luego creció hasta los 75km.
El más intenso en tiempos modernos en tocar tierra en todo el Atlántico
Ocurrió, casualmente, por estas fechas: se le conoce como el huracán del Labor Day (Día del Trabajo, Estados Unidos) por el día el que llegó a ese país.
El ciclón registró la mayor fuerza de sus vientos máximos sostenidos al tocar tierra: 295 km/h y desde entonces pasó a los libros de historia.
Una energía descomunal
Los huracanes a su paso generan más energía que cientos de bombas atómicas juntas: es lo que se conoce como Energía Ciclónica Acumulada (ECA) y es uno de los índices que tienen en cuenta los científicos para estimar el posible impacto de las tormentas.A post shared by Telemundo51 (@telemundo51) on
Pero Dorian, hasta este domingo, había generado más ECA que todos los ciclones que se formaron durante toda la temporada de huracanes del Atlántico de 1983.
Y según el meteorólogo Philip Klotzbach, de la Universidad Estatal de Colorado, superará también a la cantidad que se generó durante la temporada de huracanes del Atlántico de 1977 antes del martes.
A post shared by NOAA (@noaa) on
Residentes de la Costa Este de Estados Unidos en alerta
Desde Florida a las Carolinas, millones de personas siguen con preocupación las noticias sobre el huracán categoría 5, en medio de cálculos de que podría virar bruscamente al noreste tras pasar por Bahamas y dirigirse a la costa sureste de Estados Unidos.Sin embargo, las autoridades advirtieron que incluso aunque su vórtice no toque tierra en territorio estadounidense y permanezca sobre el mar, es probable que los vendavales y el oleaje intenso que acompañan al meteoro golpeen las zonas costeras de Estados Unidos.
A post shared by Telemundo51 (@telemundo51) on
Toda la península de Florida estuvo hasta el viernes en el “cono de incertidumbre”, que señala por dónde podría entrar el ojo.
Hasta la tarde del martes pasado, todo indicaba que la entonces tormenta tropical cruzaría en diagonal la isla de Puerto Rico y afectaría la costa noreste de República Dominicana.
The post ¿Por qué Dorian se ha convertido en uno de los “más intensos y catastróficos”? appeared first on .