Mientras tanto, la otra parte sigue ampliando su dominio sobre los bienes de los que no tiene títulos de propiedad en virtud del derecho internacional. No se trata del “trato del siglo”, como afirma Trump, sino de una invitación a Israel para que afirme su soberanía sobre franjas de territorio incautado en la guerra de 1967.
Lea más:
Cincuenta años después de la Guerra de los Seis Días, las perspectivas de paz en Oriente Medio siguen siendo escasas.
A cambio, a los palestinos se les ofrece un arreglo de “queso suizo” en el que lo que queda de territorio bajo su control nominal se marca con enclaves de asentamientos que seguirán sujetos a la ocupación militar israelí.
Esto no representa una solución de dos estados, ni siquiera una solución de medio estado. El plan Trump es una receta para la ocupación sin fin de una entidad palestina atrofiada con pocas o ninguna perspectiva de lograr la condición de Estado, o incluso una autonomía básica libre de ocupación militar.
El último plan de paz probablemente se unirá a otras iniciativas fallidas, como la de oxidar la artillería en el desierto después de los conflictos de Oriente Medio.
No hará nada por la paz y la estabilidad regional. Por el contrario, será un llamamiento a la movilización de los extremistas de todo el Oriente Medio que no tienen interés en un compromiso razonable que permita a israelíes y palestinos coexistir en las entidades vecinas.
El hecho de que los representantes palestinos no participaran en las negociaciones sobre un futuro esbozado por el presidente de los Estados Unidos y aceptado con presteza por el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, uno de los líderes más nacionalistas e intransigentes de la historia de Israel, cuenta su propia historia.
El liderazgo palestino cortó el contacto oficial con la administración Trump en 2017 cuando Washington reconoció la soberanía de Israel sobre Jerusalén y trasladó su embajada allí desde Tel Aviv.
Los palestinos pueden ser razonablemente criticados por retirarse de los tratos directos con la administración, pero dada la parcialidad de Washington hacia Israel, este boicot no es sorprendente.
El plan Trump no es mucho más que una serie de puntos de discusión, aparte de la luz verde que da a los partidarios israelíes de la anexión. Además, se pide a los dirigentes palestinos que acepten condiciones que están muy por debajo de lo que se había negociado en anteriores esfuerzos de paz que se remontan a los Acuerdos de Oslo de 1993.
El famoso apretón de manos en el césped de la Casa Blanca para significar los acuerdos en 1993 es un recuerdo lejano.
Shutterstock
En Oslo se establecería una “Autoridad Palestina Autónoma” por un período de transición de cinco años, que conduciría a un acuerdo permanente de solución de dos Estados basado en las resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Éstos pedían la retirada de las fuerzas israelíes de los territorios ocupados en la guerra.
Lamentablemente, el proceso de Oslo nació muerto debido a la política interna tóxica tanto en el lado israelí como en el palestino. Una oportunidad fue desperdiciada. Eso fue hace un cuarto de siglo.
Según el plan Trump, la llamada solución de dos Estados está muerta para el futuro previsible, dado que se permite a Israel anexar territorio bajo su control, incluido el Valle del Jordán.
Israel ha dicho que seguirá adelante con la anexión tan pronto como este próximo domingo.
Al mismo tiempo, la administración Trump ha validado la construcción de asentamientos por parte de Israel en tierras palestinas de la Ribera Occidental, revirtiendo la política estadounidense de larga data que consideraba estos asentamientos como una violación del derecho internacional.
La “visión” de Trump también debe ser vista en el contexto de la acomodación sin precedentes de la administración estadounidense a las prioridades de un gobierno israelí ultranacionalista.
Ningún representante palestino asistió a la presentación en Washington del plan Trump, celebrado por un presidente de EE.UU. bajo amenaza de destitución y un primer ministro israelí acusado de corrupción.
Los asistentes árabes procedían de los países del Golfo que podían considerarse clientes estadounidenses: Bahrein y los Emiratos Árabes Unidos. Los representantes de Egipto, Arabia Saudita y Jordania no estaban presentes. Egipto y Jordania son los dos únicos países árabes que tienen tratados de paz con Israel.
Aunque la respuesta de El Cairo -como la de Riad- al plan Trump se ha silenciado, es poco probable que los líderes de estos dos países se arriesguen a realizar manifestaciones que probablemente seguirían a la aceptación abierta de acuerdos contrarios a los intereses palestinos.
Lea más:
Ya no se puede contar con los EE.UU. para poner fin al conflicto entre Israel y Palestina
En todo esto, el año 1995 debe ser considerado como el punto de referencia para cualquier discusión sobre lo que les espera a los palestinos e israelíes. Ese fue el año en que un judío fanático asesinó al Primer Ministro Yitzhak Rabin.
El llamado proceso de paz efectivamente murió ese día.
La muerte de Rabin y la subsiguiente elección de Netanyahu obstaculizaron los esfuerzos para fomentar una atmósfera más constructiva en la que fuera posible el compromiso.
La combinación de la inflexibilidad de Netanyahu y un liderazgo palestino débil y dividido ha hecho que las perspectivas de paz hayan retrocedido desde Oslo en 1993. El apretón de manos en el césped de la Casa Blanca entre el líder de la Organización para la Liberación de Palestina, Yasser Arafat, y el Primer Ministro israelí, Yitzhak Rabin, es un recuerdo lejano.
Es muy poco probable que el plan Trump revierta una continua deriva de compromiso razonable. Corre el riesgo de empeorar las cosas, si eso es posible.