Guitarra Eléctrica, Cómo Tocar, Historia, Marcas, Partes, Precios y más

La guitarra eléctrica es un instrumento cuyos sonidos son armónicos y con una melodía peculiar. Cuenta con seis cuerdas que funcionan bajo el principio de inducción electromagnética que convierte las vibraciones de cada cuerda de metal en señales electromagnéticas.

El sonido de la guitarra según la marca se ve influido por el diseño de las pastillas, la escala, la ubicación de las misas y quizá en menor medida por la cejilla y el puente, además utilizar los círculos de la escala modifica el sonido de cada una de las cuerdas.

Es importante especificar que la señal generada es relativamente débil, por esta razón se necesita de un amplificador que la envía con más potencia a un altavoz. Esta señal de salida se puede alterar con facilidad utilizando circuitos electrónicos que modifican algunos sonidos.

Con frecuencia esta seña se puede modificar con efectos de distorsión o reverberación. Inicialmente la guitarra eléctrica fue concebida por algunas necesidades de músicos del Jazz, mismo que querían amplificar su sonido.

Fue desde entonces que este instrumento musical de cuerda evolucionó y ahora es capaz de presentar una variedad de sonidos y estilos gracias a varios cambios sistemas externos como los pedales análogos y digitales. A la fecha ha sido un instrumento fundamental en el desarrollo del Rock and Roll y de otros géneros musicales.

Historia

De manera concreta, la guitarra eléctrica se inventó a inicios del siglo XX, fue Leo Fender quien apostaría por revolucionar este instrumento de cuerdas y que con posterioridad llegaría a todo el mundo.

Fender sin saberlo creó una nueva pieza que surgió a consecuencia de la aparición del amplificador en 1935. A partir de ese año fueron varios los instrumentos musicales que sufrieron modificación a su diseño acústico tradicional.

Los primeros músicos en aceptar su sonido fueron guitarristas de Jazz y operetas, mismos que en ese entonces no contaban con el apoyo para que su instrumento fuera parte de una orquesta. La evolución siguió cuando el mismo Leo Fender diseñó la guitarra eléctrica sólida con un mástil desmontable.

Este diseño revolucionó el mercado ya que se podían cambiar las piezas que ya estuvieran desgastadas o rotas por el uso continuo. Fue ese momento que nació el Fender Broadcaster, mismo que tenia una forma de Telecaster, este fue el primero de muchos modelos que vendrían después.

Estructura (Partes de una guitarra eléctrica)

Clavijero

Ceja

Clavija

Trastes

Tensor del mástil o “Alma”

Marcadores de posición

Diapasón

Mástil

Cuerpo

Cápsulas o pastillas

Perillas o controles de volumen y tono

Puente

Protector o golpeador.
A parte de estas secciones se pueden agregar accesorios externos como sliders, vitela o púa, puentes, entre otros. A continuación mencionaremos las partes de la guitarra eléctrica que necesitas conocer para empezar a utilizar.

El cuerpo: suele ser de madera, pero modelos más recientes suelen ser de fibra de carbono, materiales sintéticos como el policarbonato y el hierro. En su interior hay espacio para componentes electrónicos que pueden ser sólidos, semisólidos o totalmente huecos. Algunas marcas de guitarras eléctricas han probado con otras variables como plástico y cartón. En estos últimos años se ha fusionado la forma física del cuerpo de la guitarra con otros sistemas digitales para crear sonoridades valiéndose de sistemas midi.

El Mástil: se fabrican de varias piezas de madera, se construye con una barra de acero u otro material resistente en su interior a la que se le conoce como alma. Esta última pieza tiene como fin contrarrestar la tensión de las cuerdas y mantener alineada del mismo. Las marcas más famosas como Fender y Gibson utilizan los dos sistemas más populares de construcción que lo colocan atornillado al cuerpo o bien encolado al mismo. Aunque existen otros sistemas de colocación.

El clavijero: se encuentra por encima del mástil justo por donde se sitúan las clavijas. De esta parte se sujetan las cuerdas de la guitarra, esta es la parte favorita donde se coloca el logotipo del fabricante. En los últimos años se han fabricado sistemas de afinación robótico que han dejado ya a un lado los afinadores.

Traste: son tiras finas de metal que se insertan en el diapasón del mástil. Su altura influye en la sensación de cómo se siente la guitarra al tocar. Esta parte se encuentra predominado por la distancia entre la cuerda y la superficie del diapasón. Hay distintos tipos de trastes de los cuales sobresalen los siguientes.

Trastes muy altos y anchos: recomendables para solistas. Se pueden utilizar a gran velocidad ya que no presentan fricción entre las puntas de los dedos y el diapasón. Con este tipo se pueden realizar estiramientos como “hamer on”, “pull off” o “bendings”. En tanto que los trastes más anchos son cómodos al movilizarse por el diapasón.

Trastes anchos y bajos. Son cómodos al deslizarse por el diapasón más no así para los “bendings”, esto debido a que causa fricción entre el diapasón y los dedos. Su numero de nivelados es reducido por lo que se deben cambiar más a menudo.

Trastes estrechos y bajos: en los 50´ y 60´la guitarra eléctrica jugaba un papel importante a nivel de ritmo y estaba equipada con trastes muy estrechos y bajos. Este tipo de trastes es típico en instrumentos tipo vintage.

Trastes médium jumbo: es uno de los mejores para el bendings y son más cómodos para moverse a través del diapasón. Mejora la afinación y se puede nivelar varias veces antes de que requiera sustitución.

Puente: es un punto fijo que sostiene las cuerdas de la guitarra. Dos tipos de puenstes son los que existen: fijos y movibles, éste último también es llamado trémolo.

Puentes fijos: son muy utilizados en guitarras acústicas, semiacuáticas y muchas de cuerpo sólido. Su diseño comparte algo en común, y es la tensión de las cuerdas que no se modifica en el momento mientras se ejecuta el instrumento.

Puentes móviles o trémolo: le permite al guitarrista aligerar la tensión en cada cuerda al empujar una palanca especial. Es decir, al sostenerla, el puente regresa a su posición origina, mismo que es el resultado de la afinación original y la tensión.
dibujo
gráfico


Componentes

Fuente: este post proviene de Instrumentos Musicales, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

En la actualidad, el Sousaphono es uno de los instrumentos musicales que pertenecen a la familia viento-metal, que cuenta con algunas válvulas y que posee la misma longitud del tubo al igual que otras ...

Etiquetas: CuerdasFrotadas

Recomendamos