Para la entrega del próximo año 2024, todas las películas que deseen participar para recibir el galardón deberán cumplir con una serie de requisitos de los 4 criterios anunciados por la Academia. Las películas que se nominen para las ediciones del año 2022 y 2023, no estarán sujetas a estos nuevos estándares.
Estos estándares para ganar un Óscar en la categoría de mejor película, se establecieron para “asegurarse que todas las voces son escuchadas y celebradas”, detalló la Academia.
Las películas que opten por la nominación en la categoría a Mejor Película deberán cumplir con al menos 2 de los estándares establecidos por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas.
Starting with the 2024 Oscars, a film must meet 2 of the following 4 standards to be eligible for Oscars biggest prize: pic.twitter.com/pTqGmT2yAl
— Kyle Buchanan (@kylebuchanan) September 9, 2020
Los nuevos estándares de los Óscar incluyen raza, género y orientación sexual
Para el primer Estándar propuesto por la Academia se tomarán en cuenta factores como: la representación en pantalla, narrativa y temas de las películas.De acuerdo a los criterios publicados por la Academia, el Estándar A detalla que uno de los protagonistas de las películas que busquen ser nominadas sea de un “grupo racial o étnico”, como asiáticos, hispanos/latinos, negros/afroamericanos, indígenas/nativos americanos/nativos de Alaska, personas de oriente medio o del norte de áfrica, nativos hawaianos o de otras islas del Pacífico, u otras etnias o razas.
Por otro lado, la trama principal o narrativa de la película deberá contener una temática o narrativa centrada en alguno de los grupos antes mencionados.
Para el Estándar B, se tomará en cuenta el liderazgo creativo y quiénes conforman el equipo del todo el proyecto cinematográfico.
En el Estándar B para obtener un Óscar en la categoría Mejor Película, se necesitará contar entre las figuras detrás de las cámaras con trabajadores que tengan descendencia de grupos desfavorecidos, como las mujeres, las comunidades LGBTQ+ y personas con discapacidad.
Además, los representantes de estos grupos deberán ocupar seis puestos como mínimo en todo el equipo de la producción cinematográfica. 30% de las personas que forman parte de la producción deberán ser representado por los grupos antes mencionados.
En cuanto al Estándar C, la Academia visualizará la industria del cine, el acceso y las oportundiades que ofrece. Basandose en la inclusión y la no discrminación.
La Academia de los Óscar explica que en el Estándar C se evaluarán las oportunidades de acceso a la industria, la capacitación para el personaje perteneciente a los grupos que tradicionalmente han sido excluidos y/o promoción de audiencias.
La producción deberá ofrecer prácticas remuneradas para los diferentes grupos de la minoría racial. La compañía encargada de la producción cinematográfica deberá además, suministrar formación y oportunidades de trabajos para los grupos antes mencionados.
La Academia de los premios Óscar detalla que dentro de la minoría racial se incluyen: asiático, latino/hispano, negro/afroamericano, indígena, persona de Oriente Medio/norte de África, nativo de Hawái o del Pacífico y “otras etnias o razas poco representadas”.
En cuanto a los gurpos “poco representados en la panalla” se inckuyen las mujeres, la comundiad LGBTQ+ o personas que presenten alguna discapacidad física.
Con estos nuevos criterios propuestos por la Academia, se busca fomentar la equidad y la inclusión social el los premios más importantes del cine.
“Las normas stán diseñadas para fomentar la representación equitativa dentro y fuera de la pantalla para reflejar mejor la diversidad de la audiencia que asiste a las películas” explicó la Academia en un comunicado.
También te puede interesar: Disney crea su primer personaje bisexual