El Socialismo

El socialismo es una ideología política, surge a mediados del Siglo XIX. Su principal origen surge en la clase obrera, su principal referencia es la idea que, atribuye al estado la dirección oficial de todos los organismos de una nación., asociada a la concepción que solo el pueblo puede gobernar al pueblo.

Para un sistema de este tipo la sociedad tiene dos partes: la Burguesía, aquellos dueños y empresarios, poderosos agentes de la sociedad que la dirigen desde su punto económico. Y el proletariado, la unión de todas las demás clases: media y baja, las cuales solo sirven para ser usada como esclavos y sirvientes de los poderosos.

Los primeros signos del surgimiento de esta ideología, yacen en Inglaterra. Friedrich Engels en 1845 publicara un manifiesto que denunciara el estado esclavista de las clases más bajas de la sociedad, puestas al servicio de la burguesía. Desde este punto nace la idea de crear y sostener una sociedad, donde todos tengan las mismas oportunidades y beneficios.

La pobreza y la marginación son elementos atacados en primera instancia. Para los primeros socialistas, estos derivan de la mala administración, aquella que solo beneficie a las clases dominantes, la riqueza solo se distribuye entre grandes familias y margina a otras, a esta realidad se le denotara como capitalismo. Ante esto la única solución es la revolución de los poderes, la oportunidad de participación de los pobres y excluidos en todos los procesos sociales y políticos. Al final se postulara la necesidad que, el pobre obtenga oportunidades y solo este crezca.

Este crecimiento le posibilitará obtener los mismos beneficios que otros, derogando la clasificación de la sociedad en clases sociales y unificándola en un solo estatus. Al final todos los miembros de esta comunidad, deberán recibir igualitariamente: bienes, riquezas y oportunidades. El máximo esplendor de se alcanza cuando todos sean iguales. A este criterio se direccionan las primeras expresiones socialistas en Europa.

El resurgimiento de su filosofía y origen del nombre

Hacia el año de 1917, surge en la Unión Soviética un líder político. Vladimir Lenin, fue además un filósofo, teórico político y gran defensor de las ideas comunistas. Estas avalan y buscan el establecimiento de estados socialistas. Para Lenin, las luchas bien encarnadas solo debían impulsar el bien común de todos. Su estrategia política siempre fue admirada y logro combinar tras la I Guerra mundial, el actuar capitalista con el ideal socialista.

Socialismo utopico



En 1776 un monje de nombre Ferdinando de Facchinei, estipulo el nombre de socialismo. Denominaba a este, a todos aquellos que luchaban por la igualdad social, por medio de un contrato justo y equilibrado. Sera para 1830 en que, otros pensadoras recuperaran la idea del socialismo como forma de pensamiento político, orientado a la justicia social y al derecho común.

El fundamento de la unidad es otro gran valor del pensamiento socialista. Cuando persiste la unidad del pensamiento y la de la acción, todos los hombres de una sociedad pueden enfocarse en una misma dirección, por esto, la idea de globalizar la aceptación de esta ideología, lo convierte en capaz de utilizar todas las herramientas posibles para su aceptación. Siendo las clases pobres, las que comprenden la mayoría de una sociedad, el socialismo tendrá un aspecto fuertemente populista, desarrollara líneas de acción que destaquen la justicia con los pobres.

Por ello sus grandes líderes y exponentes, se harán sujetos de entrañable admiración. Esto supone también un mismo pensamiento. A lo que quedara excluido todo aquel que deliberadamente piense distinto. Por ello la unidad solo se alcanza, si todos piensan lo mismo. En la historia han existido sociedades de impulso socialista que han logrado dar avance a sus procesos políticos y económicos, a estas se les suele conocer por estipular en la ideología socialista valores religiosos que comprometen el actuar de todos.

Diferencia entre socialismo y comunismo

socialismo definicion


Luego de que aparecieran los conceptos de socialismo, 10 años después aparece el comunismo, un concepto que al parecer se difundió desde su origen en Francia. De allí surgió el concepto de comunistas fue adherido a un banquete organizado por Pillot y que fue conmemorado el 1 de julio de 1840 fuera de París.

En el mismo asistieron más de mil participantes que en su gran parte era obreros. En esta reunión se propusieron y aplicaron reformas que buscaban alcanzar la igualdad. Estos términos del comunismo fueron defendidos por Alemania y Suiza, todo inspirado en un libro de Lorenz Von Stein, el cual fue publicado en 1842 como “Socialismo y comunismo en la Francia de hoy, traducido al español claro (Der Sozialismus und Communismus des heutigen Frankreichs).

Esto dio paso a una unión del socialismo y comunismo, haciendo que ambos se confundieran o se unieran simplemente. Para aquel entonces no había diferencia entre ambos conceptos. Sin embargo, Jean Bruhat identificado en la misma década que ambos conceptos no eran del todo iguales, apoyaban en que los comunistas se diferenciaban por ideas más contundentes a diferencia de los socialistas.

Los comunistas querían conquistar el estado para poder darle paso a la nueva revolución, cambiando régimen económico y social para darles igualdad a todos. Los comunistas no buscaban apoyo, lo creaban, mientras que los socialistas buscaban apoyo de clases que llamaban instruidas en aquel entonces.

Sin embargo, en el año 1917 se estableció un nuevo concepto para el socialismo, donde en este sistema desaparecen las propiedades privadas, y pasan a ser propiedades colectivas y sociales. Además de ello los medios de producción pasan también a ser parte del pueblo y se disuelve el capitalismo como una doctrina aplicada para dichas empresas.

Socialismo y política en el sigo XXI

Este concepto tomo fuerza cuando el Ex-presidente de Venezuela Hugo Chavez en el año 2005 lo había nombrado en el foro V Social Mundial como un modelo político a seguir para establecer un orden en la sociedad y darle el poder al pueblo. Desde entonces no ha resultado y ahora Venezuela es el ejemplo perfecto en que el Socialismo podría llevar a la destrucción de una nación si no se toman los conceptos al pie de la letra.

Fuente: este post proviene de geopolitico, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Comprar ropa de mujer puede ser una tarea desalentadora, sobre todo cuando quieres encontrar algo único y especial. Aunque es fácil decantarse por las opciones habituales, ¿por qué no explorar algunas ...

¿Cómo detectar si alguien usa VPN? No te pueden rastrear si estás utilizando una VPN a través de tu dirección IP porque está enmascarada por el servidor VPN. Esto también te protegerá de aparecer en r ...

Etiquetas: FeaturedReportajes

Recomendamos